Restricciones al dólar

Igualmente no se olviden que hay denuncias fundamentadas que sostienen que lo que pasó en 2001 lejos tuvo que ver con el comportamiento de pequeños ahorristas como nos vende la versión simplificada de las cosas.

No vaya a ser cosa que ahora esté pasando algo parecido…si esto es así, habría que preguntarse quien es el VERDADERO responsable de lo que hoy pasa, y que anda necesitando una vez mas que los pequeños ahorristas carguen con la culpa de algo que, como en 2001, los excedería. En 2001 ya funcionó…y no vaya a ser cosa que uno de los culpables del 2001 como el FMI, sea presentado hoy como el salvador y que esto sea lo que se está preparando al hacer toda esta movida…está claro que todos los caminos conducen al FMI (de lo contrario argentina ya habría dejade de ser socia y eso habría significado la devolución de algo así como 3000 millones de dólares del FMI a la argentina), incluso Boudou lo dijo claramente, no es que me hago el gurú ni que me comí a la Carrió, ni quiero agredir a los Kirchneristas…recordemos la auditoría que vino a hacer el FMI hace un tiempo y cuyos resultados no forman parte de la opinión pública…la deuda es una trampa…pero a nadie le conviene que se muera el deudor…10 años de respiro…y a cobrar nuevamente: fijense cuando fue creado el thread de millo80, fijense en la primera pagina el monto de deuda y los conceptos que se manejan…comparenlo ahora con info actual…

1) DESENDEUDAMIENTO DE 50000 MILLONES. Cuando asumió este gobierno la deuda rondaba los U$S 190.000.000.000. Actualmente es de aproximadamente U$S144.000.000.000.

2) RESERVAS EN 48.000 MILLONES. Cuando recibieron el gobierno las reservas eran de U$S 8.000.000.000. Se pagó al FMI y actualmente tenemos U$S 48.000.000.000 dólares.

3) CANCELACION DEUDA FMI. La cancelación al FMI fue aprobada por el Congreso y fue vista como algo muy positivo. Ello permitió aplicar una política económica soberana de crecimiento económico sin someternos a recetas neoliberales recesivas.

Según datos oficiales, a Marzo de 2011 –> 187 mil millones de dólares.

2005–190 mil millones de dólares.
(…)
En el medio “un ahorro” de 27 mil millones de dólares con el canje de 2005.
En el medio otro “ahorro” de 10 mil millones con el canje de 2010.
Pago de 10 mil millones de dólares en efectivo al FMI.
Pagos de servicio de deuda entre 2003 y 2011: mas de 50 mil millones de dólares.
ACÁ HAY 100 MIL MILLONES DE DÓLARES
(…)
2011–187 mil millones de dólares (*)

LA CLAVE PARA ENTENDER ESTO: ANATOCISMO EN PRIMER LUGAR, BONOS ATADOS A INFLACIÓN O CRECIMIENTO DE PBI, EN SEGUNDO.

Se acuertan de la propaganda de Cristina?
En el año 2003 la Argentina destinaba el 5% de su Producto Bruto Interno a pagar la Deuda y solamente 2% a la educación…”; “…Hoy destina el 2% de su PBI a pagar la deuda y el 6,47% a la educación…”; “…A veces los números no te dicen nada, pero otras veces te marcan de dónde viene y hacia dónde va un país…” . Ahora comparenlo con este cuadrito y saquen sus propias conclusiones…no está computado en el año del pago de 10000 millones de dólares al FMI, de lo contrario el % saltaría alrededor de 6.


El thread que armé sobre deuda y presupuesto 2012,

explica el complicado panorama para los años venideros justamente porque el ciclo de endeudamiento interno parece haber tocado techo…y hay que afrontar pagos de deuda…y se fugan las divisas…y las petroleras y mineras disponían de sus divisas…las aseguradoras invertían sus divisas en el exterior…y algunos compraban hoteles de 2 millones de dólares justo antes de que cambiara el valor de la divisa…y se pateaban los vencimientos de las provincias para el 2012 con el 2011 de gracia para llegar a las elecciones sin que la falta de dólares y el agotamiento de las provincias desafinara la guitarrita de Boudou.

Acá dejo otro artículo (una opinión pero fundamentada con muchos datos) sobre la deuda:

Silencio que es deuda

Por Facundo Gutiérrez Galeno
Esto es el ruido: 3 millones de pibes con hambre, 6 millones de niños pobres, 25 niños muertos por día por causas evitables, 12 millones de argentinos pobres, 2 millones de desocupados, 4 millones de subocupados. Esto es el silencio: Los pagos de deuda externa: 10.000 millones de dólares, los vencimientos de deuda externa: 22.000 millones de dólares, la deuda pública mas de 180.000 millones de dólares.
Silencio de muerte. Silencio de soledad. Silencio de temor. Silencio que duele. Silencio que es deuda. Silencio que es complicidad, genocidio, tristeza y humillación. La deuda pública argentina es un gran silencio. Esta semana asistimos a nuevos actos y escenas de la hipocresía a que nos tiene acostumbrados la política oficial. El diputado oficialista Agustín Rossi ha mostrado nuevamente la infame cara de la prebenda en su afónico discurso que diera este miércoles en el recinto de Cámara de Diputados. Recordaba que este gobierno solucionó el tema de la deuda de una manera patriótica y soberana, pagando religiosa y sumisamente. Destacaba el representante del pueblo que la deuda se volvió manejable a partir de esta gestión y que el gobierno cumple con sus compromisos. Es decir, la actual gestión administrativa honra la deuda externa. Ante estas ignífugas aclamaciones, todo la patriotada oficialista rompió en llanto de emoción y aplausos, entre ellos y “defensor de los derechos de los trabajadores”, el diputado cegetista Héctor Recalde. Pero es así ¿este gobierno paga todos sus compromisos financieros? Los vencimiento proyectados para este según el presupuesto nacional son del orden de los 24.000 millones de pesos, tres veces más que lo destinado a salud. Sin embargo, según datos proporcionados por el entonces Ministro de Economía de la Nación, Martín Lousteau, para este año la Argentina debe enfrentar vencimientos de deuda por 22.000 millones de dólares. Sabido es que el gobierno destina como efectivo pago más de lo establecido en su presupuesto, llegando al orden de los 8.000 a 10.000 millones de dólares. Es decir, unos 3, 4 millones de pesos por hora. El resto no se paga, se patea hacia delante, capitalizándose su remante y devengando nuevamente intereses, lo que jurídicamente se denomina anatocismo y que otros países prohíben expresamente en sus Constituciones (Ecuador, Art. 239). El gobierno nacional no puede cumplir con todos sus fuertes compromisos, y ante ello, paga una parte con endeudamiento vía Anses, Banco Nación, Tesoro Nacional, renegociando otra para los próximos ejercicios financieros. Ya no sólo se recurre a las arcas del Estado para pagar deuda, sino que además se vuelve a echar mano a la irresoluble negociación de renegociación de canjes de recanjes. El actual titular de la cartera de economía, Amado Boudou, comunicó esta semana que intenta llevar a cabo un nuevo con respecto a la deuda indexada, es decir, retirar del mercado los cupones atados al crecimiento del producto bruto interno, Bocon Pre9, Pro12, PR13, PR11, y Boden 2014, y canjearlos por nuevos títulos emitidos en pesos con una a tasa Badlar. La operación de canje implicaría una movida cercana a los 7.000 millones de pesos. Según lo estima el ministro la operación permitirá aliviar unos 1.000 millones las obligaciones de deuda previstas en 2010. Se cree que el año que viene el país deberá afrontar unos 13.000 millones de dólares en concepto de su deuda. Estos cupones atados al crecimiento del producto bruto interno, e indexados según el coeficiente de estabilidad referencial (CER), son productos de esa “estupenda, magnífica y soberana reestructuración” que llevara a cabo el expresidentes Néstor Kirchner en el año 2005. Los cupones funcionan con un mecanismo para nada popular, el Gobierno Argentino se comprometió a destinar el equivalente al 5% del excedente anual de crecimiento del PBI a la recompra anticipada de los nuevos bonos emitidos. Sostiene Héctor Luis Giuliano en su libro Problemática de la deuda Pública Argentina (tomo I), el verdadero peso financiero de los cupones son preocupantes, según un trabajo realizado por Mario Cafiero y Javier LLorens “las obligaciones emergentes de las Unidades Ligadas al PBI pueden significar para nuestro país una deuda adicional del orden de los 30.000 millones de dólares.” Por esto, el gobierno actual necesita liberarse de dichos cupones y canjearlos por otros que no reporten en los inmediatos (2 años) tanto vencimientos. Como notará el lector, la solución oficial al gran silencio que anula nuestra potencia soberana, es siempre la misma, patear hacia delante los vencimientos que hoy no se pueden afrontar. ¿Dónde está el cumplimiento de nuestros compromisos, diputado Rossi? En todo caso, si lo patriótico es honrar la deuda, que concepción cómplice y vende patria que tiene el diputado, “representante del pueblo.” Restructuración 2005 En la reestructuración 2005 se canjearon varios títulos de una deuda en default de 82.000 millones de dólares de capital y 21.000 de intereses. Quedaron fuera de la operatoria los denominados hold outs por una cifra, en aquel entonces, de 23.000 millones de dólares. El porcentaje de aceptación al canje había sido del orden del 76% (62.000/82.000 millones). Contra el rescate de los 62.000 de bonos viejos, el Gobierno emitió nuevos bonos por valor de 35.000 millones de dólares, lo que significa haber obtenido una quita del 44%. Pero si tomamos los el stock de deuda global antes y después del canje, observamos que de 190.000 millones de dólares, se pasa a un stock posreestructuración de 150.000 millones. es decir, unos 40.000 millones de reducción, esto ubica una reducción total del 21%. Si además, incorporamos los intereses de los nuevos bonos de la reestructuración que se capitalizan por anatocismo durante los primeros 10 años ( 12.300 millones de dólares), tenemos una quita real de deuda del 16% (190.000/162.000= 28.000 millones de dólares).
Esto es el ruido: 3 millones de pibes con hambre, 6 millones de niños pobres, 25 niños muertos por día por causas evitables, 12 millones de argentinos pobres, 2 millones de desocupados, 4 millones de subocupados.
Esto es el silencio: Los pagos de deuda externa: 10.000 millones de dólares, los vencimientos de deuda externa: 22.000 millones de dólares, la deuda pública mas de 180.000 millones de dólares.

Adjunto un documento de 36 páginas donde se fundamenta esto que digo sobre el 2001:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=2001%20pequeños%20ahorristas%20cafiero%20mario&source=web&cd=4&ved=0CCkQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.mariocafiero.com.ar%2FAMPLIA%2520DENUNCIA%2520MEGACANJE%2520Final.doc&ei=yv6uTvz-HsWWiAKT4JHeDw&usg=AFQjCNHy0R_kPsS0GCpoeXIKZUg_yO8iIg

Este es otro artículo interesante sobre la deuda…

LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL DE LA ARGENTINA

Este trabajo es un intento de cuantificar la deuda pública del Estado Nacional precisando las cifras que fueron planteadas en otra nota anterior, también editada por El espejo de la Argentina (Ver [b]Alerta amarilla sobre la deuda pública[/b]).
LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL DE LA ARGENTINA | El Espejo de la Argentina

no mejor comprar bonos, eso es ser nacionalista asi el gobierno te los afana. Pensamiento cabeza el tuyo si los hay…

Bajá un cambio che. MODS!!! MODS!!!

a que te dedicas belen?

tenes la opcion de reportar el mensaje, y lo voy a sostener igual el que cree que no comprar dolares es no ser nacionalista es porque es un cabeza o es un pelotudo.

Lo del límite tiene que ver con el consumo que la AFIP estipule que tenés. Por tanto cuanto mas bancarizado estás y mas pueden seguir tus movimientos menor es tu límite. La AFIP estipula un consumo en base a tus movimientos. Recién consultó un amigo que cobra 8000 por mes y su límite es 200.

Quiero pensar que es una excelente medida, digno de “los países serios” donde este tipo de cosas están fuertemente controladas, pero…

…como ejemplo basta un botón: el corralito. Originalmente era un plan de bancarización destinado a que la economía se blanquee lo más posible a través del débito, y ya sabemos como terminó…

o sea que si tengo 5 lucas y necesito dolares para viajar me hacen bardo para comprar? no entiendo una verga de economía, leí las 5 páginas y terminé recontra mareado.

Depende de tus movimientos. Como te digo a un amigo que saca 8000 por mes saltó como límite 200. A otro que gana 4500 le saltó 700. El primero tiene tarjeta de crédito y mayor número de movimientos bancarios que el otro. Cada caso es un mundo. Consultá en la página el límite.

No soy de usar el clásico argumento de “este es el único país en que…”, pero no sé en cuántos lados el ciudadano medio vive tan pendiente de la cotización del dólar (que en realidad debería decirse “la cotización del peso”, porque el dólar en todo el mundo tiene el mismo valor), y lo usa como medio de ahorro en vez de poner un plazo fijo. Habría que averiguar cuánto de eso es causa del Proceso y su ley de entidades financieras.


Yo creo que es un bajón que no puedas comprar dólares aún si presentás un boleto de compra de inmueble, o un pasaje aéreo al exterior, o un paquete turístico, o cosas así para lo que necesites dólares sí o sí.

No deberia contestarte porque me faltas el respeto, pero como soy mas educada que vos, lo voy a hacer…

Si hice ese comentario, no fue directamente a vos o a la gente del foro, sino a lo que los medios nos venden… sostienen que hay que seguir los pasos de Brasil y si vas allá, te das cuenta lo poco y nada que les importa como esta el dolar. Simplemente por eso fue mi comentario.

No veo mal que se compre dolares, no estoy criticando eso ni el modo de ahorrar que tiene cada uno, de hecho en mi familia se acostumbra todos los meses, despues de pagar las cosas de la casa, ir y comprar divisas extranjeras para ahorrar, solo digo que ir justo HOY a comprar es de la histeria propia que quieren plantar los medios y lo lograron, porque hoy habia colas de una cuadra en Bancos y casas de cambio y sabes una cosa? la semana que viene no va a ir nadie!!

Te mando un beso y ojala la proxima podamos intercambiar opiniones con mas respeto !

Estimada, el dia que tengas un pariente tuyo que haya vivido la hiperinflación de Alfonsin opina sin tratar de estupido lo que tratan los medios a mi no me parece gracioso ni tomarlo como burla lo que planteas.

Yo no dije ni que lo tomes en burla ni nada por el estilo, te hable con mucho respeto y tambien asi planteo el tema.
Y si queres hablar de la hiperinflacion de Alfonsin, cuando quieras nos juntamos y lo hacemos, no tengo 14 años… fui testigo y participe de ese nefasto momento, donde mis papás perdieron todos sus ahorros que tenian en el banco (Banco Alas) que alcanzaban para dos departamentos y dos autos… mi papá perdió su trabajo (trabajaba para FIAT) y me pase un año comiendo fideos literalmente… asi que avisame por MP y lo hablamos donde quieras cuando quieras, papá va a ir encantado tambien!


A todo esto me olvide de contarles que hoy es el Día Universal del Ahorro !! NNV[b][i]

Efemerides
[/i][/b]1924
Día Universal del Ahorro
En octubre de 1924 se reunió en Milán (Italia) el Congreso Internacional de Ahorro. Concurrieron delegados de casi todos los países y se trataron temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Al término de las sesiones, el 31 de octubre, se dejó instituida esta fecha.

Tu historia de vida realmente no me interesa, como deduzco que a vos no te interesará si yo te cuento la de mis viejos y como tuvieron que vivir la epoca nefasta de un tonto que lo toman como el estadista que volvimos a la democracia :roll:
Mi viejo perdió tanto ahorro con el gobierno del Tonto Raul como el de los garcas de Duhalde, De La Rua y el hijo de puta que declaro el default. Tanto por el corralito como por la super estafa que hizo este gobierno de mierda con los bonos. Asi que no me vengas con los cuentitos de lo que cuentan los medios.

Muy tolerante tu respuesta. Y linda manera de tratar a una mujer.

dejate de joder:lol:

Como fue lo de los bonos?

PD: vos sabes que te banco, pero baja un cambio, no hay necesidad de tener ese tono

Por qué lo decís?

No se si tanto, pero hoy a las 4 el dolar en negro ya estaba a 4.9.
Para mi es una posibilidad de que llegue a 6 en el mercado negr

por lo pollerudo :lol:


Tuvo bonos en los que le pagaron con una gran quita, y otros bonos que hasta el dia de hoy no le pagaron, porque ni le avisaron del canje.