El consultorio económico 2.0 (parte 1)

No creo que ese sea el problema principal. Para mí por ahí proponen cosas lógicas desde lo técnico que no tienen fuerza en lo político porque parece que hay una pulseada entre dos sectores de poder que no se resuelve.

1 me gusta

Voy a hacer una apreciación personal.

Salvo algunos rubros puntuales (construcción, agro), veo todo muy deteriorado. A las empresas comerciales y de servicios las veo aniquiladas. Ya no dan los números. Se sostienen en base a negrear a los de abajo, que a su vez por ser negreados ya no tienen para consumir.

Huelo que el final del país es 2022.

7 Me gusta

Imaginate con otro encierro o retroceso de fase, ¡ya no se puede!

¿Qué ves ocurriendo ese año? ¿Y luego de eso qué?

Suicidio colectivo. (?)

1 me gusta

Ni te cuento cuando venzan los plazos de pagos

A ver, la ecuación no me cierra cuando pongo en la balanza todo esto:

  • Empresas comerciales y de servicios: fundidas, o sobreviviendo en base a negrear a los empleados o negrear impuestos.
    Algunos me dirán, mejor, son las empresas que menos producen valor. El tema es que en la cadena mayorista no hay reemplazo. Por ende cómo se querrán salvar? Incrementando los precios a valores impagables.
    A su vez, los consumidores de los productos y servicios, todos con sus ingresos deteriorados. Lo que repercute en un consumo totalmente caído.
    Resultado: MUERTE.

  • Empleados privados: la mayoría con un sueldo que no alcanza o apenas alcanza para vivir. En qué deriva esto? En que cada vez consuman menos a las empresas comerciales y de servicios.
    A su vez, miran al lado que los planeros se llevan un ingreso parecido sin hacer nada. No querrán trabajar.
    En la construcción me está pasando, cada vez menos quieren trabajar.

  • Empleados públicos: los generadores (docentes, médicos) cobrando miseria. En qué deriva? Educación cada vez peor, salud atada con alambre.
    El nivel de burrez que hay actualmente no tiene nombre. Yo enseño en la Universidad, literal no saben sacar porcentajes, comprensión cero. No resisten leer más de 3 renglones seguidos, inmediatamente viene la distracción.

  • Empleados públicos: los no generadores (administrativos), se acostumbraron a trabajar menos aun de lo que trabajaban antes. Es decir, aquí tendremos permanentemente sueldos tirados a la basura.

  • País a nivel global: endeudado hasta la nuca, sin poder generar un superávit que lo ayude a largo plazo a desendeudarse. El excepcional superávit viene cuando de pedo sube la soja, es decir está atado a un milagro.
    El gobierno no desarrolla ninguna nueva actividad que incremente la producción. Le reza a la soja y se escuda en la pandemia. A su vez, crea Ministerios y gastos estúpidos.
    El resultado? No se pagará la deuda, al revés.

  • Pobreza e inseguridad: a niveles superlativos.

No sé, no cierra por ningún lado, se está cayendo todo a pedazos.

Que baje el dólar temporalmente no significa nada.

7 Me gusta

Para mí lo peor ya pasó y va a haber repunte. Este invierno va a ser la última ola a surfear.

1 me gusta

¿Qué señales ves para creer en eso?

Yo no la veo amigo. Eso de “tranquilos siempre nos recuperamos” parece más astrología que un pensamiento fundamentado.

Nuestra crisis hoy es estructural, está todo devorado. Las crisis anteriores eran problemas puntuales, pero la estructura productiva no estaba destruida

3 Me gusta

Se siente que es piso. Llega un momento donde uno espera que la política de un cambio de un rumbo y creo que es ese momento post elecciones legislativas.

1 me gusta

Yo no la veo. Hay indicadores que muestran lo contrario en diciembre, enero, febrero. Por ahí ocurre un nuevo cierre ahora y hay un retroceso por pandemia de nuevo, pero ya se venía viendo un reacomodo de la actividad (lógico, después de semejante caída).

1 me gusta

Los repuntes de actividades industriales y de construcción que hubo a principios de año, el precio de la soja también ayuda. Igual es un repunte lógico. Sería ridículo caer más abajo que el año pasado. Cualquier apuesta debería hacerse para cerrar el año creciendo.

1 me gusta

A la pandemia la dejo de lado. Hace de cuenta que ni existió. Veo lo mismo que puse arriba. La gente ya no tiene con qué consumir, solo algunos afortunados.
Las empresas pymes resisten negreando. En algún momento se cortará la cuerda

1 me gusta

No creo. Fue así desde que tengo uso de razón. Si hubo vida después de 2002, es muy poco probable que nos convirtamos en Haití.

Yo lo que veo en vos es un sesgo vs la opinión formada de Juampi, no diste un sólo argumento sobre una “recuperación mágica”, segundo cuatrimestre con nuevas caras

2 Me gusta

La opinión de Juampi es según lo que ve en su vida y yo me baso en los indicadores de actividad industrial y construcción que vi en diciembre y enero. Aparte también opine que la subida es algo lógico después de semejante desastre. Me parece que el del sesgo sos vos.

?
Lo que ve en su vida? Te tiró todos indicadores. Sesgo político al palo

O estás hablando de algún post que no leí, pero los que puso Juampi son sus observaciones personales, las cuales respeto porque es un tipo formado y con cabeza y yo devolví mis observaciones personales. Es decir: hubo un intercambio de opiniones basado en observaciones personales de cada uno. No sé qué te estará pasando en la vida, pero te aconsejo que te relajes un poco.

4 Me gusta

Ah bueno, veo que no tenés una definición clara de la diferencia entre un indicador y una observación personal. Ahí está el tema.

4 Me gusta