Políticas educativas

¿Cuánto le sale al estado un egresado de la UBA? | Noticias de la Ciudad de Buenos Aires

Y?

No entiendo a que viene esa aclaracion. No se si pretendes que paguemos una matricula de 7 lucas verdes al año, o si queres que docentes y empleados trabajen gratis…Por supuesto que alguien tiene que pagar. Si no como vive la universidad? Es ridiculo el planteo…

no hice ningun planteo, pero s i uno viene y dice “ah pero estas comparando una universidad que sale 70 lucas verdes al año”… bueno, decime cuanto le sale un estudiante al estado argentino. Sino que estamos comparando?? Capaz que el estado pone 5 pesos por estudiante, y eso explica que la calidad educativa este cayendo, o capaz que pone 250000 dolares y entonces se derrocha guita y la educacion es un desastre. No lo se, pero seria bueno saberlo.

Ahi puso un link [MENTION=46378]MonkeyBusiness[/MENTION]; En promedio sale 60 lucas verdes.

---------- Mensaje unificado a las 10:57 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 10:56 ----------

Y de paso, para ser coherente con una escuela sin aplazos, el kichnerismo les presenta a los maestros sin titulos.

A la escuela sin aplazos se suman los docentes sin títulos - 17.09.2014 - lanacion.com *

Ni siquiera puedo ser irónica al respecto, nada. Solamente, que el último apague la luz

Militantes sociales podrán dar clases en jardines de infantes aunque no tengan título - Los Andes Diario

Escuchame tilinga puntana, vos porque estudiaste y te capacitaste te crees con derecho a enseñar? hay pibe’ que lo hacen por conviccion, porque gracias a EL son alguien en la vida y gente como vos que los hace leer esas novelas berretas, deberias enseñarles cosas mas productivas, porque para eso te pagan y estos pibes lo hacen por la patria, peron y el che que era culto y enseñaba en cuba y no era profesor.

Siempre quise ser neurocirujano… espero que el gobierno me de mi titulo… sino los denuncio en el inadi por estigmatizarme.

En ese estudio se divide el presupuesto destinado, por la cantidad d graduado. Una locura de planteamiento que no resiste el mas mínimo análisis. Ya que el presupuesto no cubre solo a los que ya se recibieron, sino a los que aun no lo hicieron. Y principalmente, cubre los salarios docentes… docentes que pocas veces cobran efectivamente.

Aplicar la lógica de administración de recursos escasos, a la educación, fue un fracaso en toda Latino América. Valoren MNIMAMENTE lo que tenemos…

Me quiero morir con esa medida… yo no te la puedo creer

Embrutece a la masa y será mas fácil dominarla.

  1. Crei que lo de los aplazos ya habia quedado afuera de chicana. Veo que siguen con esa mentira.

  2. No veo el cambio en lo de “docentes sin titulos”. Siempre se pudo ser docente sin titulo. En Cordoba siempre estuvo, y en CABA se que tambien esta. De hecho, un amigo esta dando clases en un colegio tecnico de allá sin ninguna trayectoria pedagogica, mas que el secundario completo.
    A esos cargos en Cordoba se ingresa por el llamado “articulo 43”. Cuando no se postula ningun docente a una convocatoria, la escuela abre la 2da convocatoria a cualquier persona y de ahi evaluan segun alguna experiencia, conocimiento o demas en el rubro. Y a dedo tambien lo hacen con “amigos”.

Asi encontras a un monton de profesores de quimica que no son profesores, si no que son “tecnicos en laboratorio” (como el caso del profesor de 60 años que da clase hace 15 con el cual hice las practicas). Tambien “profesores” de Ingles que en realidad son traductores, o geologos que dan geografia. Con esto que te quiero decir. No es nada NUEVO. Y el profesor ese que te comento de enseñar quimica no sabe nada. Me preguntaba a mi como hacer una planificacion o que variantes podia dar en las clases!. El sabe mezclar tubos de ensayo en un laboratorio y a los pibes les tira una fotocopia y que lean…

Pero para entrar, repito, tiene que ser por ultimo recurso. Cuando no se presento ningun docente, se busca a otra persona. Yo hace una semana fui a anotarme a unas horas de quimica (todavia no me recibi. Me faltan unas materias) y no gane el puesto. Porque? Porque habia un docente anotado para la convocatoria. El tiene “puntaje” docente y yo no. La prioridad es de el.

Veamos lo que repetimos. Averiguemos de que se trata antes de tirar titulos amarillistas al pedo…digo, me parece…

Lo que cita Andrés se da mucho en las zonas alejadas. Los maestros son gente comprometida con la sociedad, pero muchas veces no poseen una formación académica. Ojo, eso no quita que sean unos próceres en la mayoría de los casos.

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA

Igual creo que entendés porque la queja mayoritaria… Es basicamente el cuento de haste la fama y échate a dormir. Cualquier cambio que se preste para una matufiada (aunque sea ínfima) será vista con malos ojos. Lo que han demostrado los políticos & co. a lo largo de los años es que no paran de implementar cosas, para después meter al ñoqui de turno en dicha posición.

Se entiende que en muchos lados el tema de “emergencia” (caso profesoras de inglés) provoca la elección de “profesores y maestras” no recibidas/matriculadas. De hecho, si nos remontamos al inicio de los tiempos, seguro que nadie se “matriculaba”. Pero ese no es el caso. Si la propuesta es recibida con tantas piñas, entonces o bien salís y aclarás las cosas o das marcha atrás y la reformulas. Puede ser una muy buena idea implementada como el orto, y Argentina se lleva muchos premios en las últimas décadas.

Monki, otra cosa muy común es que repartan profesores con “estudios similares” para diversas materias. Yo tuve en Filosofía una profesora de Historia, que no sabía nada de Sartre o Heidegger. Nos hablaba de Roca, Sarmiento y Rivadavia… y ese año terminé con algunas amonestaciones. Me tuvieron menos paciencia que al Chavo, lindo recuerdo!

Pero eso existe sin que haya ley de por medio. Es una gronchada que hacen muchos institutos (privados y estatales) para sacar las papas del fuego… tienen menos cintura que un alfajor.

Quiren sancionar a una docente por aconsejar a chicas de 13 en cuanto a planificación familiar. Deben preferir que tengan 3 pibes antes de los 20, larguen la escuela y traten de sobrevivir limpiando casas ajenas.

//youtu.be/0ozcEoX-x_0

Un egresado de una universidad pública cuesta más que en la privada más cara

por Martín Krause
Consejo Académico, Libertad y Progreso
Publicado el 15-09-14

Amo a la UBA. Me gradué y soy profesor en esa universidad. Es mi casa. Pero que un egresado cueste 45.000 dólares es un escándalo. El promedio nacional es de 60.000 dólares, peor aún. En la Universidad Patagonia Austral el costo llega a los 424.408 dólares !!!. Sería más barato para los contribuyentes mandarlos a la Universidad de San Andrés, que tal vez sea la universidad privada más cara del país.

Esto aparece en este artículo que comenta un estudio de Alieto Guadagni para el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEEA), donde se señala además que el 44% de los alumnos en universidades públicas aprueba una materia por año. Y esto no por el tremendo grado de exigencia. Además, si hay algo en los que han insistido y logrado los centros de estudiantes en los últimos años es en tener más fechas de exámenes y más oportunidades para promocionar o aprobar una materia como alumno regular.

Es cierto que generar egresados no es la única tarea que las universidades cumplen pero también que se esa función se lleva casi todo el presupuesto.

Dice la nota:

Si sumamos los estudiantes que después de un año no aprobaron ninguna materia y los que apenas aprobaron una materia, llegamos a la conclusión de que 44 de cada 100 estudiantes universitarios nacionales no llegaron siquiera a aprobar dos materias después de un año”, resume Guadagni.

En los albores del cepo al dólar, impuesto por la presidencia de Cristina Kirchner en 2011, cuando la moneda norteamericana se cotizaba a 4,14 promedio, el presupuesto total ejecutado por las 40 universidades nacionales fue de 18.829 millones o US$ 4548 millones.

En ese mismo año, entre las 40 universidades nacionales se graduaron 70.370 estudiantes. “Si se divide este presupuesto de US$ 4548 millones por la cantidad de graduados de las 40 universidades nacionales, tenemos un valor de US$ 64.633 por graduado”, señala Guadagni.

En la Universidad Patagonia Austral se graduaron 103 alumnos en 2011, con un costo de US$ 424.408,63 por estudiante. Le siguen San Juan (US$ 228.064,78) y Tres de Febrero (US$ 221.175).

La mejor relación costo-egresado se vislumbra en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (US$ 24.480), Rosario (US$ 32.220), Nordeste y la UBA (US$ 45.000, aproximadamente).

“La Universidad Patagonia Austral tiene un presupuesto por graduado que es 17 veces mayor que el de la Universidad de Lomas de Zamora”, puntualiza Guadagni, al advertir que en la primera casa de estudios “el 56,9% de los estudiantes no aprobó más de una materia tras un año de estudios, mientras que en el establecimiento del conurbano la cifra es de apenas 23,7%”.

Un artículo de Agustín Etchebarne que acompaña la nota señala que, en todas las universidades nacionales, hay más de 483.029 alumnos en esa condición. Sostiene:

Ya es momento de recuperar un mínimo de sentido común en este debate. Se deben restablecer los exámenes de ingreso, otorgando un curso de nivelación para quienes no logren aprobarlo, pero sin permitir el ingreso a quienes no lleguen a superar un nivel determinado.

Dado que las universidades nacionales son pagadas por todos los contribuyentes, es razonable exigir a los alumnos que aprueben un mínimo de cinco a seis materias por año con un promedio superior a 7 (siete).

Este tipo de requisitos son comunes en casi todos los países donde las universidades son gratuitas.

El examen de ingreso te lo banco. La cantidad de materias a aprobar, es irrelevante siempre y cuando sigas la reglas del estatu. Lo de mantener un promedio “alto” también. En todo caso, podés subir el nivel de exigencia interno … hay materias/cátedras que sacarte un 4, es como sacarte un 8 en otra cátedra o materia en otra facultad. Hay que tener cuidado con las estadísticas.

En lineas generales, estoy de acuerdo con que hay que “ordenar” un poco.

Yo no frenaria tanto por cantidad de materias aprobadas o promedio, porque al que labura y estudia se le complica mucho. Por ahi hay gente que realmente no puede cursar mas de 3 o 4 materias por año porque labura 8 hs por dia, tiene algun hijo, etc.

Lo que si haria, es que una vez recibido, y ejerciendo en la profesion “devuelvas” un 1% (por tirar una cifra) de tu sueldo durante el tiempo que te tomo hacer la carrera. La hiciste en 5 años, durante 5. Te tomaste 10 años, pagas durante 10.

De esa forma, la universidad sigue siendo gratis, te sigue dando la posibilidad de ir aunque tu situacion economica no sea la mejor y te da la chance de encontrar tu vocacion cambiandote de carrera si queres. Ahora, cuando te recibiste y gracias a esa oportunidad que te dio la universidad comenzaste a laburar, hace una devolucion…