Aristoteles no era un filosofo empírico. Justamente, lo que el planteaba, era que habia escencias que no podian comprobarse sino a traves del alma, y lo que captasemos a traves de la experiencia y nuestros sentidos no tenia mucho valor.
ay river river… no aprendemos mas la paponia era el dia de hoy … monumental goles de visitante que valen dobles , desgaste con boca estado animico segun salga el partido ese , son miles de cuestiones
pasamos si quieren los dirigentes ¿me explico?
la copa liberatadore stambiens e gana en los escritorios si no preguntyenle a boca
no voy a dar una opinioon optimista voy a dar una opinion con aire milagroso
Eeeeeh no!! Mal, y mil veces mal. Aristóteles ERA un filósofo empírico. Él no habla de la esencia, sino de los elementos: su física se basaba en los elementos tierra, agua, aire y fuego (los dos primeros tienden a ir hacia Abajo, los otros, hacia Arriba). Su concepto de la ciencia era PURAMENTE EMPÍRICO: la verdad era lo que se podía comprobar sensiblemente, o sea, por los sentidos, y que estaba directamente relacionado al sentido común. Lo que se veía, era.
En el siglo XVI, Galileo aparece con su física no-empírica, y ahí se le viene jodida a los aristotélicos. Galileo demostraba y demostraba, matemáticamente, aunque luego la experiencia lo desmintiera: es que Galileo matematizaba y a los objetos se los imaginaba simplemente como puntos ubicados en un plano euclideano ideal.
Por eso se dice que Aristóteles mostraba, y Galileo demostraba.
Coincido, es eso lo que no me cae bien, que seamos locales y los goles valen doble para San Lorenzo, ojala que el gol de Falcao tenga muncho que ver en el resultado…
viendo el resumen en fox… veo q en el segundo tiempo casla tuvo solamente la jugada del penal y un tiro libre de adrian gonzales en el travesaño… river tubo dos en los pies de buonanotte… parejo…
Muy difícil. Confío en lo que pueda plantear el Cholo y lo que pueda rendir River. Pero veo poco posible q a Casla se le escape esta chance, estan ahi, a un paso…
Aristoteles tomo la Filosofia de Platon, que dividia al mundo en dos (las “ideas” y las cosas sensibles) y la llevo a otro nivel. Si bien podes considerarlo “empirista” porque le daba importancia a los conocimientos que podia obtener a partir de la experiencia, el verdadero conocimiento solo se obtenia a traves del alma: alli era donde guardamos todos los recuerdos de como son realmente las cosas, cual es su escencia. Claro que tambien esta contemplado el concepto de forma y acto, algo completamente empirista. Pero lo que realmente define la filosofia aristotelica no es su parte “empirista”, sino la referida a lo extra-sensorial.
no se ustedes, pero a mi me dio la sensación de que Carrefour tocó techo y esto es lo maximo que pueden llegar a dar. Sin embargo me parece que el cholo se confió, vió que el partido estaba controlado y si buenasnoches entraba 15 minutos antes, creo que estariamos hablando de otro resultado. El supermercado se fue con la misma preocupación que la bosta, sabiendo que un gol visitante es una espina clavada y que en la revancha River lo va a salir a llevar por delante. Esta es, mas alla de que no nos guste perder ni a la bolita, de esas derrotas que no duelen, porque sabemos que River tiene mucho mas potencial para darlo vuelta. Yo estoy confiado en un 3 a 0
No che! Lo estás dando vuelta. Aristóteles no toma la filoofía de Platón: se opone a ella. Es el período de la escolástica: la Iglesia toma la filosofía aristotélica porque combina Fe+Razón, y habla del reposo como condición natural. O sea: Reposo=mantener el status quo=mantener el poder eclesiástico. En el Renacimiento (Renacimiento del mundo antiguo) aparece Galileo, que se opone DIAMETRALMENTE a Aristóteles, y toma la dualidad epistemológica de Platón acerca del mundo sensible y el mundo de las ideas, y trabaja no con la pistis (creencia, luego de la imaginación) sino con la Diánoia (saber discursivo científico) y finalmente, con la Noesis (intuición anhipotética: o sea, la demostración inmediata del eidos -idea- sin pasar por la hipótesis; digamos que ese es el ideal platónico del Conocimiento). Así, Galileo trabaja con cosas que no ve ni toca, con cosas que no existen, y basándose en su Ley Fundamental que es la Ley de la Inercia, la cual no puede ser demostrada, porque no existe la Inercia, no se puede llevarla a una experiencia material. Y así, se opone completamente al empirismo de Aristóteles, que necesitaba ver para creer.
Es cierto que Aristóteles en Metafísica habla de la esencia, pero plantea la dicotomía esencia-presencia a nivel metafísico nada más, sólo conjetura; él sigue siendo un empirista.