Restringen el ingreso de libros y revistas

El mas chiquito es Peron, el del medio es Campora… ahora entendes?

//youtu.be/VZ86-rCibTw#!

No son peronistas estos tampoco?

Conseguir libros, muchas veces, es una tarea complicada. Esto se debe, en oportunidades, a que se trata de material de estudio o de ediciones viejas que muy pocos piden y las editoriales deciden no imprimir. La solución más simple era buscarlo a través de Internet, comprarlo en otro país y que, en cuestión de semanas, el pedido esté en la puerta de casa.

Desde esta semana la importación y entrega de libros y revistas a domicilio fue prohibida por una disposición de la Secretaria de Comercio Interior. ¿Por qué? Para verificar que la tinta utilizada no supere los límites de plomo por “seguridad de la población” .

Las tiendas digitales más famosas del mundo para comprar publicaciones son Amazon o eBay. Con solo estar registrado se podían pedir, para recibir en la puerta del hogar, tanto libros usados como nuevos. Esto, desde ahora, será diferente.

Los usuarios que deseen adquirir publicaciones desde el extranjero van a poder hacerlo, pero el proceso cambió notablemente. La nueva ley restringe el ingreso al país de aquellos libros que presenten en sus tintas un contenido de plomo superior al 0,06 por ciento, que es el límite establecido para la migración de los metales pesados. Esto quiere decir que cada producto gráfico que ingrese a la Argentina tendrá que someterse a un examen de laboratorio. De esta manera todo se hará más lento y, también, más caro.

Aquellas personas que hayan adquirido un producto en el exterior tendrán que moverse hasta Ezeiza, que está a 35 kilómetros de Capital Federal, para buscarlo y pagar, además, el equivalente a 60 dólares más IVA.

PASO A PASO

Los couriers internacional (empresas que se dedican a entregar paquetería y correo) que anteriormente llevaban el pedido al domicilio del cliente no lo harán más. Ignacio Frega, agente de aduana de FedEX, explicó cómo será el paso a paso para retirar cualquier producto gráfico.

Cuando cualquier producto gráfico (libro, revista, panfleto, etc.) llegue al país el courier le enviará al domicilio (o el cliente tendrá que acercarse a sus oficinas, dependiendo de la compañía) la documentación necesaria para poder retirarlo y pagar 60 dólares más IVA.
La persona autorizada tendrá que trasladarse hasta el Sector Cargas del aeropuerto de Ezeiza donde tendrá que entregar esos papeles que le envió el courier.
En ese momento le darán el producto pedido.

Las personas que vivan en el interior del país podrán:

  • Trasladarse hasta el aeropuerto para retirar el paquete de la manera convencional.
  • Si conocen alguien en Buenos Aires que pueda ir a retirar el paquete a Ezeiza por ellos pueden pedir un cambio de consignatario con el courier.
  • Contratar los servicios de una empresa de transporte que lleve el paquete desde Ezeiza hasta la aduana de la provincia en cuestión. Los gastos van a cargo del usuario.

#LIBERENLOSLIBROS

Internet es eco de todo lo que sucede en el país. Los usuarios siempre salen a hablar de las medidas políticas que los afectan directamente y esta no fue una de las excepciones.

El pasado lunes se revolucionó Twitter con mensajes en contra de la ley que frena la importación de libros y llegaron, bajo el hashtag #LiberenLosLibros, miles de mensajes en su contra. Fue el trending topic número uno tanto en la lista que presenta los tópicos más debatidos en Buenos Aires y como también de la Argentina.

Este hashtag fue creado por el escritor argentino que vive en España hace 12 años, Hernán Casciari, quien es el autor del libro “Más respeto que soy tu madre” que adaptó Antonio Gasalla en el teatro y creador de la revista y blog Orsai.En el blog escribió acerca del gran orgullo que sentía en España al hablar sobre la cultura que existe en el país, donde las “librerías abiertas hasta tarde”, hasta que se enteró de esta política que lo dejó sin palabras…

Cómo es el nuevo proceso de compra on line de libros - lanacion.com

Me pregunto que hará el napia con los libros que no aprueben esta norma?.

Será este el sueño del pibe del patotero oficial?:

Obviamente no, ponen a Cristina en mayor escala que Peron y Evita. Estas cosas Duhalde no las hace.

[quote=“Ricky, post:205, topic:97105”]

Obviamente no, ponen a Cristina en mayor escala que Peron y Evita. Estas cosas Duhalde no las hace
[/QUOTE]Duhalde entonces, es más peronista. :cool:

Che armensé el rinconcito gorila así no tenemos que bancar sus chistes de Beto Cesar meets Balbín en todos los temas. Son una patada de Gallego Y Merlo en los huevos.

Mira la otra le gustea los mensajes, pobre chica no esta muy bien últimamente

Estoy 10 puntos.

Volvé al local que hay un cliente que no sabe usar el DOS…

Eso lo sabemos todos… :cool:

:lol:

Igual no hablaba de lo físico belen

Psicológicamente estoy 10 puntos, pasé el examen de Hidalgo para la UBA :P. La señora me dijo “te firmo el alta pero tratate eh”, pero lo pasé :mrgreen:

y que tiene? para mirarle la cabeza estan los otros…

psicologicamente estas reloca me aceptaste en el facebook sin saber quien era y si hubieras sabido y me aceptabas estabas peor :stuck_out_tongue:

que medida nefata, y al pedo, sólo genera problemas.

me retracto, hay que darle tiempo a cada bomba que se tira en los medios porque su unico interés es desinformar…

Dije bue, por los amigos en común, debe ser algún freak del foro…

Importadores y libreros rechazan que haya problemas con libros

                                                                                                                                                                                                          Empresarios de la industria y la  comercialización de libros aseguraron  que “no hay problemas con la  importación” de publicaciones, y afirmaron que “la provisión es normal”.                                  
                                                                                                                                                                                                                                               [b]Relacionadas[/b]

[ul]
[li] La industria gráfica asegura que no faltarán libros[/li][li] La normativa de salud es aplicable también a la industria gráfica local[/li][/ul]

                                                                                                                                     Desde la Cámara Argentina del Libro hasta encargados de librerías, no  sólo en Buenos Aires, sino también del interior del país negaron que  estén teniendo inconvenientes para mantener su oferta de libros o que  vean perjudicadas sus ventas. 

“Firmamos un acuerdo en septiembre del año pasado con el Gobierno, que tiene vigencia desde octubre hasta el 30 de septiembre de 2012 y establece el equilibrio entre importaciones y exportaciones”, explicó a Télam el presidente de la Cámara, Isaac Rubinzal.

Al respecto precisó que “en seis meses del acuerdo, se viene cumpliendo todo correctamente y las cuentas vienen equilibradas entre exportaciones e importaciones”, y afirmó que "lo que es el negocio de la importación se vino dando de acuerdo a lo previsto”.

Por su parte, el encargado de una sucursal porteña de Cúspide, propiedad del Grupo Clarín, señaló a esta agencia que “hoy por hoy no hay problemas importantes con la importación de libros”.

Destacó que “los importados que pueden presentar problemas son en realidad los que nadie pide, son libros de arte, pintura o música, que la gente los ve, les resulta atractiva su presentación, ilustraciones, contenido y pueden llegar a comprarlos”.

“Pero nadie viene y te pide este tipo de libros porque no son libros difundidos, ni buscados sino que se venden porque son ediciones atractivas, vistosas, con buena encuadernación, impresión e imágenes”, indicó el responsable de local de Cúspide.

Aclaró además, que esta cadena de librerías “es importadora de libros”, y puso de relieve que “lo hace sin problemas porque cuenta con el crédito exportador del Grupo Clarín”, a través de Artes Gráficas Rioplatense y de Artes Gráficas del Litoral.

“Hay libros que pueden llegar a faltar pero pueden ser tranquilamente impresos en Argentina y no necesariamente significaría un encarecimiento importante”, indicó el librero.

En ese sentido, precisó que “está el caso de Ediciones La Flor que imprimía Mafalda en Uruguay y ahora pasó a hacerlo en Argentina”, y añadió que “la diferencia de precio pasó de 240 a 270 pesos la colección”.

De todos modos, estimó que “esa diferencia de precio no afecta a quien lo va a comprar, pero se traduce en que se imprime el libro en el país y se crean fuentes de trabajo”.

Con respecto a la impresión local, Rubinzal señaló que “eso requiere retomar las conversaciones que iniciamos a fin del año pasado sobre la posibilidad de integrar a la cadena de valor, es decir, a imprenteros, gráficos, papeleros y a editores para manejar determinados costos que hagan viable la posibilidad”.

Al respecto, subrayó que “se requiere la participación del Estado en este proceso”, porque indicó que “la industria productora de papel para libros es oligopólica”.

Por su parte, Martín, encargado de uno de los locales porteños de Distal, afirmó a Télam que “la oferta es la de siempre”, y aseguró que “no hay problemas con las ventas”.

“Hubo algunos libros que estuvieron retenidos en la Aduana, pero esa situación ya se regularizó, se hizo bastante rápido, y desde ese momento la importación ingresa bien”, precisó el librero.

Pero no sólo en Buenos Aires la situación con la importación de libros no es problemática, sino que también en el interior negaron inconvenientes.

En Tucumán, Martín Barrionuevo, encargado de la librería Yenny-El Ateneo de la capital provincial, indicó al matutino “La Gaceta” que “no se registraron demoras ni faltante de libros que provienen del exterior ni nacionales”.

“El caso de las cadenas grandes es diferente, porque tienen más locales en el país. Por lo tanto, no se interrumpieron los envíos”, señaló Barrionuevo.

En Chaco, el propietario de Librería La Paz de la capital provincial, Rubén Bisceglia, sostuvo que la regulación de la balanza comercial, incluso la de libros “es un aspecto que hay que observarlo por la situación económica que tiene el país”, pero remarcó que “algunos medios también señalaban ayer que la brecha entre ricos y pobres se había achicado 17 veces en la Argentina”.

“Yo, como librero, apoyo totalmente lo que está haciendo (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno y su política de restricciones con un concepto federal. Porque hay que industrializar el libro en las regiones y el resto del país”, resaltó Bisceglia a radio Ciudad de Resistencia.

Consideró que es correcto “permitir importar por la misma cantidad que se exporta para el equilibrio de la balanza comercial”, porque advirtió que “si no, estaremos volviendo al liberalismo, cuando se podía importar de todo, pero con consecuencias terribles para industrias y editoriales
locales”.

bueno al menos le pegaste conque era del foro