Pero no pasa por ahí. Podés debatir y disentir sin necesidad de calificar los pensamientos de la otra persona. Te lo digo como forista, ni como moderador ni como novio de ella.
pero viejo vos leiste el primer mensaje Sabes lo que es un bono?? mi viejo fue victima de la estafa de los bonos que se declararon en default. Digan el dolar no va a llegar a los 10 mangos que el que diga lo contrario atenta con los argentinos, dejate de joder. Parece una tomada de pelo…yo lo contesto como tal, honestamente me da gusto leer cosas cuando la argumentan como Darth Nisis cuando uno le pregunta algo, la sobrada y tomada por pelotudo me da por la pelotas.
[SPOILER]Canje de la deuda argentina Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
Es posible que la información suministrada aquí haya cambiado o sea insuficiente.
Cristina Fernández de Kirchner recibe a banqueros que no ingresaron al canje de la deuda.
Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina entró en suspensión de pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado (deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178.000 millones de dólares. Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina.
Sin embargo, quedaban aún en default 81.800 millones de dólares en títulos en manos de acreedores privados. En junio de 2004 el gobierno argentino anuncia que la base de negociación para reestructurar los pagos de esa deuda sería una quita del orden del 75%.
El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. A cambio de los títulos en mora, el gobierno argentino ofrece tres nuevos bonos:
El bono Par, que no implica quita del capital original adeudado, pagará un interés inicial del 1,33% que subirá progresivamente hasta alcanzar el 5,25% a los 25 años de su emisión, y tendrá un plazo de 33 años
El bono Cuasi Par —que incluye una reducción del 30,1% del capital— pagará un interés del 3,31% más un coeficiente ligado al índice de precios al consumidor y tendrá un plazo de 30 años.
El bono Descuento —que implicará una quita del 66,3%— pagará el mayor interés, 8,28%, y tendrá un plazo de 28 años.
Los bonos ofrecen además una compensación adicional, ligada al crecimiento del producto interno bruto. El plazo para la recepción de las expresiones de interés finalizó el 25 de febrero de 2005; el nivel de aceptación alcanzado permitió renegociar aproximadamente el 76,15% del monto adeudado. Se reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62,5 miles de millones de dólares de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35,3 mil millones de dólares (15 mil millones en títulos Par, 11,9 mil en títulos Discount, y 24,3 mil millones de pesos argentinos en títulos Cuasi Par); además, como consecuencia de la reestructuración, el componente en pesos de la deuda pasó del 3 al 37%.
Los principales acreedores de los títulos en mora son los argentinos, con 38,4% del total. Después se ubican los italianos con el 15,6%, los suizos con el 10,3% y los estadounidenses, con el 9.1%.
Por el enorme monto involucrado, y la cantidad de títulos involucrados (152 bonos distintos emitidos originalmente en dólares, euros, yenes, francos suizos, libras esterlinas y pesos argentinos), se considera que esta es la operación más importante de la historia financiera mundial.[/SPOILER]
No tiene nada que ver si están hablando de bonos o de fútbol. No tenés necesidad de calificar cómo piensa otra persona, sencillamente eso te digo. Discutile, presentale tus argumentos, pero no le pongas calificativos.
Muy didáctico lo de Blejer y Pignarelli en canal 26 en el programa de Montenegro. Y digo didáctico porque se puede explicar una situación complicada sin ser apocalíptico y decir que todo se va a la mierda. Marcaron aciertos y errores y como influye el contexto internacional, además de fundamentar porque esta situación está lejos de lo del 2001.
Esto explica los grandes problemas de fondo que hay en Argentina. La credibilidad no se consigue de un dia para otro y con gobiernos completamente distintos por cada eleccion. Si a la larga te terminan cagando reiteradamente, es logico que la gente no quiera invertir aca, sacar la plata afuera, comprar dolares, no poner la plata en los bancos, etc.
Una nueva psicosis generalizada gracias a un “fuerte rumor” de una nueva devaluación del peso (ja, como si para que la guita tenga cada vez menos valor hiciera falta que lo anuncie el Gobierno). Entonces todos los pelotudos egoístas, tilingos de cuarta, clase medio pelo argentina se vuelcan en masa a comprar unos verdecitos.
Les chupa un huevo que una corrida bancaria a gran escala provoque el aumento del dólar (la famosa ley de la oferta y la demanda) y eso le de una excusa perfecta a los inescrupulosos de siempre para lucrar con esta psicosis.
Cada quien cuida su quintita, el resto que se cague.
“Piquete y cacerola la lucha es una sola siempre y cuando me convenga”. La gente no cambia mas, que mierda que son. Ahora resulta que todos están desesperados por comprar dólares… :roll:
Igual con una inflación que supera el 20% anual, el plazo fijo tampoco es una inversión rentable. Me parece que la joda pasa hoy por hoy en ahorrar hasta poder comprarte algo: una propiedad, una cochera, un pozo, un auto, una moto, un lcd (?)… si te quedás mucho tiempo con la guita perdés poder adquisitivo.
Si bien tenés razón, a mi me parece que el precio del dolar no lo mueve el pequeño ahorrista.
Espero que se normalice la situacion. Yo compro 1000 dolares cada 6 meses, una menudencia en el gran esquema de las cosas.
Lo que si me jode es si por ahi nombraron que se controlan las compras por tarjeta de credito al exterior por internet, ahi si me voy a calentar (es la unica razon por la que tengo la tarjeta de credito). Y ni siquiera es que se acumula verde de esa forma, simplemente es un metodo de pago. Es una pelotudez controlarlo.
Ahora, pregunta boluda, ante tanta prediccion apocaliptica, por que mierda no devaluan y listo? Cualquier persona normal que va al supermercado ya sabe que el peso no vale lo mismo que valia hace 3 años. Cual es la necesidad de seguir manteniendo esta fantasia del valor del dolar? Hasta beneficiaria mucho a las exportaciones.
Ahi probe comprar un juego en Steam, aparentemente me dejo sin problemas (la afip me debe 20 pesos ahora :evil:)
Qué pasa? la gente tiene miedo? los mismos que votaron a cris compran dolares? y varios ya sacaron la guita de los bancos también? mmmm. Ah la presi también compra ojo.
Ahora te volviste k vos también? estás caliente porque fuiste a comprar y no te vendieron, sos un careta!!!
El que quiera verdes me manda un mp. A $5,50 el Jorgito arrancamo’ :mrgreen:
Internacional y Antipopular a full, :twisted::twisted::twisted:
Estaba viendo el cuadro que posteo yomaxx. Lo interesante seria saber cuanto se pidio del FMI cada año.
Yo soy de los que creen que en teoria, no esta mal que haya un organismo internacional que se ocupe de dar credito, controlar el mercado cambiario internacional, financiar proyectos regionales y actuar como banco mundial. Algo asi como la ONU pero en terminos financieros. De hecho, hasta paises como la Venezuela chavista forman parte del FMI. En el mundo actual suena un poco utopico pensar que nunca te va a convenir pedir guita. El tema principal despues es como le sacas jugo a esa guita prestada, como en cualquier economia particular.
El problema con el FMI especificamente es que sus “recetas” y demandas para adquirir mas credito han sido tradicionalmente superrecontra usureras, cuando no totalmente desacertadas para las necesidades de los paises, y el sistema de voto es todavia mas concentrado en los paises poderosos que en la ONU (16% USA, 32% EU) De Latinoamerica, Brasil, Venezuela y Mejico estan en el top 20 con un par de puntos cada uno. Argentina en cuanto a poder de voto esta en la bolsa de gatos que componen los 187 paises que no estan en el top 20 y que se dividen el 30% que queda