Tapa histórica y nefasta de Clarín

Eh? Está claro que existe el derecho a protesta, pero éste no puede bloquear la salida de un medio de comunicación y después salís diciendo no me convence. Por qué mejor de una buena vez decís Clarín es una reverenda mierda y estoy contento que no haya circulado, por lo menos me quedaría claro que estás de acuerdo con la medida porque no te gusta Clarín.

Si uno pudiera acomodarse las ideas… Es un poco tarde y estoy cansado. A ver qué sale.

Me sorprende como repetimos discursos. La frase “atacan a la libertad de prensa” suena bien: es heróica y lo suficientemente dramática como para tener buena recepción. Ahora, la frase “los medios negrean a los empleados” es menos interesante: suena a sindicalismo, a cosa de negro medio pobre.

Por otro lado, la frase “me quitan MI Clarín de los Domingos” suena sensible, empática. Mientras que la frase “estoy reclamando por un trabajo mejor” tiene un tinte de piquetero roñoso, andá a laburar que yo quiero leer el diario comiendo facturas.

Hoy me preguntaba dónde está el ataque a la libertad de prensa, me preguntaba dónde está la censura, en definitiva, me preguntaba, de qué carajo no me enteré. Porque, digamoslo, para que haya censura debe haber un censor, un censurado y un hecho a censurar. Y, al parecer, el censor no hizo bien su trabajo porque el censurado no dejó de comunicar aquello que se quería censurar. Para hacerlo sencillo: Clarín no dejó de decir lo que fuera que quería decir. Y, por otro lado, todos los hechos que han levantado revuelo están allí, a la vista, para que cualquiera los interprete, los analice, los mastique y los escupa. No hubo ninguna conspiración secreta entre gallos y medianoche.

Por otro lado, me sorprende la hipocrecía de los discursos. Es decir, los empleados de los medios son presas de una maquinaria maquiavelicamente pensada: no pueden organizar una protesta como Dios manda porque en seguida el discurso será planteado en defensa del pobre empleador que no puede comunicar cuando, en realidad, aquello que comunica fue hecho por los propios empleados que trabajan para el empleador que los explota y que no pueden comunicar su situación de explotados. Es raro, no? Como, en definitiva, para acallar la libertad de trabajar en un lugar digno se utiliza el discurso de defender la libertad de expresión. Por otra parte, la única manera en que los simples mortales tenemos de enterarnos de estos demanejos empresariales es, irónicamente, a través de los propios medios que los llevan a cabo. Es decir, nunca vamos a enterarnos: sería como si Nike mañana sacara una publicidad sobre como les encanta tener fábricas en paises tercermundistas donde explotan menores… Hoy por la mañana, justamente, escuchaba a Varsky hablando solapadamente sobre algunos problemas gremiales en distintos medios y dejando bien en claro una cosa: de eso no se habla.

En definitiva, creo que todo esto no ha sido más que una larga introducción para decir: Clarín por qué no te vas a la concha de tu hermana? Dejen de negrear gente y victimizarse por ello!.

8|8|8|

NEXT¡¡¡¡¡¡

No le copiés las respuestas que después se agranda diciendo que hace escuela en el foro y se pone insoportable :smiley:

Y vos tenes alguna duda que el FORO es un ANTES y DESPUES de Junin?

Dale…

Al Cesar lo que es del Cesar…

No te digo … :mrgreen:

Lo mencionó y le dio una página entera. No es ninguna vergüenza. Es lo que corresponde.

Una vergüenza es lo que hizo Clarín, como si se tratara del tema principal de interés nacional. Entrás a Clarín Digital y para leer alguna mentira de las elecciones en Chubut tenés que bajar con la ruedita del mouse como 30 segundos. Todas las noticias hablan de estos boludos haciéndose los perseguidos políticos.

LUNES, MARZO 28, 2011

Sobre el bloqueo a Clarín, jurídicamente

El tema tiene vueltas que son parecidas a los casos de bloqueo de caminos, desde los piqueteros de Cutralcó hasta el conflicto de la 125. No es el mejor lugar para empezar, pero si yo leo el art. 161 del Código Penal, veo un delito como un castillo.

ARTICULO 161. - Sufrirá prisión de uno a seis meses, el que impidiere o estorbare la libre circulación de un libro o periódico.

Claro que la definición legal que ves un un artículo leyendolo “a ojo desnudo” tiene que pasar por el filtro del art. 34 inc. 4 del Código Penal, que declara no punibles los actos ejecutados por aquel que obra en el legítimo ejercicio de un derecho.

Del mismo modo que el derecho a la participación política tiene como complemento el derecho a la protesta, las garantías sindicales tienen como complemento el derecho de huelga y a otras medidas de fuerza que sin ser huelga tienen una justificación similar.

Es claro que en principio no existe un derecho a cortar rutas, ni a bloquear fábricas, ni a tomar universidades, pero todas son medidas que un grupo puede estar habilitado a tomar excepcionalmente en la medida en que los medios “regulares” de expresión o de negociación aparezcan claramente obturados -esa sería una condición plausible, sí necesaria a mi juicio, no necesariamente suficiente

Luego podríamos considerar otras: siendo un medio excepcional, siempre hay que verlo pensándolo como algo transitorio en el tiempo y que no exceda los límites propios del asunto en el que ocurre, tanto en sus “demandas” como en la forma de llevarse a cabo (así, por ejemplo, admitimos medidas de fuerza, pero no que los trabajadores destruyan bienes de una empresa al manifestarse, parar, bloquear, etc., actos no cubiertos por la excepción que legitima esas medidas).

Mas específicamente: el “bloqueo” de fábricas o plantas -una modalidad que ahora estalla porque el sujeto pasivo es Clarín, pero que se ha dado en muchos otros conflictos- no es exactamente lo mismo que el clásico “paro” (derecho a huelga), aunque como se da en el marco de un conflicto sindical el análisis de su legitimidad debe “leerse” dentro de ese contexto, y no en abstracto.

Por lo que sabemos, la medida tuvo un carácter temporal, los trabajadores alegan tener un largo historial de negociaciones previas que darían por cumplido el requisito de proporcionalidad o progresividad que debe cumplir toda medida de fuerza, dicen que tienen fallos en su favor (aunque no me consta la congruencia entre el resultado de esos fallos y el reclamo que esgrimen, un tema muy importante).

El tema puede tener puntos para uno u otro lado, pero el delito del art. 161 es un delito doloso, y al menos existe algún material para suponer que quienes hicieron el bloqueo estaban convencidos de buena fe de la legalidad de la medida en los términos en que la ejecutaron como medida de fuerza. Una condena penal es improbable.

Clarín también muestra un fallo en su favor. Pero un fallo no puede “anticipar” respuestas denegatorias que ilegalicen medidas de fuerza independientemente de las circunstancias. Y como todo mandato judicial, no puede leerse como si fueran obligaciones “de resultado”. Como segundo ítem relevante, el fallo no es de un juez con competencia laboral, fuero que en todo caso estaría habilitado para resolver sobre asuntos que son secuelas de un conflicto de trabajo (en verdad, es frecuente que cualquier juez se sienta habilitado para ordenarle cosas al gobierno, o a veces a particulares, independientemente de su competencia material o jursidiccional, algo que es abonado por prácticas de “forum shopping” a la que recurren litigantes que plantean estos pedidos allí donde supongan que los pronósticos son más receptivos a sus demandas)

En este orden de cosas, la potencia del argumento “había un fallo” se disipa bastante. Aún asumiendo su “vinculatoriedad” el gobierno (aquí su versión, comunicado del Mrio. de Seguridad) puede alegar que el conflicto no escaló y finalmente la libre circulación fue normalizada en un tiempo razonable -en otros conflictos las fábricas quedan bloqueadas días enteros- y que esa fue una línea de acción que pudo discrecionalmente tomar entre otras alternativas que podían implicar recurrir al uso de la fuerza, una medida más extrema y que debe reservarse para casos especialmente graves.

Saberderecho.com: Sobre el bloqueo a Clarín, jurídicamente

No, obvio. Detesto Clarin con toda mi furia, pero Tiempo Argentino podria haber hecho un recuadro en mi opinion.

//youtu.be/DiSUVX-NFWQ&feature=related

Gente…la politica es el arte de lo imposible, y de lo posible tambien.
Kirchner estuvo TODA una decada al lado de Mendes ya que le servia. Despues cuando lo nombraban le hacia los cuernitos por debajo. Y negociaba votos en el Senado cuando hiciese falta.

Todos son acomodaticios. Los dirigentes politicos, los dirigentes sindicales, la iglesia, los medios, los empresarios…en fin.
Cada uno que tiene un poco de poder quiere enrostrarle ese poder y pisarle el marote para ganarle unos metros de su quinta al otro.

Fue, es y sera asi.

Los paises del primer mundo critican a los tiranos de los paises emergentes, mientras tanto sus bancos les abren cuentas secretas codificadas a esos dictadores para que dejen sus millones en las potencias occidentales de avanzada.
Los europeos discriminan y tiran bananas a los sudamericanos y africanos. Cuando termino la segunda guerra mundial vinieron a America a sacarse el hambre. Ahora matan a los inmigrantes, como lo fueron sus abuelos…

No existe el paraiso. No lo es Argentina, no lo es EEUU, no lo es Alemania ni Finlandia. En general hay paises donde se vive mejor ya que les resulta practico y comodo que en muchos otros millones vivan peor.
Mientras tanto pueden prender alguna vela, hacer una colecta y asistir a un recital para demostrar su solidaridad.
Ninguno se queda a pata ni vende su casa, va a un espectaculo que es benefico, lavan sus culpas y encima se entretienen.

En sintesis, el ser humano es mucho peor que el reino animal, que no raciona, y por lo tanto no traiciona.

HE DICHO. :wink:

Las palabras OFENSIVA y EMBESTIDA K son las predilectas de Clarín. No faltan en ninguna edición.

Que verguenza, que mierda, que asco me da todo ese diario(clarin).

Todos sabemos que Elvis vive y está acá :slight_smile: Y que Dios existe, los mira a todos, pero tiene su oficina en Buenos Aires :smiley:

//youtu.be/u6OQ-ej2DMY

Cuando Lanata tenía dignidad, sacó la portada blanca en Página 12 refiriéndose a los indultos. Ahora avala una portada blanca en defensa de un interés particular. Jamás en la historia del diario le dedicó tantas páginas a un mismo tema, y se trataba de un tema interno de la empresa. La edición on line de Clarín del domingo, ¿salió?

Parece que todos los k que acusan a clarín de haber estado vinculado al proceso se olvidan de hector timerman el actual canciller, el boludo que se divierte escribiendo forradas en twitter, director del diario procesal la tarde, donde justifica el accionar represor del gobierno de facto aduciendo que se encontraba dentro del marco legal. Qué mala memoria tienen algunos. O será ignorancia solamente?
Qué raro vos alejito que sabes taaaaaaaaaaaaaaanto no digas nada, yo que soy una bestia cuadrada lo sé. No era que siempre compro humo? :roll::roll::roll::roll::roll:

Ah muy buena la nota sobre la abogada trucha ricky, parece que nadie dijo nada o nadie se tomó la molestia de leerlo. Hasta abogada trucha es la hija de puta!!!

Cristina hasta matías se recibió de abogado!!! dejate de joder!!!

Timerman: aquellas tapas destituyentes

Del periodismo golpista a la “pluralidad de voces”

Aquella tarde de abril de 1976 Héctor Timerman llegó de la Casa Rosada y decidió contarles a sus lectores del diario La Tarde lo que acababa de vivir. “El Presidente de la Nación, teniente general Jorge Rafael Videla, recibió a los directores de diarios y medios de comunicación en la Casa Rosada. En representación de La Tarde concurrió su director Héctor Timerman. Señaló el presidente que existe entre los hombres que integran la Junta Militar el ferviente deseo de concretar las esperanzas que se han generado en el pueblo, a partir del 24 de marzo. El general Videla ponderó la labor periodística y señaló su deseo de que los medios de difusión formulen críticas cuando el gobierno concurra en desviaciones de sus propósitos de gobierno”. (La Tarde, 1 de abril de 1976)
Timerman había decidido tomar el camino opuesto al de otros periodistas y militantes, como Rodolfo Walsh, que había fundado por esos días una agencia de noticias clandestina que se nutría de los informes de militantes y delegados de fábrica para denunciar el genocidio.
La Tarde, por el contrario, prefería delatarlos. Como cuando tituló en su tapa “Abal Medina dirige célula extremista”. Se refería – ni más ni menos – a su actual compañero de gabinete, Juan Manuel Abal Medina.
Pero luego la alianza con un sector de las Fuerzas Armadas fracasó y los Timerman cayeron en desgracia. Héctor debió exiliarse en EEUU, y su padre Jacobo fue torturado y más tarde exiliado. Por eso los Timerman denunciaron el hecho – cierto – de que los grupos Clarín y La Nación fueron favorecidos durante la dictadura, en detrimento de otros medios burgueses.
A pesar de las disputas – pasadas y presentes - La Nación se ha encargado de rescatar las coincidencias: “resultan interesantes algunos conceptos pronunciados por el propio Timerman sobre el régimen castrista: “Yo denuncio la falta de libertad de prensa en Cuba. La denuncio porque creo que Cuba es una dictadura, una dictadura de izquierda. Una dictadura que, por ejemplo, se vanagloria de que no existen analfabetos en su sociedad. Lo que no puede decir Cuba es que todos esos cubanos que saben leer tienen prohibido leer. Es imposible encontrar montones de libros importantes en Cuba porque están prohibidos; o sea, saben leer pero no tienen nada para leer”.
Hoy, aquel viejo director del golpista La Tarde se ha convertido en uno de los principales duelistas del gobierno nacional, en la disputa con Clarín por la Ley de Medios.
Los archivos oficiales – empezando por los del programa 6,7,8 del que Timerman era asiduo columnista – ocultan aquella historia del flamante canciller como ‘defensor de la libertad de prensa y los derechos humanos’.
Fe de erratasPor error se señaló en la nota publicada en la edición n 380 de la nota ‘Timerman: esas tapas destituyentes’, que el dirigente político al que La Tarde acusaba de “liderar una célula extremista” – Juan Manuel Abal Medina – era el actual funcionario del gobierno nacional. En realidad se trataba de su padre, homónimo.

Juuuuuuuuuuuazz muy bueno johnny parece que siguen mudos todavía.

En p± habló un pibe un congresal perteneciente al partido obrero lista naranja pablo viñas o algo así que reclaman en clarín y contó que cuando nestitor era presidente y no estaba peleado con clarín con la complicidad de tomada se echaron de esa planta ligada a clarín ciento diecinueve trabajadores. Y el pibe contaba siendo el ex empleado de la planta y que no fue reincorporado como fue agredido en su momento en el ministerio de trabajo. Y ahora un reclamo justo se usa para la extorsión moyanista.
Qué todavía quedan dudas que fue un bloqueo?

Y bue después habló el amigo jorge lanata comparando la situación con perón, cuando tomó de enemigo a la prensa acusándolos de oligarcas como si la nación no lo fuera…