nah no es raro, si es el pais amigo de ee uu en la zona de oriente, tiene que estar armado igual o mas que los yankees.
siempre que entra en guerra ee uu o tipo coalicion el primer pais que apoya es israel
Aunque no lo sepas todo tu planteo esta destinado a reflotar la teoria de los dos demonios ya denunciada en la Conadep formada por el socialdemocrata Alfonsin,concientemente o no equiparas ambas formas de violencia y no es asi ,no se puede comparar un grupo de irregulares con el terror ejercido por el Aparato Estatal
Catamarca. El juez Federal de Catamarca, Ricardo Moreno, citará en los próximos días a indagatoria al ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, por el presunto secuestro y asesinato de los hermanos Francisco y Griselda Ponce, y del sobrino de ambos, Julio Genaro Burgos.
El hecho por el que se lo acusa en este caso habría ocurrido entre los meses de abril y diciembre de 1976 en la capital catamarqueña.
Según confirmaron desde el Juzgado Federal, al momento de los hechos Menéndez se desempeñaba como Jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, del cual dependía el Regimiento 17 de Infantería Aerotransportado de Catamarca, eje de las investigaciones.
El abogado de la Comisión de Derechos Humanos, Guillermo Díaz Martínez, en febrero del año pasado solicitó la imputación de Menéndez en la causa Ponce, argumentando que “era la cabeza de la cadena de mandos de las guarniciones militares involucradas en los episodios bajo investigación”.
Francisco Ponce, ex dirigente del Smata e integrante de la Juventud Obrera Católica (JOC), fue secuestrado el 6 de abril de 1976 por un grupo paramilitar cuando transitaba por la Plaza 25 de Agosto, en el sur de la capital.
Griselda Ponce y su sobrino Julio Burgos fueron sacados de su casa el 15 de diciembre de 1976.
En relación a la causa Ponce, además de Menéndez están vinculados el ex jefe del Regimiento de Infantería 17, general Carlos Lucena, y el militar Rodolfo Mujica.
El jueves pasado, Menéndez fue condenado a prisión perpetua en una cárcel común por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba, por el secuestro, tortura y muerte de cuatro militantes del PRT en 1977. LAVOZ.com.ar | Menéndez tiene cita en Catamarca
Q tipo tan hijo de puta, si bien esta viejo, ojala se pudra en la carcel y pase sus ultimos años sufriendo, no de la misma manera q el y los demas represores hicieron sufrir torturando y asesinando, pero si privado de la libertad como se lo merece.
Y por si fuera poco lo de Cordoba y Catamarca, tmb en Tucuman, q hijo d puta por dios esta basura debe ser el mayor d todos los represores o uno de los mayores por lo menos.
“Menéndez y Bussi decidían quién vivía en Tucumán y quién no”
El 5 de agosto debe comenzar el primer juicio por la represión en la provincia del norte argentino. El hijo del senador Vargas Aignasse, desaparecido en 1976, habló de la responsabilidad de Menéndez, recientemente condenado a perpetua en Córdoba.
“Menéndez y Bussi decidían quién vivía en Tucumán y quién no… a quiénes desparecían y a quiénes había que fusilar”. Lo dice el hijo del senador provincial Guillermo Vargas Aignasse, desaparecido en 1976 por la dictadura en un caso que será llevado a juicio a partir del 5 de agosto.
Antes de ese día, el ex general Luciano Benjamín Menéndez deberá dejar la cárcel de Bouwer, donde cumple la condena que el jueves pasado le dictó por primera vez la Justicia por delitos de lesa humanidad, para sentarse en el banquillo de los acusados junto a ex gobernador tucumano Domingo Bussi, si pasa un examen médico
Menéndez está imputado en esta causa en su calidad de ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, la zona que comprendía a Córdoba, Tucumán y otras ocho provincias argentinas.
“Menéndez era el inmediato superior de Bussi. De todas personas que quedaban privadas de su libertad, inmediatamente tomaba conocimiento Menéndez. Las decisiones de estrategia política partían de su cabeza y de su mando. Menéndez tenía pleno conocimiento de lo que ocurría en Tucumán”, dijo a Mitre 810 Gerónimo Vargas Aignasse , hijo de la víctima y hoy diputado nacional por el Frente para la Victoria.
“Obviamente que tiene una responsabilidad inmediata. Como familia hicimos ingentes esfuerzos ante los jefes militares para que nuestro padre apareciera y fuimos perseguidos. Menéndez es corresponsable sin duda alguna”, agregó.
Paradojas del destino. Géronimo Vargas Aignasse fue candidato a intendente y perdió por apenas 17 votos con nada menos que Bussi, quien de todos modos no pudo asumir porque un día antes de hacerlo, el 15 de octubre de 2003, fue arrestado por la Justicia Federal tucumana.
Bussi, quien entre 1976 y 1977 estuvo al frente de la Quinta Brigada de Infantería del Ejército, con sede en Tucumán, goza del beneficio del arresto domiciliario en “un country” de su hijo en Yerba Buena.
Su padre fue detenido el 24 de marzo de 1976, día del golpe, y tras permanecer en la Brigada de Investigaciones fue trasladado a la cárcel de Villa Urquiza, donde el 5 de abril de ese año se montó un operativo para simular su liberación.
En realidad, fue derivado a centros clandestinos de detención como la Jefatura de Policía y del Arsenal Miguel de Azcuénaga, donde testigos dicen haberlo visto con vida.
En el registro de la cárcel quedó asentado que al poco tiempo de partir el vehículo que trasladaba a Vargas Aignasse y a otro hombre, fue interceptado “por una camioneta de color gris claro con varios ocupantes en el interior que portaban armas de fuego, quienes amenazándolos se apoderaron de dicho vehículo”. LAVOZ.com.ar | “Menéndez y Bussi decidían quién vivía en Tucumán y quién no”
Qué terco que sos por favor! Por qué no leés lo que te digo? Te estoy diciendo que dentro del marco del derecho internacional se puede tranquilamente comprometer la responsabilidad individual de los guerrilleros. Terco!
imaginate que estubieran los militares ahora
y una es punible justo la que no te gusta te parece justo???
si las 2 fueron acesinatos??
no crees que habria despelote en todas partes???
pero como es al revez y protege a la isquierda
nadie dice ni hace nada
esa es la difernecia
Bajo que norma o convencion?? eso no es correcto… para poder someterlos a lo jurisdiccion internacional deberian haber reconocido a los grupos guerrilleros o “terroristas” como fuerza beligerante cosa que no ocurrio…
Lo que vos decís no es correcto. Te cito esta noche la fuente… porque están operando a mi hermano y la verdad que no tengo ganas de buscar el libro ahora.
Un abrazo.
Si los militares estuvieran en el poder probablemente estarían tirando gente al mar nuevamente y no juzgando segun leyes internacionales (¿esa es la diferencia que decías?)…te recuerdo que el gobierno que permitió que los guerrilleros condenados fueran liberados no fue precisamente de izquierda, no?
claro emiliano, ahi esta el punto, el que quiere esbozar la teoria de los dos demonios no solo va a encontrarse con una respuesta del lado de la mayoria del pueblo- o sea que no existio tal guerra ya que no habia dos ejercitos-sino que tambien con el marco legal,con el drecho internacional
Acuerdo absolutamente con tu planteo,vivi los 70,siendo adolescente y es alarmante el grado de deformacion y desinformacion que hay entre los que vivieron esos años de plomo.
pero cual es la diferencia entre haberlo vivido y no?
si algo enseña la historia es que cuando uno mas se aleja en le tiempo, mas imparcial puede ser.
aca mi viejo todavia tiene miedo de la bota, sin embargo tengo un amigazo militar de alto rango que me vive diciendo que con la onda que le metio el gobierno al las ff aa es muuuy dificil que vuelvan a intervenir, aparte no da el contexto, la gurra fria termino, no hay excusas para solventar un golpe.
Me referia al grado de despolitizacion y desinformacion ,sobre todo de la juventud actual ,algunos no saben ni siquiera quien fue Videla.Para ser justo tambien hay que decir que desde la educacion tampoco se fomenta el estudio y la investigacion de nuestra historia reciente.