Restricciones al dólar

Como dijo Rafa por unos cuantos boludos terminamos perjudicados todos. Por eso es necesario que salga a explicar bien como es el tema, acaba de ganar con el 54%, mira si no la van a escuchar…

Con respecto a la economía siempre fuimos nefastos en cuanto al comportamiento y debe tener que ver con que tantas veces se quemó la gente que ante la primera señal sea el ahorrista, el empresario, el inversor reacciona casi que automáticamente de acuerdo a un patrón histórico.

El empresariado o el campo argentino no buscan volverse mas competitivos a través de la inversión sino presionando al gobierno de turno con el tipo de cambio. Eso ha sido asi históricamente. El ahorrista siempre se amparó en el dólar. En algún momento alguien le dijo “el que apuesta al dolar pierde”, otro le dijo que “el que depositó dólares recibirá dólares” y siempre lo cagaron. A eso sumale cierto tinte tremendista que bien pinta Capusotto en su parodia de “Hasta Cuando” y bingo.

Y si, tristemente es asi. Argentina esta obligada a depender de dolar y tener superavit para financiar su economia. Va mas alla del gobierno de turno. Es algo dificilmente de controlar y que ocurre en la mayoria de los paises.

Si sale a hablar en cadena por el tema del dólar antes que salga a hablar ( sea la presidenta o el ministro ) tenés 3 millones de tipos haciendo cola en los bancos para comprar vedes. Cuando se le habla del dólar al argentino hay que meterlo despacito como los bebés en la bañadera. Sinceramente con estas medidas no se cual es la mejor política de comunicación. Si salir a hablar o callarse la boca, dejar que se ejecute y evaluar los resultados.

Es cierto lo que dice Alejo. En el mercado de divisas mundial el dolar hace ratazo (10 años, mas o menos) que se viene cayendo y muchos grandes y pequeños ahorristas prefieren tener sus reservas en oro u otras divisas como el franco suizo o el dolar canadiense o australiano… (y por que no el shekel :P)

No solo con el tema del dolar y la inversión se nota esto. Acá colaboramos con el espiral inflacionario, ante la perspectiva del aumento de precios, salimos a comprar porque mañana va a estar más caro… Entonces mañana sale más de lo que iba a salir “por las fuerzas de mercado”. Eso es por nuestra historia, justificada y lamentablemente, nos llevó a reaccionar así.

El otro dia hablaba con un flaco bastante capo de una multinacional grosa y me comentaba que los margenes de ganancia que se dan aca en la Argentina en casi todos los mercados, no se dan en ninguna otra parte del mundo. Capaz en otro pais la ganancia es del 8% y aca sacan 35%, una locura.

Lamentablemente cierto. El tema es que es mas comodo y facil sacar diferencias con la especulacion cambiaria que jugarsela con inversiones. Ojo, esto tambien ocurre en todas partes del mundo, el tema es que en otros lugares no existe tanta desconfianza en el sistema como aca, por obvias razones y hay mayor diversificasion en el mercado.

En Argentina es como que algo se pone de moda (llamese en su momento soja, maxikioscos, remiserias, etc) porque un par hacen guita con eso y de repente todo el mundo sale a hacer lo mismo.

Si este gobierno fuera mas inteligente en materia de politica economica para generar confianza subirias las tasa de interes asi resultaria mas atractivo poner guita en un plazo fijo que comprar dolares… Peeeero teniendo el altisimo nivel de inflacion, que a esta altura supongo que en 2012 va a superar el 40% anual, es dificil convencer al ahorrista que el peso no va seguir perdiendo valor… el grado de torpeza gubernamental en materia economica es alarmante… Se crean solitos una crisis… Quien los asesora angelito?

Independientemente de aciertos o desaciertos, para mi el problema principal es la falta de confianza en el sitema bancario. Las tasas en este momento están casi pagando la inflación. Ponelo en el Galicia o Macro a un año y te dan el 20%. El problema es … quien lo deja un año en el banco cuando a la desconfianza base se le agrega el run run de que se vienen los bonos, que van a manotear los plazos fijos, etc? No es fácil lidiar con el ahorrista argentino aunque su respuesta sea siempre previsible, porque por previsible no significa que sea racional.

Yo mis ahorros los tengo en plazo fijo en pesos, no a un año, pero sí a seis meses. Esperemos que resulte la apuesta :cool:

PD: yomaxx, después voy a leer con más detalle tu post, me interesa, pero leyéndolo por arriba no entendí nada.

En resumen, y creo que todos coincidimos, debería atacarse primariamente el problema de la inflación. Actuar sobre las causas que la produce y no sobre las consecuencias tal como lo hace la medida que hoy discutimos. Si esto es una medida que busca tener efectos transitorios hasta que entre la guita fuerte de las cosechas mientras se trabaja para frenar la inflación fenómeno. Si esto es la única respuesta al problema estamos en el idem.

La devaluacion del dolar se ve claramente con la suba del oro, ahora me vas a decir que el peso se devalua menos que el dolar? 8|

Totalmente. Una medida contraproducente al mango.


La tasa en dólares está pegada a la inflación en dólares? Ahí sí tiene más sentido hablar de plazo fijo…


Ajá ¿Y dónde vivías vos? :lol:

En un país donde la inflación se come incluso el poder adquisitivo del dólar…


Nop. Lamento decepcionarte :lol:

De eso no hay ninguna duda. ¿Cómo resguardás valor vos?

Que significa fuga de capitales :stuck_out_tongue: y divisas ya que estamo(?

Es una medida transitoria. El problema es ver si se va a poder sostener, y como va a seguir todo. Igual el BCRA tiene muchas divisas. Para algo estan las divisas, no tiene sentido acumular por acumular. El tema es que el uso de las divisas sirvan para algo y puedan estabilizar la situacion.

¿Te rompen las pelotas igual si comprás oro?

Que la gente que tiene dolares los saca del pais. Esto se puede dar por muchas razones:
-importaciones
-poner plata en bancos extranjeros
pero la que se esta dando fundamentalmente ahora es que las empresas extranjeras de aca, envian todos sus dolares a las casas centrales de sus paises originarios producto de la crisis global. Y si sacan todos los dolares, disminuye la oferta.