y despues dice no compraria dolares, no se lo que tiene en el cerebro que va a comprar francos suizos? Yo lo que entendi es que el en Argentina entre el peso y el dolar, se queda con el peso, no que invertiría en francos suizos, libras esterlinas o oro. Hoy en día lo unico que tenes chances de invertir y no perder guita es en un inmueble y para comprar un inmueble tenes que poner dolares.
Ahora se va a ser el boludo que dijo se refería a otra cosa, pero yo no fui el unico que entendio eso
Y por que no ? Si coincidimos que el dolar tiene una tendencia depreciativa contra la mayoria de las monedas del mundo (exceptuando el peso) quizas sea una movida mas inteligente comprar euros, dolares australianos o shekels…
Yo tengo una cuenta en euros y en libras esterlinas. Lo primero que te dicen en cualquier cursillo berreta de economia es no tener todos los huevos en la misma canasta.
yo tambien compraria francos suizos ahora donde mierda me los venden y con que guita?? lo que podemos comprar hoy en dia y tenemos a nuestro alcance y es seguro que no vamos a perder guita en Argentina es el dolar. Vos lo ves diferente porque vivis viajando pero a las ratas que estan condenados a vivir aca es diferente.
Bueno, me mataste. Yo aca ni siquiera sabria donde comprar dolares fuera de los lugares oficiales como bancos y casas de cambio. Soy un perejil total.
De todas formas quiero pensar que si vas a una casa de cambio decente deberian tener euros y libras, por lo menos, con la cantidad de turistas de Europa que solian venir aca cuando Buenos Aires todavia era barato.
Tambien podes cambiar online, aunque es un toque mas riesgoso.
PD: Tengo un par de francos polinesicos si te gustan las apuestas fuertes… :mrgreen:
otra cosa con respecto al franco suizo, que si bien es una moneda que crecio muy fuertemente tuvo hace muchos anos el problema que habian cambiado no se si el billete o que, pero tenias que llevarlos a Suiza a cambiarlo porque aca no lo hacian.
Otro tema es que si vos vas a elegir entre un plazo fijo en pesos o apostar el dolar, si el real se devalua cagaste. Es una caja de pand ora las inversiones, la posta es compar oro o un inmueble, a menos que el gobierno revolucionario K te mande a vivir y usurpar tu terreno a traves de la AFIP al mejor estilo comunista:confused:
Desde el punto de vista del pequeño ahorrista, el tema del oro, como hace unos 5 años era el tema del barril de petroleo, me parece ya dedicarse muy exageradamente a la especulacion. Yo quiero poder disponer de mis fondos lo mas rapido posible o que produzcan guita o que yo pueda utilizarlos como ser un inmueble u otros productos utiles con capacidad de reventa.
Con respecto al franco suizo, en realidad, jamas compraria esa moneda ya que solo se puede utilizar en Suiza que es un pais bastante caro, donde aparte se aprovechan de que todo el mundo sabe que es una moneda mas barata que el euro y entonces opticamente decis, “ah… son 70 CHF, deben ser como 20 euros” y no, al final son 65 euros. Algo parecido esta sucediendo desde hace un rato aca. Todo el mundo dice “100 pesos no son una mierda” pero nadie te regala 23 dolares en ninguna parte del mundo. Por algo al auge que hubo de turismo internacional ya es cosa del pasado
Otra moneda que crecio muchisimo es el Rand. Hace tres años, la ultima vez que estuve en Sudafrica estaba 1 dolar=7,5 rands. Ahora esta 1-4.
Yo creo que el que aca se avive de poner una casa de cambio con mas opciones que el dolar le puede llegar a ir muy bien.
Digamos que el ser musico me llevo a ser arbolito, jaja…
Musico = Viajar = Cobrar en distintas monedas = Tener que cambiar todo el tiempo
Que modos insoportables tienen los oficialista para descalificar a la gente… Tratan a la persona comun como “doña rosa”… lamentablemente jovencito te informo que este pais desde hace muchos años crecio gracias al laburo de millones de doñas rosas que se rompieron el orto laburando y que fueron estafados sistematicamente por los gobiernos de turno que les cagaron los ahorros los sueños etc etc… El vicio de refugiarse en el dolar es gracias a la voracidad y la incapacidad de los gobiernos de turno que no hicieron nada en materia de certezas economicas que permitieran modificar esa costumbre…y este gobierno con esta medida restrictiva no hace mas que generar confusion y mayores dudas acerca de la aituacion economica… Y tampoco toma medidas para que el ahorrista tenga la certeza que sus ahorros no se van a desvalorizar el 40% anual gracias a la inflacion
¿Te diste cuenta que no opinaste ni mu de todos los argumentos planteados y me mandaste a buscar otro dato? SI esto es un debate, la idea es que contrarrestes o discutas lo que uno opina con datos u opinión, de lo contrario se plantea un escentario argumentos vs. no argumento…si vos consideras que ese dato serviria para refutar o moderar lo planteado, te invito a que lo busques, lo expongas y ahi tendré mi derecho a réplica:D
2) La cifra de terror fue una figura que utilicé teniendo en cuenta que así era presentada a la hora de golpearse el pecho con el número que arrojaba la cifra luego del canje que fue presentado a los argentinos como una patriada y una solución para el tema de la deuda.
Hablás de PBI por un lado, y de “tener” por el otro…el PBI no es un activo como para que plantees lo que planteaste.
Entre el 99 y el 2002 hubo una caida del PBI de casi el 25% (que muestra, por ejemplo a las claras por que medir deuda contra PBI tiene sus puntos débiles)…el pico fue con la devaluación de 2002, con una caída del 10%…el ciclo que explota en 2001 lo hace porque se le corta el endeudamiento externo y ya habían “vendido” todos los activos, el presupuesto 98 lo cierran liquidando YPF por ejemplo…acá y ahora lo que se está acabando es la etapa de endeudamiento intra-estado…que es lo que permitió maquillar las cosas hasta ahora. http://elespejodelaargentina.com/2011/02/%c2%bfque-significa-la-deuda-intra-estado/
Ya lo habíamos discutido en el pasado, te acordás? en aquel momento se hablaba de endeudamiento intra estado por 221 mil millones de pesos…para pagar la deuda, cifra que representaba “el 40% de los gastos” o algo así.
En la denuncia que puse de Mario Cafiero se explica como se llevaron puestas las reservas que terminaron con el ciclo nefasto, pero que aún así, no murió de manera natural"…es un .doc, te lo recomiendo. Encima no toca, por una cuestión cronológica, al kirchnerismo por lo que te podés indignar sin culpa ni conflicto de intereses:mrgreen: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rc…eXIKZUg_yO8iIg
El “Doña Rosa” es un estereotipo del quejoso medio pelo. El país creció gracias al laburo de la gente y gracias a un gobierno que les dio la posibilidad de laburar.
En el 2001 estafaron a mucha gente. Incluido mi viejo. ¿Sabés cuál es el problema de mucha (no toda) gente que fue a la plaza con hoya y sartén en aquel entonces?. Reaccionaron solo porque les tocaron el culo y pensaron todo desde una perspectiva individual. Esa clase de gente que cree pertenecer a otro status superior se mezcló con tantas otras que pedían por un cambio estructural, por políticas inclusivas y no por mantener la “quintita” propia.
Muchos de esos “señor@s” son los que se indignan cuando un camionero tomando vino corta una ruta para pedir por mejoras en condiciones de trabajo. Con esto no quiero decir que todo aquel que compre dólares sea “Doña Rosa”. Mi comentario apunta al medio pelo en la sociedad argentina, como lo tituló Jauretche. A todos los que la juntaron en pala estos años y se viven quejando. A los vivos que les molesta que la economía, con errores y aciertos desde luego, intente blanquearse.
¿Te parece que no se hizo nada para tener certeza económica?. Después de 8 años de gobierno, con 7 de crecimiento a una tasa que ronda el 8% anual, el paso por una crisis voraz en el 2008 que en términos económicos nos pasó de refilón en comparación con otros lugares del mundo. Independencia económica de los organismos internacionales de crédito. Baja en la pobreza a la mitad y de la indigencia a cifras de un dígito. Mientras tanto en España sigue aumentando el caudal de desempleo, aquí se ubica en los márgenes del 7,2% y año tras año se discuten paritarias que van por encima de la inflación oficial y privada. En Grecia se condiciona un salvataje a la reducción del gasto público y aquí la inversión estatal crece. Como también cambiaron paradigmas económicos: hoy se aporta el 6,4 % del PBI a educación y el 2% al pago de la deuda a diferencia de años atrás cuando el número era inversamente proporcional.
La diferencia entre nuestra querida Argentina y los países en crisis es que aquí hay pobreza estructural que acarrea años y años de desguace estatal y, precisamente, por falta de reglas claras respecto del modelo económico.
Te puede gustar más o menos. Podemos discutir si tal medida beneficia o perjudica al modelo económico…pero ¿te parece que no se dieron señales de certezas económicas?. Ocho años de crecimiento ininterrumpido me parecen una señal de certeza. El rol que el Estado argentino está jugando este tiempo lo considero una señal en respuesta a tu pedido. También la revalidación de un gobierno que lleva ocho años en el poder, con todo lo que ello significa, y lo haya sido por más de medio país.
Amigo… no sé a qué llamás certezas.
Naturalmente como todo sistema que empieza a implementarse está supeditado a prueba y error. Si esto genera el crecimiento de transacciones en las “cuevas” y eso representa un daño cuantitativo en lo económico, se repasará la medida y se modificará eventualmente. Algo que ha demostrado el Gobierno, se esté o no de acuerdo con él, es el poder de reacción y levante ante situaciones adversas.
Acá hay un tema cultural con el dólar, con el ahorro y con los chismes de economía. Yo vengo escuchando que el modelo está agotado hace ocho años y sin embargo… seguimos de pie.
Intento no ser insoportable, ni tampoco enojarme. Si querés charlamos bien. Me parecés un tipo inteligente aunque no coincida con vos y no haya entrado en tu lista de K pensantes. Así que no te irrites tanto en lo posible.
Abrazo.
Como también cambiaron paradigmas económicos: hoy se aporta el 6,4 % del PBI a educación y el 2% al pago de la deuda a diferencia de años atrás cuando el número era inversamente proporcional.
Podrías profundizar puntualmente este dato? Cuando fue inversamente proporcional? (Digo: años atras, cuando?).
Como está compuesto el gasto de educación que llega al 6% del PBI?
Digo porque si es tu argumento debés tener en claro lo que fundamenta esos dichos.
Se refiere a los ciclos economicos que caracterizaron a la argentina en su fase industrialista, especialmente en la etapa de la ISI (sustitucion de importaciones). El ciclo tenia una fase ascendente donde habia crecimiento, suba de salarios e inflacion, que generaba un progresivo atraso cambiario. En algun punto, ese atraso cambiario daba lugar a un empeoramiento de la balanza comercial, lo que obligaba al gobierno a vender reservas para sostener la moneda. Eso a la larga llevaba a una contraccion del dinero circulante, ya que al no haber reservas y no devaluar, tu base monetaria se extingue. Ahi llegaba el Stop, o sea las tasas se iban por las nubes y la economia se enfriaba abruptamente. Para corregir este desequilibrio, el gobierno de turno se veía forzado a devaluar. Esto en el corto plazo agravaba la crisis, a tal punto que se entraba en franca reseción.
Pero al haberse devaluado el peso, junto a una fuerte reseción, las importaciones se hundían (a veces mas del 50%). La balanza comercial por lo tanto se invertia y ahora era positiva. Nuevamente empezaban a entrar divisas y se acumulaban reservas. Eso expandía la base monetaria, hacia caer las tasas de interes, repuntaba la inversion y comenzaba nuevamente el crecimiento económico. Esta es la fase del Go. Ese crecimiento traía aparejado recuperacion del salario, inflación, y finalemente atraso cambiario.
Se lo denominaba de esa manera porque el ciclo era regular, y la fase de crisis era intensa pero relativamente breve, y luego se volvia a crecer. El problema es que el promedio de crecimiento del pbi al largo plazo se veía muy resentido. Nuestro promedio anual desde 1943 hasta 1975 fue algo asi como del 2.5%, muy pobre comparado con otras regiones del mundo.
Para nuestro modelo economico moderno, la dinamica de Stop and Go no aplica tanto, porque hay otras variables que pueden distorsionar ese ciclo en forma profunda, como los moviemtos de capitales, el credito externo, el mercosur, los precios de los commodities agricolas, etc. En la epoca de la ISI, ninguna de esas variables era demasiado relevante.
Hoy se podria decir que la Argentina esta entrando en la etapa de Stop del ciclo, pero no necesariamente tiene que terminar en recesión. Puede entrar plata de afuera, puede devaluarse previamente a que las reservas lleguen a un nivel critico, etc.
El problema de la manta corta diria el whiskero de Basile… :mrgreen:
Pregunta de ignorante y vago que no quiere googlear… Cual es al momento la tasa de interes del BCRA ?
Si la suben, aunque sea un cuarto, fortalecerian el peso aunque frenarian un toque la economia. Pero bueno, si la estrategia es que la gente no apueste tanto al dolar…
El gasto en educación está compuesto por lo que se aporta en instituciones educativas (públicas y privadas), gastos de administración y subsidios.
“El 2010 cerrará el año con uno de los mayores crecimientos de PBI de la historia argentina. Los valores proyectados se acercarán al 7%, y esta proyección tendrá un efecto arrastre al PBI Argentina 2011 con un piso de crecimiento de alrededor del 4,5%”.
Acá te dejo el link con los datos: Argentina PBI 2011
“Es una proyección favorable: si el Congreso aprueba la ley de financiamiento de la Educación, que eleva en cinco años el gasto al 6% del producto bruto interno (PBI), la Argentina dejaría de ocupar el puesto número 67 y pasaría -en 2010- al lote de los 30 países que más invierten en el área en todo el mundo.” La Argentina, en el puesto 67 en gasto educacional - 09.10.2005 - lanacion.com
La mandataria, al destacar el pabellón que tendrá el país en la Feria, aseveró que “lo que ustedes van a ver es una Argentina sin maquillaje, una Argentina tal cual es, acá la única maquillada es esta Presidenta”.
La jefa de Estado destacó que “en 2002 la Argentina destinaba el 5 por ciento de su PBI al pago de la deuda externa y el 2 por ciento a la educación; hoy es el 2 por ciento al pago de la deuda, y el 6,47 a la educación”, precisamente un día antes de reunirse con la canciller Angela Merkel, en donde se podría tratar la deuda de la Argentina con el Club de París, cuyo principal acreedor es Alemania. La Presidenta destacó en Alemania el PBI que Argentina destina a Educación | Diario La Prensa
En las últimas semanas se han publicado numerosos informes y artículos deprensa indicando que Argentina enfrenta serios problemas económicos quepodrían llevar a país a declarar un impago de su deuda soberana. Algunosde estos análisis comparan la situación actual de Argentina con la que el país vivió en 2001, cuando el gobierno de Argentina de hecho entró en elincumplimiento del pago (default) de su deuda.
No han sido solamente periodistas y analistas financieros los que han expresado estos puntos de vista. Entre el 22 de julio y el 7 de agosto, previo a que la reciente agitación en los mercados financieros disparara las primas de riesgo para los bonos de los países en mercados emergentes por las nubes, la tasa para los seguros a cinco años por el impago de deuda argentina (Credit Default Swaps, CDS) registró un aumento de 186 puntos base. Esto significa que el costo de asegurar $10 millones en bonos argentinos aumentó de $639 mil a $825 mil. Este informe analizará brevemente los niveles actuales de deuda y la situación fiscal y económica general de Argentina para verificar si estos análisis son justificados. Parece ser que existen fundamentos débiles, o ausentes por completo, para los temores de que Argentina entre en un default de su deuda soberana en un futuro previsible, o en efecto, hasta en unfuturo más distante.
(…) Como puede apreciarse del análisis de los datos a lo largo de este trabajo, existen pocas razones, o ninguna, para creer que Argentina entre en un default de su deuda en un futuro previsible y más allá.Las comparaciones de la economía argentina con la situación del año 2001 son incluso más infundadas. Por ese entonces, la economía sufría una de las peores recesiones en la historia de Argentina; recesión durante la cual, la economía estaba atrapada en una espiral en donde se tenía que recurrir al endeudamiento a tasas cada vez más altas para sostener un tipo de cambio sobrevaluado. Aún másimportante, este tipo de cambio sobrevaluado era como una bomba de tiempo. Al igual que la burbuja en la bolsa de valores en los años noventa o la burbuja en el sector de la vivienda durante la primeramitad de esta década en Estados Unidos, estaba claro que un colapso era inevitable en algún momento. Y por supuesto, el colapso de la moneda hizo que la deuda de Argentina fuese imposible de mantener. La economía argentina hoy en día, la cual ha crecido por más del 60 por ciento desde que se inició surecuperación hace seis años, cuenta con niveles de superávit en las cuentas comercial y corriente y conniveles de endeudamiento, como porcentaje del PIB, en descenso, al igual que otros indicadoresmuestran mejoras similares. La situación actual tiene poco en común con la del año 2001