lo interesante de “justificar el origen” es que si voy a comprar 500 dolares,me cotejan con la afip a ver si mis ingresos se condicen con mi inversion,pero si voy a vender 500 dolares ,nadie coteja nada y me venden los pesos tranquilamente cuando es el mismo movimiento financiero en $ o u$s…
[b]“Las medidas que está tomando el Gobierno son razonables”, afirmó Lozano en conversación con María Julia Oliván en el programa ¿Por Qué No? que se emite por 360TV.
Al mismo tiempo, señaló que “el problema de la fuga de capitales y la colocación de recursos económicos de los argentinos afuera es un tema viejo” y que “habría que tener un control más estricto del mercado cambiario con centralización de las operaciones en el Banco Central”.
“Esto antes de las elecciones ya estaba, ahora lo estamos discutiendo”, agregó Lozano, que indicó que “hay fuga de capitales porque hay inflación y hay inflación en dólares”.
Asimismo, remarcó que en la Argentina, “a pesar del crecimiento, no hemos tenido ni los niveles ni la calidad de inversión que hubiéramos necesitado para sostener la tasa de crecimiento que tenemos”.
Además, el diputado Lozano afirmó que “resolver el problema por vía devaluatoria sería el peor escenario”.
“El Gobierno tiene toda la capacidad política y todas las herramientas económicas para resolver el problema, siempre y cuando los reconozca”, concluyó Lozano.
[/b]
Hasta acá lo de Diario registrado. La Nación completa …
[b]Según el diputado Claudio Lozano (FAP-Capital), “es razonable que haya restricciones para evitar la fuga de capitales, pero con estas medidas no alcanza para resolver problemas estructurales: la inflación, el déficit de inversión y la crisis mundial”.
Según el economista de la CTA, “hay que llamar de urgencia a un consejo económico y social que fije precios y salarios, coordine las cuentas públicas y reordene el gasto con el objetivo de combatir la pobreza, y llegue a acuerdos para definir un Norte productivo para la inversión”.[/b]
1- Y… desde hace un año y medio se hizo caro invertir en Argentina. Es casi un proceso natural. Me gustaria que hubiera explicado mas el tema de la “calidad” de inversion
2- Papa, la devaluacion ya esta en la calle.
3- Sobre todo que fije precios… aca hay gente que te cobra cualquier cosa y saca ganancias groseras sin que nadie diga nada.
si vas a comprar 500 dolares nomas al gobierno le chupa un huevo, y de ultima no te cuesta nada mostrarle a la AFIP cuanto cobras…
no se ataca al chiquitaje, al tipo comun, se ataca a otro tipo de gente…
por ejemplo, mi viejo tiene un conocido, bueno amigo… es boga… je… aca vivia muy bien, pero estaba podrido de los piqueteros de este gobierno montonero etc (un gorilon) y se fue para ESPAÑA…
que hizo alla??? se puso una negocio de venta de MATAFUEGOS!!! gana entre 1800 y 2000 euros al mes nomas, aclaro aca vivia como un rey… pero aca tiene como 5 negocios comerciales, y el tipo lo que venia hacianedo era girar dolares para españa a lo loco… es decir guita que ganaba aca, guita que producia el pais, el tipo se la llevaba a españa, 10 lucas verdes todos los meses, 10 lucas verdes que las “hacia” argentina el tipo se la llevaba a españa, para vivir en españa, es decir vive alla con plata de aca… tipos como estos esta lleno, es el gran pueblo argentino salud, que se horroriza con los piqueteros, con los pibes pagos de la kampora, con los subsidios al pueblo…
ahora que le paso?? esta llamando a todos los conocidos de aca para que cada uno le mande un pucho de dolares porque no puede hacerlo él…
mi viejo que le dijo?? blanqueate o sino volvete, o sino andate a cagar :P:P :lol:
pero bueno, en si, se busca a los “coleros” y las empresas, el tipo que labura y quiere ahorrar en dolares no tiene trabas, simplemente tiene que justificarlo.
y las reservas no se acabaron, en estos dos meses se van a recuperar.
Hay foristas mucho más calificados que yo para hablar de esto, pero entiendo que la relación deuda/PBI da cuenta de la capacidad de desendeudamiento que tiene un Estado. Hoy por hoy la deuda de nuestro país representa el 40% del producto bruto.
Sobre la volatilidad del PBI dudo mucho que se pueda tomar al período 99-02 como cualquier fluctuación común y corriente, que demuestre que “medir deuda contra PBI tiene sus puntos débiles” (que seguramente los tenga, y si los conocés te voy a agradecer que te explayes un poco al respecto), mas bien creo que es una situación excepcional cuyas causas están más que a la vista.
Desde ya que no es un activo, y por eso no hablo de liquidez sino de solvencia. A partir de lo solventes que seamos para afrontar la deuda, lo terrorífica de la misma. Esa era mi acotación, no tengo una posición tomada ni los conocimientos técnicos suficientes como para que supongas que estoy tratando de refutar todos los argumentos que esgrimís respecto del puntual desenvolvimiento del actual Gobierno en el tema, así que tampoco te atajes tanto…
Para mi cuando se toma el 2001 como base no hay que olvidar que el pais estaba en default. Situacion no deseada por nadie, y que no ocurre tan a menudo a nivel mundial.
Por lo tanto hay que medir como estando en el 5to. subsuelo…
Respecto a esta minicorrida al dolar, personalmente creo que se trata mas de una cuestion politica armada y mediatizada que economica.
El BCRA tiene reservas pero no puede ni debe permitir un goteo constante y diario que pueden llegar a retroalimentar quienes lo generan.
En Diciembre hay que pagar aguinaldos, honorarios en las empresas y siempre hay inyeccion de dolares al mercado, lo mismo ocurrira durante los 3 primeros meses del año 2012 con la liquidacion de las exportaciones por la cosecha.
Que pondra en su portada Clarin o La Nacion si el Central tiene que intervenir comprando billetes para que no caiga el valor como vieno ocurriendo en los ultimos años ?..Le daran la misma importancia ?..Los medios ametrallaran a la gente por la tele ?
Hay intereses cruzados y como dice el refran “a rio revuelto ganacia del pescador”, muchos quieren kilombo ya que maximizan ganancias.
Estamos terminando el 2011 y presentás un cuadro de 2009, así que eso de hoy por hoy es relativo…y mucho mas relativo se hace analizando el presupuesto 2012 (te invito al thread que cree al respecto para analizarlo)
Evidentemente, y no hay que ser un experto para darse cuenta, si vemos que Alemania en ese cuadro que posteás tiene un ratio deuda/PBI del 152% (que me parece exagerado, pero vamos a darlo por sentado ya que es tuyo:D), hay elementos ajenos a esta simple ecuación que planteás que también son determinantes a la hora de determinar la problemática de la deuda con respecto al futuro del país.
Sobre la volatilidad del PBI dudo mucho que se pueda tomar al período 99-02 como cualquier fluctuación común y corriente, que demuestre que “medir deuda contra PBI tiene sus puntos débiles” (que seguramente los tenga, y si los conocés te voy a agradecer que te explayes un poco al respecto), mas bien creo que es una situación excepcional cuyas causas están más que a la vista.
Te recuerdo que nuestro debate arranca por una pregunta tuya que sostiene que: "habría que comparar también el monto de la deuda con el PBI, de ahora y del 2001"
O sea, en el anteúltimo, para entender lo planteado, era clave el 2001…ahora, unos minutos despues, resulta que el 2001 mas bien creo que es una situación excepcional cuyas causas están más que a la vista
Por lo menos curioso.
Está clarísimo que si el PBI luego de una tormenta perfecta, puede bajar en 3 años un 25%, tomarlo como único indicador de la salud del endeudamiento es por lo menos apresurado…a eso sumale que en tu “cuadrito argumento” se presenta nada menos que Alemania con un ratio altísimo. Homero al verlo diría: “En tu cara, Alemania”
¿Cómo explicás, si todo es tan lineal como lo presentás, que España en 2009 tenía un ratio deuda/pbi de 53%, Alemania, según tu cuadro 152% y el que hoy está hasta las pelotas es España? Y que la rentabilidad del bono alemán a 10 años fuera alrededor de 2,5% contra 4,5% de la Española? La respuesta puede variar desde la simple “confianza” de los inversores o “del mercado”, hasta los fondos de pensiones y salud pública como proyección de déficit futuro teniendo en cuenta el envejecimiento de la población. Vos como buen abogado debes conocer que la razón por la que no se hace automáticamente extensivo “el caso Badaro” a todos los jubilados es porque colapsarían los fondos del ANSES, acá tenés por ejemplo un lindo tema para resolver en el futuro y que puede incidir gravemente las cuentas del estado, salvo que la solución sea que se vayan muriendo los demandantes.
Desde ya que no es un activo, y por eso no hablo de liquidez sino de solvencia.
Vos no hablaste ni de liquidez ni de solvencia, literalmente sostuviste: Porque una cosa es tener 1 peso y deber 5 y otra deber 5 y tener 8.
A partir de lo solventes que seamos para afrontar la deuda, lo terrorífica de la misma. Esa era mi acotación, no tengo una posición tomada ni los conocimientos técnicos suficientes como para que supongas que estoy tratando de refutar todos los argumentos que esgrimís respecto del puntual desenvolvimiento del actual Gobierno en el tema, así que tampoco te atajes tanto…
Perdón, el problema es que leerle la mente a foristas semidesconocidos no está entre mis habilidades, ahora que lo planteás explícitamente me quedó mas claro. Y tampoco me ataje taaaaaaaaaaaaanto:mrgreen:
Faltan un par de items, no es tan lineal, y mirá que interesante el dato de que desde 2005 se considera como parte del gasto en educación al gasto en infraestructura escolar que realizan las provincias…igualmente bienvenido el gasto en educación, no vas a encontrar una sóla línea mía criticando esto, por decirlo de alguna manera.
Sabías que:
-la mayor parte del gasto en educación lo garpan los gobiernos provinciales y que en 2009 el Gobierno Nacional aportó el 28,3% de la torta.
-desde 2005 se considera como parte del gasto en educación al gasto en infraestructura escolar que realizan las provincias.
-Las escuelas construidas y ampliadas por el Ministerio de Planificación se incluyen en el gasto.
-En el presupuesto 2012, podemos ver que en Gastos de Educación:
–>$2.193,9 millones para educación de las fuerzas armadas en el Ministerio de Defensa –>$986,5 millones para el Ministerio de Seguridad –>$2.162,3 millones en “Obligaciones a cargo del Tesoro” sin detallar (un crédito similar que se había presupuestado para el año en curso tiene, sin embargo, según la información de ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía, cero pesos gastados)
–> Con la finalidad Ciencia y Técnica (comprendida en el “gasto en educación” en general) también se derivan fondos para diversos ministerios: –>$705,8 para el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto –>$566,9 millones para el Ministerio de Defensa –>$1.629,5 millones para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca –>$1.240,2 para el Ministerio de Planificación
“El 2010 cerrará el año con uno de los mayores crecimientos de PBI de la historia argentina. Los valores proyectados se acercarán al 7%, y esta proyección tendrá un efecto arrastre al PBI Argentina 2011 con un piso de crecimiento de alrededor del 4,5%”.
Acá te dejo el link con los datos: Argentina PBI 2011
Nunca contradije nada de lo que muestra el cuadro (en efecto antes de lo que presentes hable de una caída del PBI durante la debacle 99-2002 similar a la del cuadro, digo para que corrobores que tengo en claro estos datos), mas allá de alguna discusión puntual sobre la composición del PBI que evidentemente es útil para conocer el movimiento de la actividad económica del país, pero no necesariamente se refleja en una mejora en la calidad de vida de la población, tal es así que durante gran parte del menemato el PBI también crecía, y en efecto cuesta encontrar países de Sudamérica que no hayan crecido estos años a pesar de políticas disímiles. Pero insisto, mas allá de esto qeu comento al pasar y que no pretendo sea el eje de la charla porque es desviar lo que puntualmente te pregunté.
“Es una proyección favorable: si el Congreso aprueba la ley de financiamiento de la Educación, que eleva en cinco años el gasto al 6% del producto bruto interno (PBI), la Argentina dejaría de ocupar el puesto número 67 y pasaría -en 2010- al lote de los 30 países que más invierten en el área en todo el mundo.” La Argentina, en el puesto 67 en gasto educacional - 09.10.2005 - lanacion.com *
Me parece perfecto. Nunca dije nada que contradiga esto, ni lo critique.
La mandataria, al destacar el pabellón que tendrá el país en la Feria, aseveró que “lo que ustedes van a ver es una Argentina sin maquillaje, una Argentina tal cual es, acá la única maquillada es esta Presidenta”.
La jefa de Estado destacó que “en 2002 la Argentina destinaba el 5 por ciento de su PBI al pago de la deuda externa y el 2 por ciento a la educación; hoy es el 2 por ciento al pago de la deuda, y el 6,47 a la educación”, precisamente un día antes de reunirse con la canciller Angela Merkel, en donde se podría tratar la deuda de la Argentina con el Club de París, cuyo principal acreedor es Alemania. La Presidenta destacó en Alemania el PBI que Argentina destina a Educación | Diario La Prensa
Acá quería llegar. Eso fue un discurso político, primero, y una propaganda para las elecciones después. Veamos que hay de cierto en tal afirmación, que recordemos, vos definiste “un cambio de paradigma”, y sobre esto puntualmente te pregunté.
Si mirás este cuadro, podrás observar, que el gasto de educación de 2002, lejos está de ser del 2% del PBI…así com el % de PBI destinado a pago de deuda, lejos está de ser de 6%. El “cambio de paradigma”, se desvanece.
A esto le podemos agregar:
Siguiendo esas mismas Series oficiales, obtenemos que el promedio en los pagos de Deuda Pública entre los años 2003 y 2009 es de 2,34% del PBI, por encima del promedio de 2,31% del PBI en el período 1990-1999. Sin embargo, la “contabilidad creativa” (**) de la estadística oficial no incluye el pago al FMI efectuado el 3 de enero de 2006 por 9.530 millones de dólares. El 2,22% del PBI para el pago de deuda de ese año se construye en base al pago de intereses por diversos bonos, el Cupón PBI, pagos al Banco Mundial y al BID (puede verse el detalle en la Cuenta de Inversión del Ministerio de Economía), pagos provinciales y municipales. Considerando el pago al FMI, resulta que en 2006 se destinó el 6,6% del PBI al pago de la deuda, llamativo “nunca menos” que constituye un verdadero récord histórico. Así, el promedio en pagos de deuda durante 2003-2009 resulta en casi el 3% del PBI.
bPara poder utilizar reservas para el pago de deuda pública (tanto con el pago al FMI en 2006 como en los pagos que se han realizado a partir de 2010), el Banco Central recibe a cambio una “letra intransferible” del Tesoro por el monto equivalente en dólares. La letra es por un plazo de 10 años, a cancelar íntegramente al vencimiento del título, con una tasa de interés de “hasta un máximo de la tasa Libor menos un punto porcentual, pagaderos semestralmente” (actualmente la tasa internacional Libor es inferior al 1%, por lo cual no se generan intereses hacia el Tesoro). De esa manera se cambia una deuda externa por una interna con el BCRA. Si la deuda se cancelase a su término, el Tesoro debería realizar un fuerte ajuste para poder devolver 9.530 millones de dólares al Central. La otra variante es que se reemplace la letra indefinidamente, con lo que ello implica para el BCRA, que ya en la actualidad está en el límite de sus reservas de “libre disponibilidad”, además de que de esa forma achica su margen de maniobra frente a eventuales corridas. En cualquier caso, más allá de si se considera negativo o positivo el pago con reservas, sobre lo que no hay dudas es que se trata de recursos públicos destinados al pago de la deuda.[/b]
Borré el articuo sobre las diferencias entre 2008 y 2001, primero porque estamos en 2011 y no en 2008; segundo porque jamás se me ocurriría comparar lo que pasa hoy con 2001 y tercero porque las proyecciones a futuro del artículo se chocan con los datos oficiales del presupuesto para 2012.