30 mangos más por imprimirlo en el país :roll:
Y más talleres de imprenta abiertos y el doble de laburo para los que ya estaban. Más fuentes de laburo.
verso como puede ser que imprimir en uruguay e importarlo sea mas barato que imprimirlo aca, no cierran los números por ningún lado
Muy buena esa nota Sergio Angel, y tiene INFO con nombre y apellido.
Verso, no podemos abrir el nuestro por falta de insumos y con las maquinas sin salir de aduana.

SergioAngel:
morlock:
30 mangos más por imprimirlo en el país :roll
Y más talleres de imprenta abiertos y el doble de laburo para los que ya estaban. Más fuentes de laburo
Verso, no podemos abrir el nuestro por falta de insumos y con las maquinas sin salir de aduana
Bueno, entonces a ponerse las pilas y a empezar a construir nuestras máquinas.

Ricky:
SergioAngel:
Y más talleres de imprenta abiertos y el doble de laburo para los que ya estaban. Más fuentes de laburo
Verso, no podemos abrir el nuestro por falta de insumos y con las maquinas sin salir de aduana
Bueno, entonces a ponerse las pilas y a empezar a construir nuestras máquinas
Fuerte apoyo oficial a la industria gráfica
[b]Cristina llamó a impulsar la impresión de libros en el país[/b]
Por: Liliana Franco [IMG]http://www.ambito.com/diario/2011/1123/imagenes/Not_20111123_612761.jpg[/IMG] [LEFT] Cristina de Kirchner junto al operario "Hugo".
[/LEFT]
[b]"Quiero que los libros que lean los argentinos sean en su gran mayoría impresos en la Argentina"[/b] afirmó la presidente [b]Cristina de Kirchner [/b]y agregó [b]"da vergüenza que en la Argentina el 78% de los libros que leamos sean importados". [/b]
Sus palabras fueron en ocasión de su visita una planta impresora junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, y al secretario general de Presidencia, Oscar Parrilli, donde puso en marcha una nueva máquina encuadernadora de revistas que demandó una inversión de $ 3,2 millones. Para que no quedaran dudas que para la jefa de Estado esto es más de un deseo aseveró que “[b]vamos a impulsar desde el Ministerio de Educación que todos los libros que se adquieran de esa cartera sean de industria nacional”.
Previamente comentó que le había asombrado que ingresen al país libros de Mafalda, de Jorge Luis Borges, de Cortazar cuando “[/b]en la década de los 70 Argentina fue líder en materia de industria gráfica”, recordó. Asimismo, se comprometió a “seguir diseñando e instrumentando políticas para que cada una de la ramas de la industria gráfica puedan seguir creciendo”.
Por su parte, Giorgi satisfecha comentó que "el proceso de sustitución de importaciones se ha dado en forma pujante". Al respecto, explicó que en desde 2003, la producción de edición e impresión ha crecido un 72%, se crearon en el sector 12 mil puestos de trabajo, aumentaron las exportaciones un 44 y decrecieron las importaciones un 15 % entre 2008 y 2010.
Sin embargo, la disminución de las importaciones seguramente contribuyó la acción del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quién desde septiembre frenó el ingreso de un cuantioso cargamento de libros. Tanto la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) como la Cámara Argentina del Libro (CAL) se comprometieron ante el funcionario de equilibrar las balanzas comerciales, es decir que deberán exportar un gran volumen en función de lo que importan. En el lote de impedir importaciones quedaron varadas alrededor de 100.000 Biblias y otros libros interpretativos según comentaron fuentes de la Sociedad Bíblica Argentina, una entidad sin fines de lucro y que importan para bajar costos ya que entregan Biblias de forma gratuita o a un precio muy bajo.
La nota de color la protagonizó un operario llamado Hugo. Cristina lo mencionó en su discurso y comenzó a buscarlo, el hombre estaba en otro sector de la planta y a toda carrera llegó hasta el escenario. Cuando Cristina estaba visitando la planta, Hugo le confesó que no podía creer que la estaba viendo al lado suyo. Hábil la jefa de Estado le prometió al operario “y a todos los Hugo del país” que a ella la van a ver “no solamente en la Plaza o en los despachos, la van a ver en cada fábrica, en cada máquina, y a cada trabajador y empresa que luche por seguir produciendo y generando trabajo e inversión en el país”, afirmó arrancando el lógico aplauso de los asistentes.

tincho_2012:
que medida nefata, y al pedo, sólo genera problemas
Importadores y libreros rechazan que haya problemas con libros
Empresarios de la industria y la comercialización de libros aseguraron que “no hay problemas con la importación” de publicaciones, y afirmaron que “la provisión es normal”.
Relacionadas[ul]
[li]La industria gráfica asegura que no faltarán libros[/li][li]La normativa de salud es aplicable también a la industria gráfica local[/li][/ul]Desde la Cámara Argentina del Libro hasta encargados de librerías, no sólo en Buenos Aires, sino también del interior del país negaron que estén teniendo inconvenientes para mantener su oferta de libros o que vean perjudicadas sus ventas.
“Firmamos un acuerdo en septiembre del año pasado con el Gobierno, que tiene vigencia desde octubre hasta el 30 de septiembre de 2012 y establece el equilibrio entre importaciones y exportaciones”, explicó a Télam el presidente de la Cámara, Isaac Rubinzal.
Al respecto precisó que “en seis meses del acuerdo, se viene cumpliendo todo correctamente y las cuentas vienen equilibradas entre exportaciones e importaciones”, y afirmó que "lo que es el negocio de la importación se vino dando de acuerdo a lo previsto”.
Por su parte, el encargado de una sucursal porteña de Cúspide, propiedad del Grupo Clarín, señaló a esta agencia que “hoy por hoy no hay problemas importantes con la importación de libros”.
Destacó que “los importados que pueden presentar problemas son en realidad los que nadie pide, son libros de arte, pintura o música, que la gente los ve, les resulta atractiva su presentación, ilustraciones, contenido y pueden llegar a comprarlos”.
“Pero nadie viene y te pide este tipo de libros porque no son libros difundidos, ni buscados sino que se venden porque son ediciones atractivas, vistosas, con buena encuadernación, impresión e imágenes”, indicó el responsable de local de Cúspide.
Aclaró además, que esta cadena de librerías “es importadora de libros”, y puso de relieve que “lo hace sin problemas porque cuenta con el crédito exportador del Grupo Clarín”, a través de Artes Gráficas Rioplatense y de Artes Gráficas del Litoral.
“Hay libros que pueden llegar a faltar pero pueden ser tranquilamente impresos en Argentina y no necesariamente significaría un encarecimiento importante”, indicó el librero.
En ese sentido, precisó que “está el caso de Ediciones La Flor que imprimía Mafalda en Uruguay y ahora pasó a hacerlo en Argentina”, y añadió que “la diferencia de precio pasó de 240 a 270 pesos la colección”.
De todos modos, estimó que “esa diferencia de precio no afecta a quien lo va a comprar, pero se traduce en que se imprime el libro en el país y se crean fuentes de trabajo”.
Con respecto a la impresión local, Rubinzal señaló que “eso requiere retomar las conversaciones que iniciamos a fin del año pasado sobre la posibilidad de integrar a la cadena de valor, es decir, a imprenteros, gráficos, papeleros y a editores para manejar determinados costos que hagan viable la posibilidad”.
Al respecto, subrayó que “se requiere la participación del Estado en este proceso”, porque indicó que “la industria productora de papel para libros es oligopólica”.
Por su parte, Martín, encargado de uno de los locales porteños de Distal, afirmó a Télam que “la oferta es la de siempre”, y aseguró que “no hay problemas con las ventas”.
“Hubo algunos libros que estuvieron retenidos en la Aduana, pero esa situación ya se regularizó, se hizo bastante rápido, y desde ese momento la importación ingresa bien”, precisó el librero.
Pero no sólo en Buenos Aires la situación con la importación de libros no es problemática, sino que también en el interior negaron inconvenientes.
En Tucumán, Martín Barrionuevo, encargado de la librería Yenny-El Ateneo de la capital provincial, indicó al matutino “La Gaceta” que “no se registraron demoras ni faltante de libros que provienen del exterior ni nacionales”.
“El caso de las cadenas grandes es diferente, porque tienen más locales en el país. Por lo tanto, no se interrumpieron los envíos”, señaló Barrionuevo.
En Chaco, el propietario de Librería La Paz de la capital provincial, Rubén Bisceglia, sostuvo que la regulación de la balanza comercial, incluso la de libros “es un aspecto que hay que observarlo por la situación económica que tiene el país”, pero remarcó que “algunos medios también señalaban ayer que la brecha entre ricos y pobres se había achicado 17 veces en la Argentina”.
“Yo, como librero, apoyo totalmente lo que está haciendo (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno y su política de restricciones con un concepto federal. Porque hay que industrializar el libro en las regiones y el resto del país”, resaltó Bisceglia a radio Ciudad de Resistencia.
Consideró que es correcto “permitir importar por la misma cantidad que se exporta para el equilibrio de la balanza comercial”, porque advirtió que “si no, estaremos volviendo al liberalismo, cuando se podía importar de todo, pero con consecuencias terribles para industrias y editoriales
locales”
Una nota de telam tiene la misma credibilidad que una de los pasquines opositores…no se coman el chamuyo de telam
ah es de telam? avisa bolo

SergioAngel:
tincho_2012:
que medida nefata, y al pedo, sólo genera problemas
Importadores y libreros rechazan que haya problemas con libros
Empresarios de la industria y la comercialización de libros aseguraron que “no hay problemas con la importación” de publicaciones, y afirmaron que “la provisión es normal”.
Relacionadas[ul]
[li]La industria gráfica asegura que no faltarán libros[/li][li]La normativa de salud es aplicable también a la industria gráfica local[/li][/ul]Desde la Cámara Argentina del Libro hasta encargados de librerías, no sólo en Buenos Aires, sino también del interior del país negaron que estén teniendo inconvenientes para mantener su oferta de libros o que vean perjudicadas sus ventas.
“Firmamos un acuerdo en septiembre del año pasado con el Gobierno, que tiene vigencia desde octubre hasta el 30 de septiembre de 2012 y establece el equilibrio entre importaciones y exportaciones”, explicó a Télam el presidente de la Cámara, Isaac Rubinzal.
Al respecto precisó que “en seis meses del acuerdo, se viene cumpliendo todo correctamente y las cuentas vienen equilibradas entre exportaciones e importaciones”, y afirmó que "lo que es el negocio de la importación se vino dando de acuerdo a lo previsto”.
Por su parte, el encargado de una sucursal porteña de Cúspide, propiedad del Grupo Clarín, señaló a esta agencia que “hoy por hoy no hay problemas importantes con la importación de libros”.
Destacó que “los importados que pueden presentar problemas son en realidad los que nadie pide, son libros de arte, pintura o música, que la gente los ve, les resulta atractiva su presentación, ilustraciones, contenido y pueden llegar a comprarlos”.
“Pero nadie viene y te pide este tipo de libros porque no son libros difundidos, ni buscados sino que se venden porque son ediciones atractivas, vistosas, con buena encuadernación, impresión e imágenes”, indicó el responsable de local de Cúspide.
Aclaró además, que esta cadena de librerías “es importadora de libros”, y puso de relieve que “lo hace sin problemas porque cuenta con el crédito exportador del Grupo Clarín”, a través de Artes Gráficas Rioplatense y de Artes Gráficas del Litoral.
“Hay libros que pueden llegar a faltar pero pueden ser tranquilamente impresos en Argentina y no necesariamente significaría un encarecimiento importante”, indicó el librero.
En ese sentido, precisó que “está el caso de Ediciones La Flor que imprimía Mafalda en Uruguay y ahora pasó a hacerlo en Argentina”, y añadió que “la diferencia de precio pasó de 240 a 270 pesos la colección”.
De todos modos, estimó que “esa diferencia de precio no afecta a quien lo va a comprar, pero se traduce en que se imprime el libro en el país y se crean fuentes de trabajo”.
Con respecto a la impresión local, Rubinzal señaló que “eso requiere retomar las conversaciones que iniciamos a fin del año pasado sobre la posibilidad de integrar a la cadena de valor, es decir, a imprenteros, gráficos, papeleros y a editores para manejar determinados costos que hagan viable la posibilidad”.
Al respecto, subrayó que “se requiere la participación del Estado en este proceso”, porque indicó que “la industria productora de papel para libros es oligopólica”.
Por su parte, Martín, encargado de uno de los locales porteños de Distal, afirmó a Télam que “la oferta es la de siempre”, y aseguró que “no hay problemas con las ventas”.
“Hubo algunos libros que estuvieron retenidos en la Aduana, pero esa situación ya se regularizó, se hizo bastante rápido, y desde ese momento la importación ingresa bien”, precisó el librero.
Pero no sólo en Buenos Aires la situación con la importación de libros no es problemática, sino que también en el interior negaron inconvenientes.
En Tucumán, Martín Barrionuevo, encargado de la librería Yenny-El Ateneo de la capital provincial, indicó al matutino “La Gaceta” que “no se registraron demoras ni faltante de libros que provienen del exterior ni nacionales”.
“El caso de las cadenas grandes es diferente, porque tienen más locales en el país. Por lo tanto, no se interrumpieron los envíos”, señaló Barrionuevo.
En Chaco, el propietario de Librería La Paz de la capital provincial, Rubén Bisceglia, sostuvo que la regulación de la balanza comercial, incluso la de libros “es un aspecto que hay que observarlo por la situación económica que tiene el país”, pero remarcó que “algunos medios también señalaban ayer que la brecha entre ricos y pobres se había achicado 17 veces en la Argentina”.
“Yo, como librero, apoyo totalmente lo que está haciendo (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno y su política de restricciones con un concepto federal. Porque hay que industrializar el libro en las regiones y el resto del país”, resaltó Bisceglia a radio Ciudad de Resistencia.
Consideró que es correcto “permitir importar por la misma cantidad que se exporta para el equilibrio de la balanza comercial”, porque advirtió que “si no, estaremos volviendo al liberalismo, cuando se podía importar de todo, pero con consecuencias terribles para industrias y editoriales
locales”Una nota de telam tiene la misma credibilidad que una de los pasquines opositores…no se coman el chamuyo de tela
Tienen nombre-apellido-empresa. ¿Dónde hay alguna desmentida?
¿Quién te dejaría tranquilo Pagni? ¿Fontevecchia? ¿Lanata?

IL_SAVIOLITA:
SergioAngel:
Importadores y libreros rechazan que haya problemas con libros
Empresarios de la industria y la comercialización de libros aseguraron que “no hay problemas con la importación” de publicaciones, y afirmaron que “la provisión es normal”.
Relacionadas[ul]
[li]La industria gráfica asegura que no faltarán libros[/li][li]La normativa de salud es aplicable también a la industria gráfica local[/li][/ul]Desde la Cámara Argentina del Libro hasta encargados de librerías, no sólo en Buenos Aires, sino también del interior del país negaron que estén teniendo inconvenientes para mantener su oferta de libros o que vean perjudicadas sus ventas.
“Firmamos un acuerdo en septiembre del año pasado con el Gobierno, que tiene vigencia desde octubre hasta el 30 de septiembre de 2012 y establece el equilibrio entre importaciones y exportaciones”, explicó a Télam el presidente de la Cámara, Isaac Rubinzal.
Al respecto precisó que “en seis meses del acuerdo, se viene cumpliendo todo correctamente y las cuentas vienen equilibradas entre exportaciones e importaciones”, y afirmó que "lo que es el negocio de la importación se vino dando de acuerdo a lo previsto”.
Por su parte, el encargado de una sucursal porteña de Cúspide, propiedad del Grupo Clarín, señaló a esta agencia que “hoy por hoy no hay problemas importantes con la importación de libros”.
Destacó que “los importados que pueden presentar problemas son en realidad los que nadie pide, son libros de arte, pintura o música, que la gente los ve, les resulta atractiva su presentación, ilustraciones, contenido y pueden llegar a comprarlos”.
“Pero nadie viene y te pide este tipo de libros porque no son libros difundidos, ni buscados sino que se venden porque son ediciones atractivas, vistosas, con buena encuadernación, impresión e imágenes”, indicó el responsable de local de Cúspide.
Aclaró además, que esta cadena de librerías “es importadora de libros”, y puso de relieve que “lo hace sin problemas porque cuenta con el crédito exportador del Grupo Clarín”, a través de Artes Gráficas Rioplatense y de Artes Gráficas del Litoral.
“Hay libros que pueden llegar a faltar pero pueden ser tranquilamente impresos en Argentina y no necesariamente significaría un encarecimiento importante”, indicó el librero.
En ese sentido, precisó que “está el caso de Ediciones La Flor que imprimía Mafalda en Uruguay y ahora pasó a hacerlo en Argentina”, y añadió que “la diferencia de precio pasó de 240 a 270 pesos la colección”.
De todos modos, estimó que “esa diferencia de precio no afecta a quien lo va a comprar, pero se traduce en que se imprime el libro en el país y se crean fuentes de trabajo”.
Con respecto a la impresión local, Rubinzal señaló que “eso requiere retomar las conversaciones que iniciamos a fin del año pasado sobre la posibilidad de integrar a la cadena de valor, es decir, a imprenteros, gráficos, papeleros y a editores para manejar determinados costos que hagan viable la posibilidad”.
Al respecto, subrayó que “se requiere la participación del Estado en este proceso”, porque indicó que “la industria productora de papel para libros es oligopólica”.
Por su parte, Martín, encargado de uno de los locales porteños de Distal, afirmó a Télam que “la oferta es la de siempre”, y aseguró que “no hay problemas con las ventas”.
“Hubo algunos libros que estuvieron retenidos en la Aduana, pero esa situación ya se regularizó, se hizo bastante rápido, y desde ese momento la importación ingresa bien”, precisó el librero.
Pero no sólo en Buenos Aires la situación con la importación de libros no es problemática, sino que también en el interior negaron inconvenientes.
En Tucumán, Martín Barrionuevo, encargado de la librería Yenny-El Ateneo de la capital provincial, indicó al matutino “La Gaceta” que “no se registraron demoras ni faltante de libros que provienen del exterior ni nacionales”.
“El caso de las cadenas grandes es diferente, porque tienen más locales en el país. Por lo tanto, no se interrumpieron los envíos”, señaló Barrionuevo.
En Chaco, el propietario de Librería La Paz de la capital provincial, Rubén Bisceglia, sostuvo que la regulación de la balanza comercial, incluso la de libros “es un aspecto que hay que observarlo por la situación económica que tiene el país”, pero remarcó que “algunos medios también señalaban ayer que la brecha entre ricos y pobres se había achicado 17 veces en la Argentina”.
“Yo, como librero, apoyo totalmente lo que está haciendo (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno y su política de restricciones con un concepto federal. Porque hay que industrializar el libro en las regiones y el resto del país”, resaltó Bisceglia a radio Ciudad de Resistencia.
Consideró que es correcto “permitir importar por la misma cantidad que se exporta para el equilibrio de la balanza comercial”, porque advirtió que “si no, estaremos volviendo al liberalismo, cuando se podía importar de todo, pero con consecuencias terribles para industrias y editoriales
locales”Una nota de telam tiene la misma credibilidad que una de los pasquines opositores…no se coman el chamuyo de tela
Tienen nombre-apellido-empresa. ¿Dónde hay alguna desmentida?
¿Quién te dejaría tranquilo Pagni? ¿Fontevecchia? ¿Lanata
No ninguno de ellos, son tan vende humos y mentirosos como telam, 678, tiempo argentino, noticias, 23, el guardian… a mi me dejaria tranquilo que le den creditos a pequeñas editoriales para que puedan comprar los derechos de libros de autores extranjeros y puedan imprimirlos aca…y que el estado no se irrogue la facultad de decirme a mi o a cualquiera que autor puedo o no puedo leer…
Por que si no lo sabias el tema no es la impresion simplemente… son los derechos de autor champion…
la única verdad es la realidad, los libros no se consiguen y eso que yo compro en una que le compra a cúspide asi que no se de que me estan hablando
Se lanza una línea de créditos blandos para el sector editorial
La directora Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Carolina Biquard, junto a Ruben Geneyro, del [Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial[IMG]http://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif[/IMG]](http://www.bna.com.ar/institucional/proder.asp) (Proder) del Banco Nación y el presidente de la [Fundación El Libro[IMG]http://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif[/IMG]](http://www.el-libro.org.ar/), Carlos Pazos, presentó el martes 28 de abril en la Feria del Libro una nueva opción de financiamiento destinada a proyectos productivos del sector editorial.
Se trata de una nueva línea de créditos, destinada al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas editoriales, imprentas, librerías y distribuidoras que presenten proyectos de inversión acordes a los requisitos de cada línea. (ver líneas al pie)
“Quisimos generar un mecanismo que les brinde oportunidades a las pymes del sector para financiar buenos proyectos. Es el mejor servicio que podemos brindarle a las industrias culturales”, aseguró Biquard.
Por su parte, Geneyro expresó: “Fue un desafío crear una herramienta flexible, que se adapte al sector, y brinde un buen crédito con esquemas que no son habituales para el Banco Nación”.
El objetivo es promover la expansión de esta industria a través de la edición e impresión de nuevos títulos, la traducción de obras extranjeras y la actualización de maquinaria en librerías, entre otros ejemplos. La iniciativa también impulsa la circulación de obras de lectura entre la ciudadanía.
Para ello, se utilizan las herramientas que el Proder ofrece a baja tasa y a largo plazo. Las líneas de financiamiento son: Fomento al desarrollo sectorial, Fomento a la asociatividad empresaria y Fomento al desarrollo de microemprendimientos.
El financiamiento puede destinarse a inversiones en general y/o capital de trabajo incremental como bienes de capital e instalaciones, edición e impresión de títulos nuevos, traducciones de libros extranjeros, equipamiento de librerías e imprentas, por ejemplo.
Antes de realizar la presentación de los proyectos, pueden enviarse consultas, por escrito, a desarrolloregional@bna.com.ar. Por teléfono: Líneas de Fomento al desarrollo sectorial y la asociatividad empresaria: (011) 4347 8716 ó (011) 4347 8717. Línea de Fomento al desarrollo de microemprendimientos: (011) 4347 8723.
Durante la 35º Feria del Libro, un representante del Proder responderá consultas en el stand de la Secretaría de Cultura de la Nación (N.° 2020, pabellón amarillo) los días 29 de abril, 5 y 8 de mayo, de 14 a 17.
LÍNEAS DE CRÉDITO
Fomento al desarrollo sectorial
Orientada a asistir el desarrollo de proyectos sectoriales promovidos a través de organizaciones intermedias (cámaras, asociaciones, federaciones, agencias de desarrollo, entre otras) con objetivos comunes.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: cada una de las empresas integradas al proyecto.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
Fomento a la asociatividad empresaria
Destinada a financiar inversiones que realicen grupos de empresas de manera asociativa, organizados preferentemente bajo una forma jurídica específica (cooperativa, UTE, ACE, entre otras). Dicha forma asociativa será la tomadora de un crédito único para financiar el proyecto colectivo, independientemente del número de integrantes del grupo.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: grupo asociativo.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% el total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
Fomento al desarrollo de microemprendimientos
Dirigida a consolidar microemprendimientos productivos, que deberán ser presentados exclusivamente a través de una organización de la sociedad civil (OSC) habilitada por el programa.
Consultar el listado de OSC en www.bna.com.ar.
– Monto máximo: $ 30.000.
– Monto mínimo: $ 3.000.
– Solicitante: individual (bajo cualquier forma societaria o unipersonal).
– Plazo: hasta 48 meses.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: TNA: 7% CFT: 12,02%.
– Garantías: a sola firma.

la única verdad es la realidad, los libros no se consiguen y eso que yo compro en una que le compra a cúspide asi que no se de que me estan habland
No los conseguirás porque todavía no se imprimieron acá.
No sé como no se indignan que un 79% de la impresión de libros sean importados.
Aflojen un poco con la conciencia nacional, muchachos…Pffffff.
y yo que hago con el pibe que necesita para estudiar inglés técnico le digo que espere que se impriman aca :lol:

Se lanza una línea de créditos blandos para el sector editorial
La directora Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Carolina Biquard, junto a Ruben Geneyro, del [Programa para el Desarrollo Regional y Sectorialhttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif](http://www.bna.com.ar/institucional/proder.asp) (Proder) del Banco Nación y el presidente de la [Fundación El Librohttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif](http://www.el-libro.org.ar/), Carlos Pazos, presentó el martes 28 de abril en la Feria del Libro una nueva opción de financiamiento destinada a proyectos productivos del sector editorial.
Se trata de una nueva línea de créditos, destinada al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas editoriales, imprentas, librerías y distribuidoras que presenten proyectos de inversión acordes a los requisitos de cada línea. (ver líneas al pie)
“Quisimos generar un mecanismo que les brinde oportunidades a las pymes del sector para financiar buenos proyectos. Es el mejor servicio que podemos brindarle a las industrias culturales”, aseguró Biquard.
Por su parte, Geneyro expresó: “Fue un desafío crear una herramienta flexible, que se adapte al sector, y brinde un buen crédito con esquemas que no son habituales para el Banco Nación”.
El objetivo es promover la expansión de esta industria a través de la edición e impresión de nuevos títulos, la traducción de obras extranjeras y la actualización de maquinaria en librerías, entre otros ejemplos. La iniciativa también impulsa la circulación de obras de lectura entre la ciudadanía.
Para ello, se utilizan las herramientas que el Proder ofrece a baja tasa y a largo plazo. Las líneas de financiamiento son: Fomento al desarrollo sectorial, Fomento a la asociatividad empresaria y Fomento al desarrollo de microemprendimientos.
El financiamiento puede destinarse a inversiones en general y/o capital de trabajo incremental como bienes de capital e instalaciones, edición e impresión de títulos nuevos, traducciones de libros extranjeros, equipamiento de librerías e imprentas, por ejemplo.
Antes de realizar la presentación de los proyectos, pueden enviarse consultas, por escrito, a desarrolloregional@bna.com.ar. Por teléfono: Líneas de Fomento al desarrollo sectorial y la asociatividad empresaria: (011) 4347 8716 ó (011) 4347 8717. Línea de Fomento al desarrollo de microemprendimientos: (011) 4347 8723.
Durante la 35º Feria del Libro, un representante del Proder responderá consultas en el stand de la Secretaría de Cultura de la Nación (N.° 2020, pabellón amarillo) los días 29 de abril, 5 y 8 de mayo, de 14 a 17.LÍNEAS DE CRÉDITO
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento al desarrollo sectorial[/b]
Orientada a asistir el desarrollo de proyectos sectoriales promovidos a través de organizaciones intermedias (cámaras, asociaciones, federaciones, agencias de desarrollo, entre otras) con objetivos comunes.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: cada una de las empresas integradas al proyecto.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento a la asociatividad empresaria[/b]
Destinada a financiar inversiones que realicen grupos de empresas de manera asociativa, organizados preferentemente bajo una forma jurídica específica (cooperativa, UTE, ACE, entre otras). Dicha forma asociativa será la tomadora de un crédito único para financiar el proyecto colectivo, independientemente del número de integrantes del grupo.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: grupo asociativo.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% el total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento al desarrollo de microemprendimientos[/b]
Dirigida a consolidar microemprendimientos productivos, que deberán ser presentados exclusivamente a través de una organización de la sociedad civil (OSC) habilitada por el programa.
Consultar el listado de OSC en www.bna.com.arhttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif.
– Monto máximo: $ 30.000.
– Monto mínimo: $ 3.000.
– Solicitante: individual (bajo cualquier forma societaria o unipersonal).
– Plazo: hasta 48 meses.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: TNA: 7% CFT: 12,02%.
– Garantías: a sola firma.
morlock:
la única verdad es la realidad, los libros no se consiguen y eso que yo compro en una que le compra a cúspide asi que no se de que me estan habland
No los conseguirás porque todavía no se imprimieron acá.
No sé como no se indignan que un 79% de la impresión de libros sean importados.
Aflojen un poco con la conciencia nacional, muchachos…Pffffff
Buenisimo… entonces cuando se hayan otrogado esos creditos y las editoriales hayan impreso los libros importados ahi recien corten la importacion… como te dijeron por ahi deja de comprar tomates al vecino cuando ya tengas la primer cosecha no cuando recien pusiste la semilla… por que vas a ser un huevon que se quedo sin tomates…eso es sentido comun
no esta bien primero que restrinjan la importación asi no te queda otra que ir a los digitales y cuando se imprima todo aca se lo meten en el orto

SergioAngel:
Se lanza una línea de créditos blandos para el sector editorial
La directora Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Carolina Biquard, junto a Ruben Geneyro, del [Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial](http://www.bna.com.ar/institucional/proder.asp)http://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif (Proder) del Banco Nación y el presidente de la [Fundación El Libro](http://www.el-libro.org.ar/)http://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif, Carlos Pazos, presentó el martes 28 de abril en la Feria del Libro una nueva opción de financiamiento destinada a proyectos productivos del sector editorial.
Se trata de una nueva línea de créditos, destinada al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas editoriales, imprentas, librerías y distribuidoras que presenten proyectos de inversión acordes a los requisitos de cada línea. (ver líneas al pie)
“Quisimos generar un mecanismo que les brinde oportunidades a las pymes del sector para financiar buenos proyectos. Es el mejor servicio que podemos brindarle a las industrias culturales”, aseguró Biquard.
Por su parte, Geneyro expresó: “Fue un desafío crear una herramienta flexible, que se adapte al sector, y brinde un buen crédito con esquemas que no son habituales para el Banco Nación”.
El objetivo es promover la expansión de esta industria a través de la edición e impresión de nuevos títulos, la traducción de obras extranjeras y la actualización de maquinaria en librerías, entre otros ejemplos. La iniciativa también impulsa la circulación de obras de lectura entre la ciudadanía.
Para ello, se utilizan las herramientas que el Proder ofrece a baja tasa y a largo plazo. Las líneas de financiamiento son: Fomento al desarrollo sectorial, Fomento a la asociatividad empresaria y Fomento al desarrollo de microemprendimientos.
El financiamiento puede destinarse a inversiones en general y/o capital de trabajo incremental como bienes de capital e instalaciones, edición e impresión de títulos nuevos, traducciones de libros extranjeros, equipamiento de librerías e imprentas, por ejemplo.
Antes de realizar la presentación de los proyectos, pueden enviarse consultas, por escrito, a desarrolloregional@bna.com.ar. Por teléfono: Líneas de Fomento al desarrollo sectorial y la asociatividad empresaria: (011) 4347 8716 ó (011) 4347 8717. Línea de Fomento al desarrollo de microemprendimientos: (011) 4347 8723.
Durante la 35º Feria del Libro, un representante del Proder responderá consultas en el stand de la Secretaría de Cultura de la Nación (N.° 2020, pabellón amarillo) los días 29 de abril, 5 y 8 de mayo, de 14 a 17.LÍNEAS DE CRÉDITO
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento al desarrollo sectorial[/b]
Orientada a asistir el desarrollo de proyectos sectoriales promovidos a través de organizaciones intermedias (cámaras, asociaciones, federaciones, agencias de desarrollo, entre otras) con objetivos comunes.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: cada una de las empresas integradas al proyecto.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento a la asociatividad empresaria[/b]
Destinada a financiar inversiones que realicen grupos de empresas de manera asociativa, organizados preferentemente bajo una forma jurídica específica (cooperativa, UTE, ACE, entre otras). Dicha forma asociativa será la tomadora de un crédito único para financiar el proyecto colectivo, independientemente del número de integrantes del grupo.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: grupo asociativo.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% el total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento al desarrollo de microemprendimientos[/b]
Dirigida a consolidar microemprendimientos productivos, que deberán ser presentados exclusivamente a través de una organización de la sociedad civil (OSC) habilitada por el programa.
Consultar el listado de OSC en www.bna.com.arhttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif.
– Monto máximo: $ 30.000.
– Monto mínimo: $ 3.000.
– Solicitante: individual (bajo cualquier forma societaria o unipersonal).
– Plazo: hasta 48 meses.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: TNA: 7% CFT: 12,02%.
– Garantías: a sola firma.
morlock:
la única verdad es la realidad, los libros no se consiguen y eso que yo compro en una que le compra a cúspide asi que no se de que me estan habland
No los conseguirás porque todavía no se imprimieron acá.
No sé como no se indignan que un 79% de la impresión de libros sean importados.
Aflojen un poco con la conciencia nacional, muchachos…Pffffff
Buenisimo… entonces cuando se hayan otrogado esos creditos y las editoriales hayan impreso los libros importados ahi recien corten la importacion… como te dijeron por ahi deja de comprar tomates al vecino cuando ya tengas la primer cosecha no cuando recien pusiste la semilla… por que vas a ser un huevon que se quedo sin tomates…eso es sentido comu
¿Alta cerrada de cantos, no?
Ves que sos un tira fruta profesional…

y yo que hago con el pibe que necesita para estudiar inglés técnico le digo que espere que se impriman aca :lol
Le decis que el Napia tiene pelotas de fierro y corto la invasion imperialista de libros importados… que le va a dar credito a las editoriales y capaz que en 5 años le consiguen el Kernel One

y yo que hago con el pibe que necesita para estudiar inglés técnico le digo que espere que se impriman aca :lol
Decile que estudie diaguita.
[quote=“SergioAngel, post:236, topic:97105”]

SergioAngel:
Se lanza una línea de créditos blandos para el sector editorial
La directora Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, Carolina Biquard, junto a Ruben Geneyro, del Programa para el Desarrollo Regional y Sectorialhttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif (Proder) del Banco Nación y el presidente de la Fundación El Librohttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif, Carlos Pazos, presentó el martes 28 de abril en la Feria del Libro una nueva opción de financiamiento destinada a proyectos productivos del sector editorial.
Se trata de una nueva línea de créditos, destinada al financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas editoriales, imprentas, librerías y distribuidoras que presenten proyectos de inversión acordes a los requisitos de cada línea. (ver líneas al pie)
“Quisimos generar un mecanismo que les brinde oportunidades a las pymes del sector para financiar buenos proyectos. Es el mejor servicio que podemos brindarle a las industrias culturales”, aseguró Biquard.
Por su parte, Geneyro expresó: “Fue un desafío crear una herramienta flexible, que se adapte al sector, y brinde un buen crédito con esquemas que no son habituales para el Banco Nación”.
El objetivo es promover la expansión de esta industria a través de la edición e impresión de nuevos títulos, la traducción de obras extranjeras y la actualización de maquinaria en librerías, entre otros ejemplos. La iniciativa también impulsa la circulación de obras de lectura entre la ciudadanía.
Para ello, se utilizan las herramientas que el Proder ofrece a baja tasa y a largo plazo. Las líneas de financiamiento son: Fomento al desarrollo sectorial, Fomento a la asociatividad empresaria y Fomento al desarrollo de microemprendimientos.
El financiamiento puede destinarse a inversiones en general y/o capital de trabajo incremental como bienes de capital e instalaciones, edición e impresión de títulos nuevos, traducciones de libros extranjeros, equipamiento de librerías e imprentas, por ejemplo.
Antes de realizar la presentación de los proyectos, pueden enviarse consultas, por escrito, a desarrolloregional@bna.com.ar. Por teléfono: Líneas de Fomento al desarrollo sectorial y la asociatividad empresaria: (011) 4347 8716 ó (011) 4347 8717. Línea de Fomento al desarrollo de microemprendimientos: (011) 4347 8723.
Durante la 35º Feria del Libro, un representante del Proder responderá consultas en el stand de la Secretaría de Cultura de la Nación (N.° 2020, pabellón amarillo) los días 29 de abril, 5 y 8 de mayo, de 14 a 17.LÍNEAS DE CRÉDITO
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento al desarrollo sectorial[/b]
Orientada a asistir el desarrollo de proyectos sectoriales promovidos a través de organizaciones intermedias (cámaras, asociaciones, federaciones, agencias de desarrollo, entre otras) con objetivos comunes.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: cada una de las empresas integradas al proyecto.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento a la asociatividad empresaria[/b]
Destinada a financiar inversiones que realicen grupos de empresas de manera asociativa, organizados preferentemente bajo una forma jurídica específica (cooperativa, UTE, ACE, entre otras). Dicha forma asociativa será la tomadora de un crédito único para financiar el proyecto colectivo, independientemente del número de integrantes del grupo.
– Número mínimo de empresas: cinco.
– Solicitante: grupo asociativo.
– Monto: hasta $ 500.000 por proyecto.
– Plazo: hasta 10 años.
– Total a financiar: hasta 90% el total del proyecto.
– Tasa de interés: 60% de la tasa de interés de cartera general para operaciones activas y bonificación de 5 puntos (TNA: 6,31% CFT: 8,73%).
– Garantías: personales, reales o líquidas.
http://www.cultura.gov.ar/imagenes/flechita_celeste.gif[b]Fomento al desarrollo de microemprendimientos[/b]
Dirigida a consolidar microemprendimientos productivos, que deberán ser presentados exclusivamente a través de una organización de la sociedad civil (OSC) habilitada por el programa.
Consultar el listado de OSC en www.bna.com.arhttp://www.previewshots.com/images/v1.3/t.gif.
– Monto máximo: $ 30.000.
– Monto mínimo: $ 3.000.
– Solicitante: individual (bajo cualquier forma societaria o unipersonal).
– Plazo: hasta 48 meses.
– Total a financiar: hasta 90% del total del proyecto.
– Tasa de interés: TNA: 7% CFT: 12,02%.
– Garantías: a sola firma.
No los conseguirás porque todavía no se imprimieron acá.
No sé como no se indignan que un 79% de la impresión de libros sean importados.
Aflojen un poco con la conciencia nacional, muchachos…Pffffff
Buenisimo… entonces cuando se hayan otrogado esos creditos y las editoriales hayan impreso los libros importados ahi recien corten la importacion… como te dijeron por ahi deja de comprar tomates al vecino cuando ya tengas la primer cosecha no cuando recien pusiste la semilla… por que vas a ser un huevon que se quedo sin tomates…eso es sentido comu
¿Alta cerrada de cantos, no?
Ves que sos un tira fruta profesional…
[/QUOTE]}
vos sos mas nabo de lo que pareces… si ahora no estan otorgados los creditos y no se imprimio un puto libro por que cerrras la importacion ahora?? por que no lo haces cuando ya esten listos los brolis??

morlock:
y yo que hago con el pibe que necesita para estudiar inglés técnico le digo que espere que se impriman aca :lol
Decile que estudie diaguita
alta cerrada de cantos le pegaste al estudiante…
[quote=“IL_SAVIOLITA, post:239, topic:97105”]

IL_SAVIOLITA:
Buenisimo… entonces cuando se hayan otrogado esos creditos y las editoriales hayan impreso los libros importados ahi recien corten la importacion… como te dijeron por ahi deja de comprar tomates al vecino cuando ya tengas la primer cosecha no cuando recien pusiste la semilla… por que vas a ser un huevon que se quedo sin tomates…eso es sentido comu
¿Alta cerrada de cantos, no?
Ves que sos un tira fruta profesional…
[/QUOTE]}vos sos mas nabo de lo que pareces… si ahora no estan otorgados los creditos y no se imprimio un puto libro por que cerrras la importacion ahora?? por que no lo haces cuando ya esten listos los brolis?
Nadie cerró la importación de nada, eso es lo que La Nación te quiere hacer creer para que piensen que estamos en Cuba y Chávez va a ser el vicepresidente.
Leé de vuelta la nota que subí, dicho hasta por el encargado de Cúpside.
[quote=“IL_SAVIOLITA, post:239, topic:97105”]

IL_SAVIOLITA:
Buenisimo… entonces cuando se hayan otrogado esos creditos y las editoriales hayan impreso los libros importados ahi recien corten la importacion… como te dijeron por ahi deja de comprar tomates al vecino cuando ya tengas la primer cosecha no cuando recien pusiste la semilla… por que vas a ser un huevon que se quedo sin tomates…eso es sentido comu
¿Alta cerrada de cantos, no?
Ves que sos un tira fruta profesional…
[/QUOTE]}vos sos mas nabo de lo que pareces… si ahora no estan otorgados los creditos y no se imprimio un puto libro por que cerrras la importacion ahora?? por que no lo haces cuando ya esten listos los brolis??
SergioAngel:
morlock:
y yo que hago con el pibe que necesita para estudiar inglés técnico le digo que espere que se impriman aca :lol
Decile que estudie diaguita
alta cerrada de cantos le pegaste al estudiante.
El estudiante va a poder elegir no sólo su libro sino hasta otro adicional. Sino compraselo vos. Pedile unos mangos a Pagni.