Redrado renunció

El presidente del Banco Central, Martín Redrado, remitió a la subgerencia general jurídica de la institución el DNU que dispone la utilización de u$s 6.569 millones de las reservas para el pago de deuda en dólares, a través del Fondo del Bicentenario. El objetivo es obtener un dictamen que determine la legalidad de la operación y evitar futuras demandas.

Fuentes de la autoridad monetaria explicaron a este diario que el dictamen legal se solicitó incluso antes de la carta de los legisladores de la oposición que intima al propio Redrado a abstenerse de traspasar las reservas.

El punto más polémico tiene que ver con el hecho de que se disponga de tal medida a través de un decreto firmado por la Presidente y no por una aprobación legislativa.

El antecedente en este sentido juega en contra del Gobierno: cuando se dispuso en diciembre de 2005 cancelar la deuda con el FMI con reservas se hizo a través de una ley.

El DNU que se conoció el martes pasado es prácticamente una copia de aquella ley de hace cuatro años. Sólo agrega que las reservas, además de cancelar obligaciones con organismos multilaterales, pueden utilizarse también para pagar vencimientos de títulos públicos en 2010.

Uno de los puntos en discusión se refiere, obviamente, a la autonomía del Central y hasta qué punto el Gobierno puede disponer el destino de las reservas, por más que hace cuatro años se haya creado la figura de «libre disponibilidad».

Según los cálculos oficiales, el Ejecutivo podría echar mano a u$s 18.000 millones sobre un total de u$s 47.000 millones utilizando la figura del decreto. El directorio de la entidad quiere saber ahora si alcanza o es preciso una ley que avale el «manotazo».

Otro aspecto tiene que ver con la protección legal de las reservas. Al utilizarse para cancelar deuda que está en manos de bonistas privados, los fondos podrían sufrir embargos, uno de los peligros más palpables de la operación. En el Ministerio de Economía aseguran que por ahora no hay presentaciones legales, pero reconocen que fondos buitre (por ejemplo, el encabezado por Dart) ya incluyeron el tema la semana pasada en demandas paralelas que habían iniciado contra otros activos argentinos.

El Central aún tiene reservas embargadas por u$s 105 millones que mantenía en la Reserva Federal neoyorquina. Y si bien ya hubo fallos a favor de la Argentina, aún no lograron destrabar los fondos. Pero además de las cuestiones legales, en el BCRA también existen dudas por las consecuencias que tendrá utilizar las reservas en los niveles de cobertura del dinero circulante, e incluso en lo que puede transformarse en un fuerte aumento del gasto público.

Aluden, por ejemplo, al artículo 33 de la carta orgánica, que obliga a la entidad a mantener las reservas invertidas en instrumentos de adecuada liquidez. La Tesorería, sin embargo, entregaría un título a diez años pagadero en su totalidad al final (por lo tanto, será un instrumento totalmente ilíquido).

Pero en el BCRA están dispuestos a dar batalla si finalmente se ven obligados a remitir las reservas para el Fondo del Bicentenario, lo cual parece altamente probable dada la presión oficial. El objetivo pasa por limitar las apetencias de recursos de parte del Poder Ejecutivo. Las miradas ya están puestas en el tratamiento que se les dará a las utilidades de la institución.

Según el Presupuesto 2010, sólo se remitirán ganancias del Central por $ 3.000 millones. Sin embargo, entre la suba del tipo de cambio y la ganancia por el aumento de los bonos se estima que ese nivel superará ampliamente los $ 10.000 millones y que incluso podría acercarse a los $ 20.000 millones.

El Central analiza efectos legales del uso de reservas - Ambito.com

Al presidente del BCRA lo designa el Presidente,y lo echa el Presidente.
Todas las politicas nacionales las las lleva a cabo la presidenta,y el que no esta de acuerdo se tiene que ir.

[b]
Perfecto, ahora te quiero hacer una pregunta:

que hace que la presidenta decida utilizar los fondos de la reserva por decreto cuando la anterior vez que se utilizo los fondos para un pago se hizo con la aprobación del congreso ??? que pasó ?? dudaba de que el congreso le apruebe los caprichos ?? cuantos recursos más va a utilizar para pagar deudas ???[/b]

Yo lo que no entiendo dan chapa de que salimos del fondo y ahora le debemos guita a Chavez con intereses mas alto de los que le debíamos al FMI.

Estaba leyendo en la pagina del banco central el documento de "la carta organica"del banco…Quien redacto esto es medio pelotudo:le mando es un ente autarquico,pero el presidente lo puede despedir y le rinde cuentas al poder ejecutivo…son tarados los legisladores…generaciones de tarados llegan al congreso.Independientemente de quien sea el presidente o el partido politico ,creo que nos toman el pelo,porque esta gente no sabe ni lo que hace.van mamados…:lol:.Se supone que estas personas son expertos en la materia…

"El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional, cuya misión primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda.

En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera no está sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo Nacional." [SIZE=3]sacado de la pagina del banco central.[/SIZE]

Igual…hizo bien la presidenta ,para que interrumpir a los legisladores de sus vacaciones despues de un 2009 de mucho trabajo…:lol: trabajar tres veces en siete meses es agotador .

poco a poco se va cavando la tumba el kirchnerismo

Ya se dijo muchas veces. El problema con el FMI no son los intereses que cobra, es la intromisión en la política interna de los países deudores. Venezuela cobra más, pero sólo le importa cobrar. El FMI impone sus recetas, con las cuales, paradójica mente, se termina haciendo más difícil cumplir con los pagos.

hablas igual que mi viejo :lol::lol:


Y que pasaría si interviene por ejemplo el INDEC o otro organismo que manipule información?

exacto… es más… equivoqué el termino… éstos " prestamos " dejaron de ser un recurso hace años… y es un circulo vicioso… vivimos endeudados… todo un festejo el pago al fmi, al club de paris… etc etc etc…
meses despues otra ves hasta las pelotas… y todo un quilombo pq no hay un peso para pagar y tienen que pasar cosas como las de ahora… o las desapariciones de las afjp…

Creo que esto de echar a Redrado es parte del “pragmatismo” clásico del peronismo.
Si se esperaba que el Senado se reuna y se expida, la Bolsa se desploma.
Si Redrado obedecía, o renunciaba inmediatamente no pasaba nada. Con esa resistencia en el cargo, los mercados se inquietan.
Ahora que la situación se “resolvió”, los mercados están estables de vuelta


estas equivocado… la tumba la tiene cavada hace rato… se estan tirando tierra encima ellos solitos…

Haber, si un fondo buitre le hace juicio a la Argentin y gana… el que va en cana no es Redrado??

quiero ver cuanto va a durar esto… el flujo hacia afuera de la reserva no es un muy buen incentivo al circulante liquido… creo… desde lo poco que se…

De hecho esa manipulación de la información, se sospecha, es para evadir intereses de deuda. No es ético, pero la razón no es “engañar a la población” como repiten algunos medios que nos quieren tomar por idiotas.

Pero medios opositores, como Noticias, reconocen que los índices oficiales de inflación, desde que está Boudou son iguales a las mediciones independientes.

Y los Macri.

Dos pajaros de un tiro ? :lol:

Supongo que no. El Banco Central no es quien resuelve finalmente el pago de deuda. Lo hace el Congreso y el Ejecutivo con control de Auditoría General de la Nación, que tiene oficinas dentro del ministerio de Economía.

En todo caso lo que puede disponer es intimar al pago al Estado Argentino en su conjunto, pero nunca contra un particular.


¿por qué se insiste con lo del “manotazo a las AFJP” si se pudieron aumentar a los jubilados, e incluso, otorgar jubilaciones sin aportes?


Cobos va a ser candidato a presidente por la oposición y vice presidente al mismo tiempo. :mrgreen:


será por lo turbio de las constantes justificaciones o excusas de los " porque " de parte del gobierno ???:scratch:


se hizo sinceramente para mejorar la calidad de vida de " los argentinos " ??? en serio ??? :scratch:
[b]

será por lo mismo de turbio que significa el sacarse de encima a Redrado en éste momento por decreto ??[/b]:scratch:

no paro de escuchar como los amigotes de los K justifican todo esto como que ya se hizo en el 2001 por parte de DE LA RUA 8| … lo bien que nos fue no ??:confused:

Ni lo incentiva, ni lo estanca por sí mismo. Estamos hablando de 6000 millones, en un total de 42 mil millones.
Pero el hecho de reducir la deuda externa, implica que el estado no debería ver amenazado su superávit, y, por lo tanto, no debería tomar prestado, y, en consecuencia, no competiría con los tomadores privados de crédito aumentando las tasas de interés. ¿Se entiende? Si el estado tiene menos deuda, el conjunto tiene menores tasas de interés al tomar un crédito, porque hay menor demanda de crédito, ya que el estado no los solicita

Segun tengo entendido, el Indec es la base sobre la cual se calculan los bonos de la deuda, x eso es que se manipulan los numeros.

Para Carrio necesitamos un cañon?

Me refiero a que se habla como si hubiera vaciado la caja de las jubilaciones, cuando los jubilados están en su mejor situación.

Sacar al presidente del Central por decreto no es lo ideal, pero el costo de que se mantenga hasta que el Senado se expida iba a ser muy grande.

No encuentro relación entre la estatización de las cajas de jubilación, y lo hecho en el 2001.


:mrgreen::mrgreen::mrgreen:
La pregunta sería a quién dejamos!!

Exacto, el índice oficial de inflación argentina se usaba para calcular intereses de deuda.