Políticas educativas

Y otra cosa… a los extranjeros que vienen a estudiar a las universidades públicas que GATILLEN PLATA!

Por otro lado, siempre me pareció copada la idea de una cooperadora para las Universidades Públicas (onda los colegios). El tema es que donde hay plata… :lol:

Totalmente de acuerdo.

un 4 es un 4 y un 8 es un 8, no boludeemos con eso de que hay materias que un 4 equivale a un 8.

Si no te da el marote para sacarte un 7 en Analisis matematico, bueno sacate un 4 en esa y rompete el culo para sacarte un 10 en alguna materia mas facil, y listo.

la otra opcion es cambiarte de carrera, que se yo…

---------- Mensaje unificado a las 17:57 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 17:53 ----------

totalmente de acuerdo con eso! en la UTN FRCU viene los yoruguas estudian gratis y despues se van a la mierda, y como si eso no fuera suficiente, algunos son becados mientras que los Argentinos nos tenemos que romper el lomo consiguiendo guita para fotocopias, pagar alquiler (los que vienen de otros pueblos) etc. Los mismo pasa en las universidades de Salta y Tucuman, los bolivianos viene estudian gratis y se van.

Que ni vengan!! Y si quieren venir, que paguen, en dolares, buena plata.

Por ultimo, lo de la cooperadora se puede implementar sin problemas. Todos los estudiantes que tienen guita para salir de joda, comprar fernet, comprar puchos, ir al gimnasio, etc me vas a decir que no pueden destinar 200/300 pesos de esa joda mensual y darselo a la universidad??

No boludeo… no es que pasa siempre, pero puede pasar. Entonces para evitar eso, hay que tener cuidado a la hora de evaluar solamente por nota numérica. Sabes cuantas personas conozco que se sacaban 7 u 8 y después eran comunes (nada extraordinarios en el mejor de los sentidos) y personas que aprobaban con 4 o 5… terribles luces. Hay que tener en cuentas las excepciones.

Lo de la cooperadora se puede implementar perfectamente, pero tiene que ser SUPER transparente… Si entran por ejemplo, 1 millón de pesitos por mes a la cooperadora, tienes que estar todos seguros que serán utilizados de manera correcta.

Las primeras seis elecciones de los centros de estudiantes de la UBA y los desafíos que vienen

El viernes 19 concluyeron las elecciones en Farmacia. Allí, la lista Antídoto (UJS-PO e independientes) derrotó en forma contundente a la lista del rectorado, con el 61% de los votos, contra el 17% (más de 40 puntos de diferencia). No estamos, por tanto, frente al “avance imparable de la derecha”; se trata de una lucha política abierta y en curso. Dos semanas antes, tuvieron sus comicios 5 de los 13 centros de estudiantes de la UBA. En Medicina, Económicas, Odontología y Derecho, ganó la coalición radical-peronista-binnerista-kirchnerista-macrista que controla el rectorado, con un reforzamiento de su votación en las primeras dos. En Veterinaria, por el contrario, el Evet-Partido Obrero retuvo la dirección del Centro resistiendo una enorme ofensiva de aparato y recursos dispuestos por la camarilla universitaria.

En forma superficial e interesada, algunos medios de comunicación –aunque también corrientes de izquierda- afirmaron que “creció la Franja Morada y el reformismo”. Parecen ignorar que el reformismo nació expulsando al clero de la Universidad, mientras sus pretendidos herederos suscriben acuerdos “educativos” con el Papa. Al margen, se trata de una falsificación, que oculta el carácter contradictorio y camarillesco de las fuerzas que crecieron. El “Nuevo Espacio” de Medicina que dirige el centro está dominado por una parte del PJ vinculado a Massa y los negocios de la salud, mientras el de Económicas responde al sector de la UCR que postula un acuerdo con Macri –hasta su decano es PRO-. El amontonamiento de corrientes patronales para enfrentar a la Fuba y a la izquierda desmiente que estemos frente al progreso de un partido –como en otro momento histórico-. Muy por el contrario, se trata de una coalición camarillesca, cuya ligazón son los negocios y la degradación de la educación pública que defienden desde el rectorado. En boca de cierta izquierda, la referencia al “avance de Franja Morada” es un deliberado encubrimiento del kirchnerismo, que es partícipe necesario del reforzamiento que tuvo el bloque derechista que controla la UBA. ¿O acaso el rector Barbieri no asumió con la bendición de Capitanich y CFK, tras la cesión del Congreso Nacional? ¿O acaso ignoran que Richarte, el vicerrector “SIDE”, es abogado del mismísimo Boudou? Tras una década de gobernar con la LES, la Coneau y todos sus preceptos privatistas, el kirchnerismo jamás sustituyó a la camarilla universitaria. Sus listas obtuvieron votaciones testimoniales, mientras por arriba el gobierno de Cristina respalda a un rectorado copado por peronistas de Massa, radicales, macristas y binneristas. Después de acusar a la izquierda de ser funcional a la derecha, el kirchnerismo trabaja activamente para la derecha en la principal universidad del país.

En las facultades donde las listas del rectorado ampliaron su votación, en especial Medicina, debieron limitar transitoriamente los puntos centrales de planes de ajuste que ya tienen elaborados para descalificar las carreras e incrementar la penetración capitalista en la Universidad. De hecho, esperaron a que concluyeran las elecciones y pusieron en marcha la reforma del plan. Sucede que el movimiento estudiantil está muy lejos de acompañar posiciones privatizadoras, lo cual es una conquista legada por el prolongado trabajo realizado por la dirección combativa de la FUBA, de la mayoría de los centros de estudiantes y también de la docencia agrupada en la AGD-UBA. Justamente por esto, es preciso desarrollar hasta las últimas consecuencias el programa de reivindicaciones estudiantiles y docentes, que ilustran la impostura del verso que postula “una Facultad cada día mejor”, cuando proliferan los despidos de docentes, las reformas degradantes de carreras, el limitacionismo y la crisis edilicia.

La necesidad de enfrentar en común al rectorado admite caracterizaciones distintas –por ejemplo sobre Nuevo Espacio, o lo que fuera-, pero no la hipocresía. Sucede que La Mella, con quien compartimos la conducción de la Fuba, advierte sobre el “inequívoco avance de la Franja Morada (Nuevo Espacio) y un claro retroceso de las listas de la izquierda”. Semejante definición se la lleva el viento, toda vez que rechazaron una lista única de toda la izquierda en la FADU, donde precisamente esa confrontación es extrema: de un lado la dirección combativa del CEADIG (La Corriente y la UJS-PO), y del otro las listas del decanato. La Mella presentó lista aparte, ¿pero no era que había que enfrentar a la derecha? Si así fuera, deberían romper su lista con Libres del Sur en Psicología, pues este grupo, en consonancia con su frente nacional con los radicales y Carrió, juega desembozadamente para el rectorado –por ejemplo en FADU-. Lejos de esto, La Mella reivindica a la corriente de Donda y Tumini, que habrían sido “expulsados” por nosotros. Según esta curiosa interpretación, Libres del Sur, que participa de frentes que llegan a incluir al PRO a nivel nacional, está con el rectorado de la UBA “por culpa del PO”. El oportunismo y el ridículo parecen ir de la mano, pero viniendo de quien, como La Mella, participó del lanzamiento de Taiana y armó un frente con Piumato en Derecho, nada debería sorprender.

Ahora se avecinan las siete elecciones que faltan, en las cuales se concentra el mayor peso de la izquierda, que es mayoría en la UBA y en la FUBA. Vuelven a plantearse confrontaciones directas con las listas del rectorado, como Arquitectura. También estarán en disputa aquellos Centros que registraron abiertamente el progreso del Frente de Izquierda.

La UJS-Partido Obrero participa en todas las elecciones universitarias con una concepción única: impulsar las reivindicaciones de estudiantes y trabajadores contra la política ajustadora de los partidos capitalistas y las camarillas universitarias. Así recorremos el camino hacia el Congreso del movimiento obrero y la izquierda, que preparamos para el 8 de noviembre en el Luna Park: defendiendo los centros de estudiantes como organismos de lucha que sirvan para enfrentar los planes de ajuste contra la educación y la universidad y movilizar a los estudiantes junto con los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas. Reagrupemos fuerzas en cada facultad para afrontar estos desafíos.

Unión de Juventud por el Socialismo - Partido Obrero

El triunfo en Farmacia y los desafíos que siguen

En algunos países de Europa quieren implementar un título provisorio, que se hace efectivo cuando la persona acredita X años de trabajo en su país (máximo 5 tengo entendido). Con esto pretenden evitar la fuga de cerebros hacia otros destinos más tentadores en sueldo, pero que no invirtieron un billete en formación académica.

Excelente. No obstante se deben fomentar otras prácticas para que MAS egresados consigan insertarse en el mercado y no como sucede en muchos casos quedar atados a la investigación (que no a todos les interesa). No pueden faltar elementos tecnológicos necesarios en Medicina, Quimica, Física, Informática, etc. Tienen que haber mucho mas apoyo a nivel NACIONAL para las ciencias sociales, para que puedan desarrollarse … y permita a los egresados desarrollarse también. Es complicado, pero no imposible… pero también hay que pensar que esto tiene que ser un proyecto de acá a 50 años … construir es más dificil que destruir.

Hace falta una reforma integral del sistema educativo, de punta a punta. Debemos proyectar otro tipo de país, de una vez por todas.

2 Me gusta

mientras los docentes no quieran ser evaluados esto a a ser una joda ni hablar que los chicos no tengan sanciones

//youtu.be/uTw54YKgZEs

http://www.quepasasalta.com.ar/noticias/argentina_13/la-uba-le-gano-a-harvard-en-el-mundial-de-programacion_123206#.VeDrlxO8CrA.facebook

La UBA le ganó a Harvard en el Mundial de Programación
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, salió 18º sobre 128 universidades. Además, UBA fue la mejor clasificada de América Latina.