Jajja bueno, dale, debatile a alguien formado académicamente mientras atendes el kiosko
Voy a preferir siempre eso que debatir cualquier cosa con vos. Tomate un clona y después repasa el significado de lo que es un indicador.
Kjjj andá a atender el kiosko que hay gente
Mameeeta posho.
Qué es ese sonido?
Son bisagras que se mueven?
Claro que sí. Ahí está abierto el baúl de los recuerdos, para recibir a un nuevo integrante para compartir aventuras con tavo, calamidad, fergus y otros payasos cuyos nick ya no recuerdo…
Como digas pero dejá el celu que el patron se enoja
Si hacen silencio pueden escuchar como la clase media revienta los canutos para subsistir, por eso baja el blue.
Ahora resulta que los dos verdes con 50 que atesoran 10 gatos locos, mueve el mercado.
Esa realidad paralela
casi 20 millones en situación de pobreza
ese es un indicador que no me gusta, no voy a debatir con vos, ignorante.
Si a ver, el PBI salvo que se meta una cuarentena muy dura, va a crecer si o si en 2021 porque se compara contra una base pésima. Ahora será turning point real?
Incluso si lo es, que tranquilamente puede serlo, después está el tema en la redistribución del ingreso en sentido regresivo, derivado de la pandemia y de la crisis interna. O sea, ganadores agro, minería, hidrocarburos, y lo que gire alrededor de eso. Perdedores casi todo el resto.
Mientras argentina genere divisas, el país no va a implosionar. Pero el ingreso promedio, productividad, etc puede seguir decayendo. Puede darse la ironía de que si argentina tira la toalla de la pelea por el desarrollo (en parte ya lo está haciendo), se vuelve un país más pobre en promedio, pero más estable, y va a haber un grupo que le va a ir bien. Ahora no va a ser la argentina de clase media que alguna vez fue.
Para los craneos de la ley de alquileres:
“La prorroga del contrato es una de las opciones que están manejando las partes. También los contratos temporarios, que suelen usarse con los turistas extranjeros, hoy también se estan haciendo en los contratos de vivienda, con duraciones de uno, dos meses y hasta un año”, señala Osvaldo Riopedre, abogado de la entidad de usuarios ADECUA.
“Los acuerdos se hacen por las inseguridades básicamente de ambas partes: los precios en alza porque el índice de ajuste no refleja la realidad, y la baja rentabilidad de los propietarios (hoy en el 2% anual aproximadamente) que, en muchos casos, son personas que tal vez compensan su magra jubilación con ese alquiler”, dice.
"Por otro, se viene una serie de vencimientos (de servicios, impuestos) que no guardan relación con los sueldos, por eso se arman estos cuellos de botella” en que los inquilinos se atrasan con los pagos, señaló el letrado de la asociación.
Otra práctica surgida a partir de esta coyuntura es la firma de contratos “en comodato”. Esto es un préstamo de parte del propietario hacia el inquilino para el uso del inmueble y su posterior restitución. En este caso, el inquilino firma una serie de “pagarés” que mes a mes recibe como devolución de parte del dueño del inmueble.
Entre los recursos más comunes para sortear los alcances de la nueva ley - en este caso en el circuito informal- está también la continuidad del alquiler sin ningún contrato vigente . Es decir, manteniendo un acuerdo de palabra y de “confianza” acerca del pago.
Según Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, otro recurso muy utilizado apenas entró en vigencia la ley fue la firma de contratos con fecha anterior a la entrada en vigencia de la ley, es decir, julio de 2020.
“Hoy ya no es una práctica común pero sí es muy dificil encontrar contratos de tres años por la práctica de las prórrogas" , agrega.
que viva el negreo al fisco pisculichi
Tal vez haya que buscar planes menos ambiciosos y desarrollar sólo 2-3 sectores no competitivos (hoy) por década, entendiendo que ese país de la clase media ya fue pero puede volver en 40-50 años.
En mi negocio (estacion de GNC) estoy más estabilizado que el año pasado en donde me comí gran parte de los ahorros pero no se despidió a nadie( era tan poca la gente que cargaba , que desarme el drugstore y arme una cafetería más completa y ahí puse a los ayudantes de playa) ahora venimos bien ya me puse al día con los impuestos, fue vital que vuelvan los chicos a clases y los docentes que son grandes consumidores de gnc en las rutas tucumanas.
PD en vez de ganancias, el gobierno tendría que haber respetado el pacto fiscal del gato y que se elimine ING Brutos o a meter un iva provincial
Amigo @Murdoch lo que yo pienso es que en estas leves ¨recuperaciones¨ los ganadores serán los de siempre, los peces gordos.
La clase media y baja ya perdió, y no va a recuperar terreno. Es luchar para que el final te llegue lo más tarde posible, como decía el del Titanic hay que tratar de permanecer en el barco lo más que se pueda.
Ayer hablaba con mi hermano y socio, cómo hacemos para recuperar con los clientes todo lo que venimos perdiendo vía ajuste de honorarios por inflación. Vos creés que los clientes van a decir ¨ahora que la Argentina anda menos peor o bonito te subo todo lo que no te subí antes¨? Ni a palos. Imaginate los empleados de empresas, menos. Ya cagaron, lo perdido perdido está.
Va a quedar una gran diferenciación de situación económica entre una minoría de muy buen pasar y una mayoría al borde del abismo.
Ahhh. Si sí. Comparando con los ingresos de 2017, ponele, olvídate. Se terminó. Lo que no creo es que vaya a ser peor que hoy ni que no vaya a mejorar algo. Creo que estamos en un pozo ahora.
Yendo a tu caso, por ejemplo, cómo sería una mejora, supongamos en 2024 (?): con una economía creciendo a full podes empezar a elegir clientes y plantearles que vienen desfasados de la época de la pandemia y que la tarifa ahora va a ser X. Si no les gusta, acá tienen el teléfono de unos colegas excelentes. Y ustedes agarraran clientes nuevos, dispuestos a pagar los valores de mercado. Y así recuperas la vía que habías perdido.
Igual ,ningún sistema funciona porque el ten en argentina es la division y la falta de identidad o sentido de pertenencia algo que es lógico en un país armado por caciques o matones a lo largo de la historia cada uno con sus ideas.
Actualmente el problema sigue siendo el mismo : el problema es político…
Y sí, habrá que plantarse. Pero qué difícil es volver hacia atrás en el rubro servicios. Por ahora lucho con eficiencia, tratando de hacer 2 cosas en el tiempo que antes hacía 1.
Cada vez que hay una crisis ,la clase media cae en poder adquisitivo y con la recuperación se equipara con aquel que estaba mal y se recupera con lo cual en número te van a decir que son más ,pero es como pintura diluida y ,por otro lado,el que era pobre pasa a ser más pobre o indigente.