Yo lo escuché a De Narváez decir que la tercera presidencia de Perón fue la mejor. Si eso no es es ser payaso pega en el travesaño. Acá está muy claro que hay ciertos personajes que a determinados medios les caen simpáticos entonces les chupan las medias. Pretender que en América se lo critique al colombiano o a Macri es pecar de inocente. O que en TN se critique a Carrió y al radicalismo es mas de lo mismo. O que en canal 7 alguien hable en contra del gobierno. Periodismo independiente? Las galápagos, el 99% habla según quien le pague. Al único que se puede escuchar hoy por hoy es a Victor Hugo Morales que cuenta las malas y las buenas. El resto, es simplemente para escuchar lo que uno quiere escuchar de acuerdo al personaje que le cae mas simpático a cada uno.
Es que no pasa todo porque se critica a un sector y se simpatiza por otro: si lo que se le critica tienen razón y un fundamento que es valido poco me importa si tiene una simpatia hacia tal candidato. Sea hacia Macri, sea hacia el asqueroso de De Narvaez, o sea hacia Kirchnner…
Cuando uno busca un medio para informarse uno busca el que uno cree que tiene mayor credibilidad, Victor Hugo es uno de ellos.
PD: a Nestor lo voy a dejar de comparar con Hitler cuando pida disculpas públicas y raje a su vocero por haber dado su apoyo al nazi iraní.
A ver … estamos de acuerdo en que se someten al verticalismo de la figura presidencial, y van a apoyar prácticamente cualquier iniciativa o medida que tomen. Si es por convicción personal, por conveniencia política, o lo que sea, es otro tema. A mí no me da asco Aníbal, para nada. Me parece un tipo muy inteligente. No tiene los modales ideales, estamos de acuerdo. Ahora, asco, asco, asco me da Menem. Asco me da De La Rua. Asco me da De Narvaez, Carrió, políticamente hablando. Prat Gay me da asco.
Con respecto a lo segundo, estás totalmente equivocado. Si el día de mañana Macri o De Narvaez estuvieron en la misma situación vergonzosa … no se le va a pegar de todos lados. Se van a ocultar lo más posible. Como pasó en los '90, donde estaba todo bien. Vos veías en los diarios las fábricas cerrando ? O veías los argentinos que se iban a Miami ? Veías críticas por el endeudamiento multimillonario ? Veís alguna voz opositora a las privatizaciones, en los grandes medios ? No, por qué ? Porque todo eso se tapa, cuando el poder de turno responde a los mismos intereses de los dueños de estos medios.
Imaginate Cobos, Carrió, o a Macri en el poder en 2 años. Primera medida, intentar anular la ley de servicios audiovisuales. Si no pueden por el Congreso, sacan un decreto. Vos te imaginás a Clarín o La Nación hablando de “avasallamiento de las instituciones” ? Te imaginás a TN comentando “la inconstitucionalidad” de ese decreto ? Claro que no. Porqué ? Porque hay concordancia de intereses.
No es de ahora esto, viene desde hace muchos años. Y no va a terminar ahora. Pero es importante tenerlo claro para tener un filtro al leer o escuchar noticias.
dejense de hinchas las pelotas… que payasada que es todo esto… porque no se pierden sus egos personales bien en el centro del orto y comienzan a pensar un poquito en el pais…? cuando un juez determinó que el matrimonio presidencial se enriqueció lícitamente, la justicia era buena… ahora resulta que quiere gobernar… realmente este es un pais bananero…
Les comparto uno de los mejores análisis que leí sobre todo este tema, está muy bien explicado todo, si bien es previo al decreto de destitución, apelación, amparo, y todo lo que vino después:
Las reservas. Las reservas son depósitos en oro o monedas duras que el Central tiene en bancos externos. El Central tiene dos tipos de reservas: las que corresponde al respaldo de la base monetaria circulante (pesos argentinos -¿mas LEBACs?-) y las “de libre disponibilidad”, que son las reservas que exceden al 100 % de la base monetaria, las tiene de más por si acaso, son imprescindibles para cuidarse ante variaciones externas. Estas son las que nos interesan.
El Fondo del Bicentenario. El decreto 2010/09 crea el Fondo del Bicentenario que es una cuenta de garantías de seis mil quinientos millones de dólares; este dinero provendría de las reservas de libre disponibilidad del Central y equivale a la tercera parte de las que hoy tiene el Banco en ese rubro. Esa plata irá al Fondo del Bicentenario y se usará para los pagos de deuda externa que ocurran durante 2010; a cambio el BCRA recibe un instrumento de deuda emitido por el Tesoro Nacional, a 10 años tasa libor - 1 %.
¿Por qué crear este Fondo?. Una parte de las razones nominales aparecen explicadas en los considerandos del decreto. La idea es: si es plata que el Central tiene de gusto, tomémosla de ahí, no va a afectar la política monetaria. La historia reciente indica que las reservas vienen creciendo año a año y de hecho la previsión de crecimiento del Banco para 2010 equivale grosso modo al monto de reservas que ahora va (iría) al Fondo Bicentenario.
Otra respuesta a la misma pregunta anterior. Hay otra parte no explicitada de las razones, que trataremos de reconstruir. El presupuesto 2010 ya previó las partidas para atender a los gastos de la deuda. Si en lugar de pagarlas del presupuesto, se las paga con el Fondo Bicentenario, voilà, las partidas del presupuesto quedan libres y pueden ser reasignadas por el Jefe de Gabinete discrecionalmente. El efecto práctico de ello sería un aumento implícito de 6.500 millones de dólares en el presupuesto. Para ponerlo en contexto, el presupuesto 2010 en dólares es de 71.466 millones.
La demanda de San Luis ante la Corte. San Luis dice que si en el presupuesto no se van a gastar esos 6.500 millones de dólares, esa plata debe reintegrarse a la masa coparticipable de las provincias. No es así: la masa coparticipable se define por el producido de determinados impuestos. Las provincias no son accionistas que tengan derecho a participar en superávits estatales. Entonces, yo creo que esta demanda no puede prosperar porque San Luis no puede demostrar que la decisión le provoque algún agravio.
La autonomía del Banco Central. El presidente del Central no puede hacer per se control de constitucionalidad ni de oportunidad o mérito de las leyes que le ordenan cosas: no puede abstenerse de hacer algo porque no está de acuerdo. Si mañana el Congreso sanciona una ley diciendo que va a afectar las reservas de libre disponibilidad a la construcción de un Hospital de Niños en el Sheraton Hotel, el Central tiene que cumplir con esa ley. El BCRA es autónomo en el sentido de que no puede recibir órdenes del Ejecutivo -Art. 3 Carta Orgánica del Banco Central (ley 24.144)-, pero no es un sujeto soberano con libertad de acción.
Lo que Redrado incumple. El primer detalle es que no hay ley del Congreso. Pero el otro detalle es que es como si la hubiera. El Ejecutivo usó el mecanismo DNU previsto en la Constitución y regulado en la ley 26.122. Por esa vía se puede legislar cualquier cosa que no sea materia penal, tributaria, electoral o del régimen de los partidos políticos. De acuerdo a lo que dice la ley 26.122, un DNU rige desde que se firma pero pasa al control de una Comisión Bicameral que puede rechazarlo y dejarlo sin efecto, pero para lo sucesivo. En tanto el DNU 2010/09 está vigente, Martín Redrado, presidente del BCRA, está incumpliendo la legislación que debe aplicar, dado que no abrió la cuenta que requiere el Fondo del Bicentenario. Y si bien, como dijimos, el Banco no recibe “órdenes, indicaciones o instrucciones” del Ejecutivo, acá no se trata de decretos simples u órdenes de actuación, sino una modificación normativa por una vía en abstracto reconocida en la CN.
Las reservas corren riesgo de embargo, se dice. En el mundo las reservas del BCRA son imebargables. El Central tiene un patrimonio distinto del Estado Argentino, que es el demandado en los juicios de los que compraron bonos en default. Pero si el BCRA reconoce que tiene abierta una cuenta a nombre del Fondo del Bicentenario, esta confusión de patrimonios hace que los bonistas pueden embargar las reservas. El caso es nuevo, no sabemos en qué jurisdicción están las reservas. El riesgo existe, tal vez también haya un yeite para conjurarlo, pero es difícil hacer pronósticos judiciales de alcance global, al menos nosotros no podemos.
Sin embargo: este no es un argumento que Redrado pueda esgrimir para justificar su incumplimiento.
Redrado no es el dueño del BCRA. Es sólo su presidente. Es el número uno de un directorio de diez personas, todas nombrados por el Ejecutivo con el acuerdo del Senado. Si el Directorio dicta una resolución por mayoría con la que Redrado no esté de acuerdo, Redrado no tiene poder de veto: debe cumplirla. Esta es una variable que aparece poco mencionada en la construcción mediática del caso, donde se presenta la autonomía del BCRA como si fuera la autonomía de Redrado. (Excepción: en P12 lo mencionan, suponen que 7 de los 10 pueden alinearse con el Ejecutivo en esta pulseada).
La presidenta puede destituir a Redrado. Aclaro desde el vamos que no lo va a hacer, lo que digo es que podría hacerlo. Podría decir que lo que hizo Redrado encuadra en incumplimiento del funcionario y destituirlo por esa causal. Pero tiene un filtro previo: el “previo consejo” de una comisión del Congreso formada por el presidente de la Cámara de Senadores [sí, Cobos], por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía y por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados de la Nación. Cinco miembros, de los cuales mínimamente tres serán de la oposición. La pelota queda en su campo.
Tienen una forma de proteger a Redrado: no dar su “consejo” y bloquear con ello el poder de destitución del Ejecutivo. Recordemos que Redrado tiene mandato hasta septiembre 2010, nada más. Y otra forma de poner presión: dar su consejo y decir que Redrado no incurrió en incumplimiento. Pero como el consejo de esa comisión del Congreso no le es vinculante, la presidenta podría destituir a Redrado, q.e.d.
Hacer caer el DNU 2010/09, vía política. Lo que diga la Comisión Bicameral es irrelevante, incluso podría no pronunciarse y el Congreso tratar la cuestión de oficio. Lo importante es lo que pase en las Cámaras, se necesita que ambas lo rechacen para que caiga el decreto. En Diputados los números de la oposición le dan amplio margen para lograr un rechazo. En Senadores, no. Si los 36 senadores del FPV no dan quórum, no puede haber sesión, no puede haber rechazo, el Decreto queda vigente.
Hacer caer el DNU 2010/09, vía jurídica. Primer problema técnico: quién puede tener legitimación para demandar, quién puede decir “¡acá está mi agravio!”. En principio, los diputados y senadores no tienen legitimación por el solo hecho de serlo. Supongamos que salteamos o resolvemos ese problema no menor (acepto sugerencias). El supongamos no es débil, creo que en el “ambiente” hay predisposición para ir para adelante
Y entonces la Justicia podría decir que en verdad no hubo en la coyuntura necesidad y urgencia. Abogamos por una interpretación menos concesiva que la que históricamente ha hecho la Corte al respecto, validando DNUs a rolete. El Gobierno no dejaría de tener razón si señala que le aplican la “buena” doctrina justo ahora y le invalidan el 2010/09. Decreto que, digámoslo, no tiene una buena fundamentación al respecto, ni siquiera amaga a decir cuáles serían las “circunstancias excepcionales” que hacían “imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes” (art. 99 inc. 3 C.N. ). Defecto que, digámoslo también, es achacable a prácticamente la totalidad de los DNUs dictados desde 1994 para acá.
Argentina: Por “cumplimiento negligente” despidieron a Pou del Banco Central
30/04/01 EMOL - Negocios
…financiero provocaron la remoción la semana pasada de Pedro Pou como titular del Banco Central argentino, según el decreto…Remuévese del cargo de presidente del Banco Central a Pedro Pou, por mediar mala conducta", dice el único artículo del…
Pou aguantó la embestida durante casi un mes, aunque finalmente, el 25 de abril de 2001, una comisión bicameral -constituida para investigar el papel de Pou e integrada por legisladores del Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical- en una causa de lavado le recomendó a De la Rúa la destitución de su cargo. En el mismo día, De la Rúa emitió el decreto 460, que removía a Pou con la acusación de “mala conducta” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público” y en su reemplazo fue nombrado Roque Maccarone, que se mantuvo en su cargo menos de un año.
Mandato incumplido
Pou había asumido como presidente del Banco Central en 1996 durante la presidencia de Carlos Menem y para reemplazar a Roque Fernández, que había sido nombrado al frente del Ministerio de Economía. En 1998, Menem lo había ratificado para un período completo de seis años hasta 2004.
En concreto, a Pou se lo acusaba por la falta de controles sobre las actividades del Banco República, de Raúl Moneta, y sus operaciones de banca offshore en paraísos fiscales. Además, se lo procesó por una presunta defraudación en la liquidación del banco Basel y estaba imputando en una denuncia de ex ahorristas del quebrado Banco Patricios.
Pou había llegado al enfrentamiento con Cavallo muy golpeado por las denuncias de varios legisladores, entre los que se contaba Elisa Carrió, acerca de manejos poco transparentes en la liquidación de varias entidades durante el efecto Tequila y por haber impulsado un proceso de extranjerización de la banca nacional.
Primero el Congreso aconseja su remoción, pero Pou sale por decreto del Ejecutivo
:lol: Acá por ahora no. Pero en Rusia, China o Estados Unidos si el vicepresidente fuera opositor y opera contra el gobierno del que forma parte, y si una jueza dicta un fallo en 2 horas para frenar un decreto presidencial yo creo que en un zanjón aparecen el vicepresidente, el no positivo, la jueza, el fallo y la lapicera con la que lo firmó :lol:
La idea de la existencia de un vicepresidente opositor deberíamos patentarla