Se aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Para la televisión se prevee que el 60% del contenido de los canales de aire sea local.
Esto tiene que ver con la identidad nacional. Se sabe que los medios son más influyentes que la escuela en este sentido

Ahora resulta que clarin y los medios es lo mas poderoso del mundo… viene dios, despues hercules que por suerte ya murio y luego los medios con clarin a la cabeza…

Y como los victimas y victimarios se arman por ideologia, muchos les creen…

DEJEN DE SUBESTIMAR A LA GENTE…

Si la gente voto en contra de kirchner son por estos medios neoliberales y demas etz etz… son TODAS ExCUSAS…
La gente voto en contra de kirchner porque no va mas… porque es un imbecil que ni es conciente de su imbecilidad y transforma todo en prepotencia…

Dios mio.

El inicio del camino en Diputados del proyecto de ley de medios tuvo el mismo tono polémico de la iniciativa oficial. Hubo fuertes discusiones, agresiones a una legisladora y las primeras chicanas de una discusión que promete ser tensa y que podría extenderse por al menos dos meses: ese es el plazo durante el cual la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja pretende que se realicen siete audiencias públicas en distintas ciudades del país.

El plenario de las comisiones de Comunicación, Presupuesto y Libertad de Expresión en la Cámara baja para tratar el proyecto kirchnerista arrancó a las 10:30. Pero antes de sumarse al plenario, la Comisión de Libertad de Expresión, que preside la radical Silvana Giúdici y que es en la que el oficialismo tiene menos margen de las tres que debaten la iniciativa- acordó proponer los dos meses de audiencias públicas.

El kirchnerismo impulsaba tres ruedas públicas, de ocho horas cada una y a realizarse todas la semana pasada. Pero Giúdici argumentó que ante el rechazo unánime de la oposición al texto enviado por el Gobierno se debían realizar reuniones públicas en todo el país. El cronograma establece que la primera reunión se haga el 25 de septiembre en Salta y la última, el 27 de noviembre en Buenos Aires. en el medio pasarían por Mendoza, Corrientes, Chubut, Córdoba y La Pampa, que funcionarán como cabeceras de las distintas regiones del país.

El proyecto enviado por la presidenta Cristina Kirchner el jueves pasado empezó a ser discutido con la presencia del titular del COMFER y principal impulsor, Gabriel Mariotto. Su presencia siguió a la visita que ayer realizó eal bloque de diputados oficialistas, donde dejó en claro que se pueden realizar algunas modificaciones al proyecto oficial, pero sin tocar ninguna cuestión de fondo.

Justamente antes de un breve discurso del funcionario se generaron los primeros cruces, porque la oposición cuestionó el ordenamiento de la sesión. La titular de Libertad de Expresión, Silvana Giúdice, propuso elaborar primero un cronograma de debate, que incluya la realización de siete audiencias públicas regionales, algo que fue aprobado en su comisión en una reunión previa.

En su aparición de hoy, el titular del COMFER también insistió con un pedido que había planteado como eje en la reunión de ayer. Pidió a los diputados de la oposición que “no tiren para adelante el debate”.

“No tiren para adelante el debate. Nadie quiere imponer absolutamente nada, que este Congreso discuta como corresponda”, dijo Mariotto al exponer ante el plenario. Sucede que el Gobierno quiere apurar el tratamiento del proyecto para sancionarlo antes del 10 de diciembre, cuando el recambio legislativo comience a reflejar el resultado electoral del 28 de junio y el escenario desmejore para las aspiraciones kirchneristas.

Otro momento de fuerte tensión se vivió cuando un asesor de la diputada kirchnerista Victoria Donda insultó a la legisladora Graciela Camaño, quien habría anunciado a sus pares que votaría en contra del proyecto oficial. Hubo algunos forcejeos y la tensión creció. Luego comenzaron los discursos de los legisladores.

A la hora de hablar, Camaño se mostró muy enojada y pidió evitar “presiones”. También criticó con dureza las agresiones en forma de afiches que sufrieron algunos medios, en particular el Grupo Clarín.

Ley de Medios: tras un escándalo, en Diputados proponen siete audiencias

Dios quiera se termine de debatir el 27 de noviembre y que se sancione el 9 de diciembre

Bueno, me decidí, y me declaro opositor a esta nueva Ley.-

Alguien sabe cuales serían los argumentos legales por los cuales se pretende impedir a las telefónicas el ingreso al negocio de la radiodifusión ? Digo, porque no creo que exista una figura legal como “presunción de monopolios” …

Nadie quiere sacar a los monopolios de hoy para que entren otros, desde ya, pero la pregunta es, con que criterio se decide excluir a las empresas de servicios publicos , y se exceptua a las telefonicas ?

X(

La ley de medios y los porotos en el Congreso

Por Mempo Giardinelli

De que la ley de servicios de comunicación audiovisual se apruebe, o no, depende en gran medida el futuro de nuestra democracia. No es exagerado decir que será una de las leyes fundamentales de esta República para los próximos años. Y después vendrá la Ley de Entidades Financieras, esa otra herencia maldita de la dictadura. Por eso hay tanta resistencia y se ha enturbiado el debate con la visión apocalíptica de quienes temen ver afectados sus intereses. Lo grave no es eso, sin embargo, sino cierta confusión que se ve en algunos sectores dizque progres que, a la hora de contarse los porotos, podrían votar divididos una vez más. Y tal como pasó con la 125, es posible que terminen alineados con los republicanos más diestros. Por ahora se los ve seguido en los programas que más atacan, desvirtúan y distorsionan el proyecto, llamándolo “Ley de Medios K”, una mentira. Lo saben los periodistas que se alinean con sus patrones con debida obediencia (vaya uno a saber qué dirían de estar desempleados o en otros conchabos) pero parece que lo ignoran los que van ahí a opinar y mayoritariamente a coincidir.

El proyecto de ley que envió el Ejecutivo no es creación K ni mucho menos. Es producto de muchos años de lucha por el derecho a la información, y es el resultado de los famosos 21 puntos que en agosto de 2004 consensuaron 300 organizaciones de la sociedad civil, organismos de derechos humanos, trabajadores de la comunicación, las dos centrales sindicales (CGT y CTA), universidades nacionales, organizaciones sociales, movimientos cooperativos y pymes de la comunicación. La ley de facto 22.285, firmada por Videla en 1980 y que todavía rige –y ampara a los monopolios–, es un mamarracho jurídico insostenible, no sólo por su origen sino por las sucesivas enmiendas de todos los presidentes desde Alfonsín en adelante, incluyendo al binomio Kirchner, y que sólo sirvieron para favorecer los intereses de empresarios amigos del poder de turno.

Los monopolios son una de las más viejas lacras argentinas. Hemos sido siempre un país que estimuló legislativamente monopolios de todo tipo, y así nos fue y así nos va. Es hora de terminarlo: las condiciones están dadas y sería una maravilla que fuera precisamente esta ley la que señale un nuevo camino. Sobre todo si se logra que su espíritu y su letra antimonopólica no se desvirtúen después.

Es urgente sancionar esta ley. Y no importa en absoluto si responde a las convicciones del Gobierno o más bien –como pienso– a haberse dado cuenta de la gran metida de pata de Néstor Kirchner en 2005, cuando les concedió otra absurda prórroga a los concesionarios y abrió el camino a la fusión de Multicanal y Cablevisión, lo que fortaleció con desmesura a los actuales monopolios y concentró peligrosamente la (des)información en todo el país. Escribí entonces que el presidente estaba criando cuervos. Y así fue. La cuestión del llamado “campo” fue la muestra cabal de ese desatino político que también se debe cargar en la mochila de los desaciertos kirchneristas. Pero no por eso debe restarse apoyo a la nueva ley. Ni debe esperarse al 10 de diciembre, porque es válida toda sospecha de posibles nuevos cajoneos.

Y es claro que también hay que reconocer que el proyecto contiene puntos oscuros, que deben perfeccionarse en bien de la democracia y la información. Por caso, poner frenos estrictos a toda posible discrecionalidad; establecer controles plurales, democráticos y efectivos; y ni se diga de la sospechosa puerta abierta a las telefónicas. Porque el tema del triple-play es por lo menos peligroso, ya que el control de la fibra óptica puede condenar a la desaparición de los pequeños prestadores, si tecnológicamente las proveedoras de señales seguirán siendo las grandes corporaciones. Será cuestión de establecer reglas de juego claras y equitativas, así como normas y organismos de la sociedad civil para vigilar atentamente el sistema. No es imposible.

Y en ese sentido está muy bien que la oposición reclame cambios, garantías y seguridades antiautoritarias. Y mucho mejor está que los sectores progresistas –de Solanas a Macaluse, de Bonasso a Basteiro o de Lozano a Morandini, por citar algunos diputados/as– le muestren los dientes al Gobierno para que afloje en todo lo oscuro y confuso y acepte retroceder en aras de la claridad y las garantías que exige el derecho a la información, que es la versión popular, digamos, de la hoy empresarial libertad de expresión que hoy defienden paladines como la señora Bullrich, por caso, o la hasta hace poco ignota diputada Giudice.

Todo eso está muy bien. Pero lo que se diría que no está bien es cuando en los programas de tele donde uno esperaría que fuesen durísimos también con quienes los invitan; algunos progresistas en realidad terminan pegando palos solamente al Gobierno, al amparo de cartelitos que rezan “Ley de Medios K”, como si ellos compartieran esa mentira. Eso hace temer por el voto de algunos legisladores que, hasta ahora y por “no quedar pegados con los K” o por “diferenciarse”, parecerían capaces de terminar alineados una vez más con lo más reaccionario del país. Pobres de nosotros si algunos de ellos/as terminan votando en contra. Porque aun con sus errores e imprecisiones (corregibles antes de la sanción, si el Gobierno no repite necedades y torpezas, por difícil que les resulte) esta nueva ley tendrá la virtud principal de su claro contenido antimonopólico. Eso es lo que la hace tan necesaria y urgente. Será el mejor instrumento para frenar cualquier intento autoritario de pensamiento único, sea de éste o de futuros gobiernos, pero también –y sobre todo– de los monopolios mediáticos privados que hoy son los verdaderos dictadores de conciencia de la Argentina. Algo ya hemos ganado los argentinos: como sociedad avanzamos muchísimo, porque discutir esto que hoy discutimos era impensable hace cinco o diez años. Pero con eso no alcanza. Si, como parece, estamos asistiendo a un final de época, sería por lo menos incongruente que a la hora de la hora falten ciertos porotos.

16:35 › “ES UNA OPORTUNIDAD QUE NO DEBE FRUSTRARSE”
CFK anunció la exclusión de las telefónicas del nuevo proyecto de medios

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que se eliminará del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el artículo que permitía a las empresas de telefonía participar en medios audiovisuales y de televisión por cable, con la excepción de las cooperativas, “para desterrar las excusas para no tratar la ley”.

Durante una conferencia de prensa ofrecida en el Salón Sur de la Casa Rosada, convocada expresamente con el único propósito de abordar la nueva ley de Servicios de comunicación audiovisual, la Presidenta reconoció que, en las audiencias realizadas la semana pasada en el Congreso Nacional, se instauró la sospecha de que el Ejecutivo “estaría sustituyendo un monopolio por otro, en razón de la inclusión de las empresas telefónicas en la nueva ley de medios audiovisuales”. Consideró positivo que se reconociera la existencia de “un monopolio”, pero agregó que para despejar las dudas respecto del proyecto oficial le había impartido instrucciones al interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, de “eliminar del anteproyecto que las telefónicas puedan participar en este ámbito, y sólo dejarlo a las cooperativas telefónicas; pequeñas empresas organizadas bajo las formas cooperativas, y desterrar cualquier duda sincera que los legisladores pudieran haber tenido” acerca de la posibilidad de que las telefónicas se transformaran en un nuevo monopolio.
“Yo creo sinceramente -agregó Cristina- que la ley debe ser una ley de gran consenso, debe ser una ley en la cual, en los ejes fundamentales, estemos todos de acuerdo.” Reitero que (…)hemos decidido aventar este escollo para lograr un consenso amplio, democrático, en el cual todos podamos sentirnos representados, y además hacer honor con esta decisión a miles y miles de hombres y mujeres, a las organizaciones sociales, a las organizaciones no gubernamentales, a las organizaciones políticas, a ustedes, miles de periodistas, a las agrupaciones que los representan y a la necesidad de tener una verdadera y nueva ley de medios de la democracia."
Más adelante afirmó que “la desmonopolización va a convertir en negocio a muchas pymes y pequeñas empresas que no pueden hacerlo porque muchas veces no pueden competir con el monopolio que les fija un precio muy bajo en la primera etapa y luego, finalmente, se terminan fundiendo. Esa fue la historia de tantísimas empresas que se fundían o le vendían al monopolio”.
En otro tramode la conferencia, se encargó de destacar que el proyecto de Ley que se debate en la Cámara de Diputados “transitó 25 foros, 80 reuniones públicas y tuvo 138 modificaciones”.
CFK remarcó que esta norma “constituye, después del Código de Vélez Sarsfield, la primera ley anotada, que establece el origen y las razones por los cuáles se dicta la norma”.
Por último, aclaró que “este proyecto no contempla, en ningún artículo, cómo debe ser el contenido de una publicación”, y sostuvo que “la necesidad de tener una verdadera nueva ley de medios de la democracia es una oportunidad que no debe ser frustrada”.

y ahora cual va a ser la excusa para no apoyarla?

que sigue siendo la ley de control de medios k:P

La Ley tiene que salir.

Espero que se siga perfeccionando.

El que tiene que salir pero de una buana patada en el toor es:

NESTOR!

Que lindo sera un pais sin este menemista encubierto!

Muy inteligente la movida para desbaratar la principal excusa para no tratar la ley. También se re-redactó el único artículo que algunos sectores habían malinterpretado como que permitía un control sobre las licencias cada 2 años, para que no queden dudas que no estaba en los planes de la ley semejante cosa. Yo también me pregunto que excusa se buscará ahora para no debatirla.

Ayer un radical decia que es un engaño esta desicion de dejar fuera a las telefonicas,que una vez sancionadas las van a hacer parte del negocio…los radicales defienden al monopolio con uñas y dientes,buscan reposicionarse en su ya perdido espacio de 1era oposicion,que tristes son

el cambio es razonable y les tapa la boca a los que decian que se iba a reemplazar un monopolio por otro.
igual por mas que hagan esto los pro monopolio no van dejar de oponerse simplemente porque es la ley de control de medios k

Bueno, tal vez haya parte de la oposición que de verdad ahora aprobará la Ley porque se modificaron contenidos que se reclamaban. O estoy siendo muy iluso?

Ojalá, eso hablaría bastante bien del sector que lo haga, pero tengo mis dudas. Por lo pronto, ya ví que el sector radical tenía tomada su decisión negativa de antemano, creo que es independiente del contenido de la ley esta postura.

Sí, eso diría que son una oposición constructiva. Pero sí, obvio que de los Radicales no hablaba :wink:

Mucho ley de radiodifusion…

Pero de la mafia de los medicamente los k se hacen bastante los otarios…

El que calla otorga…

Pero entonces por la mafia de los medicamentos no debería aprobarse la ley de radiodifusión? No termino de asimilar tu razonamiento…