y que puede llegar a hacer la oposicion si el radicalismo llega a ser gobierno? tirarle a todos los sindicatos por la cabeza? la puta… que calamidad… esto nunca pasò en la Argentina antes eh? :lol:
Por eso mismo, Luis. Lo malo es que nunca más van a poder quejarse de movimientos destituyentes. Yo lo de Alfonsín no lo viví, bah, era muy chico, me enteré por ustedes básicamente, gente mas grande que me cuenta. Pero después de lo que están haciendo, van a perder toda autoridad moral para criticar esa actitud ( bah, tampoco les importa mucho la autoridad moral, si no escuchalo a Gerardo Morales hablar sobre preservar las reservas y el salario de los trabajadores ).
Es una carta que juegan seguidos los simpatizantes de la UCR … una lástima que la quemen así … porque en teoría son más democráticos, más republicanos … pero desde que tengo memoria últimamente, lo único que hace la UCR es defender los intereses de ciertos grupos del establishment, del campo, de grandes multimedios … de la “gente común”, ni hablar, bien gracias …
Por eso decía Luis que cuando Anibal Fernández dice que el peronismo siempre le puso el hombro al radicalismo me preguntaba si era el de Rivarola. Ahora lo que veo acá como agregado a que se tiren los sindicatos a la calle es el peligro de la convivencia polítca. Ciertas cosas que en política se dan por entendidas y que cuando se rompen hacen tambalear la gobernabilidad de cualquiera. Que uno te mande los sindacatos a la calle o que el otro te tire los medios en contra es parte del juego. Que el presidente del Banco Central nombrado por vos se atrinchere, que la oposición judicialice un DNU y que una jueza lo frene exceden esas reglas de juego. Salvando las distancias viste cuando el reglamento de la FIFA dice que no recurran a la justicia para apelar un fallo? Bueno en política es como que se da por entendido que eso no va a ocurrir porque tácitamente existe ese pacto o regla de convivencia. Porque de ahora mas cualquier gobierno que quiera utilizar esa figura bastará con que se presenten 5 buenos muchachos a un juez/a con el ánimo de participar para que se arme otro bardo.
concuerdo Ariel con tu anàlisis… realmente este es un pais del “viva la pepa”… cada uno hace lo que se le da la regalada gana, y lo que hoy te dicen que es negro, mañana no se les va a caer la cara de verguenza en decirte que es blanco… mientras en otros paises hay una previsibilidad de politicas mas allà del partido gobernante de turno, aquì las cosas se hacen por la conveniencia que no se ve mas allà de sus propias narices… mi abuela me decia: “no hay que escupir al cielo porque te cae en la cara”… bueno, la Argentina ya tiene la cara llena de gargajos, pero sin embargo seguimos haciendolo…
esta muy bien lo q todos escriben, la verdad ojalá haya tanto civismo en los dirigentes que tienen la responsabilidad de nuestro país, y lamentablemente lo unico q vemos es choque y confrontación, cero dialogo y acuerdo.
respecto al affair : ‘BCRA-Redrado-$ para el bicentenario-oposición-jueza Sarmiento-Griessa-fondos buitres’ … solo quiero remarcar que el gobierno cometió otro error político grave, es otro golpe más a un gobierno que no para de recibir cachetazos.
los K no son de mi agrado, pero me parece peligroso que el gobierno quede tan ‘golpeado’.
los K siguen creyendo q se pueden cargar a todos, prepotear, y tan ciegos están que no llegan a analizar que consecuencias puede llevar una medida. me refiero a los ‘buitres’. esta gente no compra bonos de los paises para hacer plata con la renta. son tipos que solo buscan carroña, y ESE es su negocio. estan asesorados y tienen la lupa puesta en cada una de las medidas que se tomen, para caer con embargos etc etc etc
a punto estuvieron de cometer uno con esta guita para el fondo del Bicentenario
me parece muy importante lo que remarque en negrita. Sumandole a que tratan de “embargador serial” a un juez que fue bastante comprensivo con Argentina.
Que suceptible sos, si critico a los K, es porque defiendo a Macri, si critico que usen la reserva es que quiero que gane un fondo buitre…
Y yo que ganaría con que le vaya bien a un fondo buitre?? Me encantaría que Argentina salga de la deuda, pero no podés siempre exponerte a hacer lo que se te canta el culo y a ganarle un juicio a un fondo buitre.
Tanto Lavagna como Pratt Gay coincidieron en que el Juez fue bastante suave con el fallo y que realmente da la sensación que todo advertencia que se hace a los K realmente les importa tres pitos. Acaso no sabían que se exponían a esto??? Ayer justo mandaron 50 millones a Suiza por miedo a un embargo…
Según tengo entendido muchos de los reclamos que hicieron estos fondos buitres este juez no los aceptó y de alguna forma beneficio a la Argentina. Además cuando el Gobierno le pagó al FMI y cuando nacionalizó los fondos de las AFJP. En ambas oportunidades, falló favor de la Argentina.
esto es así. Griesa siempre freno todos los intentos, tal es así que Cristina ni se anima a criticarlo. igual ahora dudo q tenga muchos argumentos como para seguir frenando estos intentos de los buitres, todo gracias a Cristina, Boudou & Asco.
Si peque de ignorante y en el afán de quejarme que a mi viejo lo estafe el gobierno, me vas a decir vos que con 19 años vos sabes perfectamente era un fondo buitre??
Tambien elogie la estatización de las AFJP, y luego me entero que estuvieron un año ofreciendote elegir entre el estado y privado. Al año impusieron la del estado y encima confiscaron toda la guita de las AFJP, que no se como mierda van a hacer para pagarla despues.
Si vos con 19 años ya sabes eso te felicito, la cosa es simple para mi eso se soluciona estudiando e informandose.
Que tiene que ver lo que elogien o no Pratt Gay y Lavagna sobre el gobierno??? Si hacen una critica y tienen razón, que carajo me importa lo que elogiaron. Si igual ambos son dos ratas que trabajaron con los K.
A vos te parece que es poca cosa tratar de “embargador serial” a un juez que cumple con su función y encima nos favoreció casi siempre con sus fallos??
Na, nada que ver, yo a los 19 años, tenía 0 idea de política y economía, pero 0 en serio, no me interesaba absolutamente para nada, así que estás mejor que yo, de eso no tengas dudas.
Sobre lo de las AFJP, creo sinceramente que ahora es mucho más posible que los futuros jubilados cobren su jubilación, que mientras la misma estuviera atada a empresas privadas.
No tiene mucho que ver … pero lamentablemente acá ( salvo contadas excepciones ) , ya basta con saber de qué sector político viene una opinión para saber si va a ser positiva o negativa sobre cualquier medida del oficialismo, mas allá de la medida en sí.
No sé cuantas veces nos favoreció, pero te repito, si lo hizo, no lo hizo “de onda”, o “como un favor”, si no porque no tenía elementos para hacer lugar al embargo propuesto por los fondos estos. Y si como dicen aceptó 4 embargos en 6 años … sí, es un “embargador serial”
Economía asegura que Griesa levantó embargo de las cuentas del Central
El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, afirmó que la reapertura del canje de deuda “no será interferido” e indicó que el juez Thomas Griesa “retrotrajo su medida (de embargar fondos del Banco Central) por unos días hasta que las partes lleguen a un acuerdo”.
“El juez Griesa, a partir de una manifestación espontánea de los abogados del Banco Central, decidió dar un tiempo a las partes para llegar a un acuerdo sobre el alcance de la medida”, indicó Lorenzino a los periodistas acreditados en el palacio de Hacienda.
En tal sentido, añadió que Griesa “en concreto, retrotrajo el status quo respecto de las cuentas del Banco Central al estadio previo al embargo, lo cual es muy distinto a lo que salió en algunos medios respecto a una eventual ampliación de la medida”.
“Lo que hizo (el magistrado neoyorquino) fue dar de baja la medida por unos días hasta que las partes lleguen a un acuerdo respecto a cómo implementarla, lo mismo que sucedió en el año 2005 con otro embargo a las cuentas del Banco Central”.
Lorenzino dejó en claro que ahora la situación está “pendiente de un acuerdo entre las partes sobre cómo hacer operativa la medida, ya que el embargo original sobre las cuentas del Banco Central implicaba la imposibilidad de movilizar dinero del Banco Central a través de las cuentas existentes en Nueva York”.
En cuanto a la reapertura del canje, remarcó que “sigue su marcha y es un proceso que no tiene ninguna relación con las demandas contra Argentina en general”.
“El canje está previsto y se hará de tal manera que no sea afectado por ninguna medida impulsada por los fondos buitres”, explicó.
De hecho, “el juez Griesa hizo una manifestación concreta de que no iba a perjudicar en nada el proceso del canje, sino que lo tomaba como una solución para aquellos bonistas que no ingresaron en la instancia del 2005”.
“El canje no será interferido y para nosotros todos los acreedores tienen los mismos derechos, por lo tanto ahora van a tener una nueva oportunidad”, concluyó el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino.
Fuente ambito
Los bancos presionan por una salida política
La crisis puso en jaque las previsiones financieras de la City y activó la actuación de sus operadores en el Congreso y la Rosada.
08:32 | 15.01.2010
Escenario principal. El conflicto generado en torno al uso de reservas del Banco Central generó protestas pero también conversaciones sigilosas entre políticos y banqueros. (DyN)
Ni la Justicia. Ni el Congreso. Los bancos en la Argentina fueron finalmente quienes exhibieron mayor eficacia para intervenir en el enfrentamiento político que se desató por las reservas del Banco Central. Movidos por el riesgo que acecha a sus negocios y las pérdidas millonarias en sus inversiones en bonos, avanzaron con gestiones secretas ante el oficialismo, la UCR y el peronismo opositor en procura de una salida política. Los radicales respondieron soltándole la mano a Martín Redrado, como una forma de colaborar con una primera resolución de la crisis. Sin embargo, la intervención de los bancos, sigilosa pero firme, terminó por despertar la ira de la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien ayer denunció un pacto secreto entre el PJ y el radicalismo.
Los bancos nacionales agrupados en ADEBA asumieron el papel protagónico de las negociaciones que se tejieron en los arrabales del Congreso y la Casa Rosada. Llevaron a los oídos de legisladores y funcionarios expresiones de pavor frente a la forma como el enfrentamiento político por las reservas había comenzado a corroer ganancias y previsiones financieras.
El mercado financiero local había volcado por miles de millones de dólares a la deuda doméstica frente a la expectativa despertada por la garantía del pago con reservas.
La incertidumbre también empujó las tasas y quebró las previsiones que habían delineado los economistas de los bancos.
De pronto, la resistencia de Redrado y las denuncias de la oposición ante la jueza María Inés Sarmiento torcieron el rumbo que habían imaginado las inversiones bancarias y los llamados se dispararon desde la City.
“Es lógico que los bancos nos pidan calma y también es razonable que salgamos nosotros a pedirla por ellos”, reconocían ayer en la primera línea de la UCR.
Cuando los banqueros llegaron a las puertas de los principales operadores políticos del oficialismo, las respuestas que encontraron buscaron redirigir sus pasos hacia la oposición con el argumento de que habían sido los culpables de frenar el fondo.
Tanto desde el ámbito político como del bancario reconocieron gestiones de los representantes del Banco Galicia, que figura en la cresta de exposición en el mercado local, como de Guillermo Cerviño, del Comafi. ADEBA había sido la primera entidad en La Asociación de Bancos de Capital Nacional (ADEBA), dirigida por Jorge Brito, titular del Banco Macro, pidió que el presidente del Banco Central, Martín Redrado, presente la renuncia a su cargo y apoyó el pago de la deuda con la utilización de reservas.
ADEBA, presidida por Jorge Brito, titular del Banco Macro, había sido la primera en pedir a través de un comunicado la renuncia de Redrado y en apoyar el pago de la deuda con la utilización de reservas.
Pero las gestiones de las últimas jornadas incluyeron a otros.
Desde el interior de la integración del Congreso, el diputado y banquero Carlos Heller fue el encargado de reproducir entre sus compañeros de bancada las preocupaciones que atravesaban el sistema financiero.
Los bancos extranjeros tienen un canal preferencial a través del presidente de ABA, Mario Vicens, quien fue secretario de Hacienda durante el gobierno de la Alianza y tenía como interlocutor dilecto en el Congreso al entonces diputado Raúl Baglini, quien ahora es el asesor económico del vicepresidente Julio Cobos.
Con experiencia de gobierno a cuestas y ansias de volver a serlo, el senador radical Gerardo Morales y Baglini repitieron a sus correligionarios en las últimas horas que la resolución del uso de las reservas debía ser tomada como “una decisión del Estado” argentino. Era también una forma de explicar las razones por las cuales habían abandonado a Redrado a su suerte y sugerían un acuerdo político en el Parlamento.
El regreso de Cobos a sus vacaciones en Chile fue un gesto también leído por los financistas como una respuesta a sus prédicas. Paralelamente, los bancos extranjeros que intervienen en el canje, como el City, buscaron en el Palacio de Hacienda los mecanismos para resucitar la operación tras el impacto causado por el embargo dispuesto por el juez de Nueva York Thomas Griesa.
La trama de acercamiento que habían hilvanado los ejecutivos y la dirigencia política la rasgó ayer Elisa Carrió, quien denunció un pacto entre la UCR y el Gobierno. En el supuesto trueque denunciado por la Coalición Cívica, el oficialismo contaría con apoyo para darle respaldo parlamentario al decreto que creó el Fondo del Bicentenario y, a cambio, la caída de Redrado permitiría a los radicales colocar un pie en el Banco Central a través de la figura del actual vicepresidente, Miguel Ángel Pesce, quien supo integrar las filas de Cobos. Con duros términos, el Comité Nacional le respondió que la denuncia sólo podía nacer de la “ignorancia o la mala fe”.
Sin embargo, una luz se encendió al final del túnel que lleva a una resolución de la crisis a través de las tratativas que abrió el oficialismo con otros bloques del Congreso. Las negociaciones dispararon múltiples hipótesis de salida. Entre las más probables figura un acuerdo con las bancadas de centroizquierda que permita llevar el debate del uso de reservas al Congreso a cambio de allanar el camino para validar el DNU del Fondo del Bicentenario. Tratativas comandadas por el diputado Néstor Kirchner desde la quinta presidencial de Olivos. La estrategia resolvería la crisis política pero no alcanza para alejar a los buitres de las reservas.
jajajaj… es que la verdad que esta situacion ya es hartante… mas allá de aspectos tècnicos especificos, sobre si corresponde o no, sientense a debatir “civilizadamente” viejo… dejen de medir a ver quien la tiene mas larga y tengan un poco de grandeza para solucionar las cosas.
Por hacer las cosas a las apuradas terminan dando más vueltas.
El Congreso en este caso es órgano consultivo, aparentemente. Por suerte se hicieron ver. No hubiera sido extraño que no se los pudiera sacar de las vacaciones.
Todo indica que hay consenso en sacar a Redrado, pero no en liberar fondos de las reservas porque ya hay una parte del presupuesto aprobado para pagar intereses de deuda.
Es sólo una comisión, pero se empieza a ver cómo actúa el nuevo Congreso. Hasta aquí parece más razonable la actitud y postura de la UCR, que del resto de la oposición, que en vez de autoconvocarse, lo llevó a una jueza de feria, y otro, Pinedo, que aportó al juez elementos para justificar el embargo. La UCR pidió que se respeten los pasos, y está bien, aunque complique en esta fecha y sin todas las comisiones formadas