Para los arielitos del foro...

estas son todas burradas…
pero no hay como mi :

OXIDENTE

jajajajajajjaq animal por dios… el año pasado…EN UNA PRUEBA DE HISTORIA!
jajajajajajajaja

Pero vos sos de river Ari, no te rebajes.
Además jajaja, ese escribirá mal, pero se entiende todo lo que pone, con vos hay que hacer cada esfuerzooo! Ya te vamos a sacar bueno =)

jaja clari, oxidente? que asco jaja(L)

Eh… acuerdense que Querramos no existe, es queramos (?)

Bueno quedo demostrado que “VARSELONA” lo escribi a proposito?

Tengo mas reglas sino…

Ahi escribo el de IBA, alguno mas??

Otro error que se suele tener es decir “La palabra oración lleva acento en la “O””. Acento llevan todas las palabras, en el caso de estas palabras lo que tendría que decirse es: la palabra oración lleva TILDE en la “o”.
Igual ese es un detalle medio pelotudo a decir verdad, pero ya que estamos en el tema de reglas ortográficas, por qué no.
Las palabras como “solo” “este” “esta” “ese”, etc, desde el año 1998, si mal no recuerdo, sufrieron una modificación. Solo llevarán tilde en casos en los cuales, dichas palabras, se presten a confusión con solo (de soledad) por citar el primer ejemplo que se me viene y no en todo tipo de redacción. Lo mismo sucede a la hora de tildar la “o”, únicamente en casos que se preste a la confusión (0 ó 1).
Las palabras agudas, siempre llevarán tilde cuando terminen en: N, S o VOCAL.
Las palabras graves, siempre llevarán tilde cuando NO terminen en: N, S o VOCAL.
Las palabras esdrújules, siempre serán tildadas.

Palabras como “cual”, “como”, “donde” “cuando” al ser utilizadas en una oración dentro de un marco de cuestionamiento o exclamación, serán tildadas, lleve o no los signos la oración.

Luego de utilizar “:” (no sé el nombre :oops:) la palabra siguien, exceptuando que sea un nombre propio, comenzará con minúscula ya que los dos puntitos no marcan ni significan el final de una oración.

Y por último y para acabar con un mito creado por vaya a saber uno quién, al escribir con mayúsculas SÍ SE UTILIZAN TILDES. :D.

¿Alguien podría explicarme el uso correcto de las comas y puntos?.
Saludos.

:lol:

NO habia leido este post,jajaja,muy bueno,jajajajaja.

Lo peor es que es verdad :roll: :lol:

Si???,yo tenia entendido que no!!!,mira vos,y bueno,todos los dias se aprende algo nuevo(jamas puse un tilde en el foro,no es porque sea un burro,pero me da por las pelotas poner tildes,soy muy inutil y no se ni que teclita tengo q tocar,jajaj,aguante el word).

Nico groso, ahora agrego tu post entero (saco algunas partes nomas y le agrego algo) al principio.

Antes de pero va coma. Y despues la verdad la uso donde me parece que va, es algo natural, no sabria explicarlo :?

No todas las palabras se acentúan, los monosílabos son la excepción. Sin embargo, hay casos de monosílabos que llevan tilde, la denominada tilde diacrítica, que se utiliza para difenciar:

No voy a poner la lista por que ma da paja y encima es al pedo, y ahora que me pongo a pensar creo que este posteo es al pedo tambien pero bue…

En cuanto a las comas lo que sé es esto:
Se usan después de pero y sus equivalentes (sin embargo, no obstante etc…):
Se usan en una enumeración
Una aposición va entre dos comas o, si está al final de una frase entre una coma y un punto
Cuando hay hipérbaton (?) ( cuando se cambia el orden de una frase) No estoy muy seguro que este punto pero algo recuerdo:

Comí pastel en lo de Carlos.

En lo de Carlos, comí pastel.

Después los puntos… ehm que yo sepa van al final de una frase y el final de una abreviatura… :roll:

No todas las palabras se acentúan, los monosílabos son la excepción. Sin embargo, hay casos de monosílabos que llevan tilde, la denominada tilde diacrítica, que se utiliza para difenciar:

No voy a poner la lista por que ma da paja y encima es al pedo, y ahora que me pongo a pensar creo que este posteo es al pedo tambien pero bue…

En cuanto a las comas lo que sé es esto:
Se usan después de pero y sus equivalentes (sin embargo, no obstante etc…):
Se usan en una enumeración
Una aposición va entre dos comas o, si está al final de una frase entre una coma y un punto
Cuando hay hipérbaton (?) ( cuando se cambia el orden de una frase) No estoy muy seguro que este punto pero algo recuerdo:

[b]Comí pastel en lo de Carlos.

En lo de Carlos, comí pastel.[/b]

Después los puntos… ehm que yo sepa van al final de una frase y el final de una abreviatura… :roll
[/QUOTE]

Eso no era “voz pasiva” ???.

Recuerdo lo de los monosilabos,mi profesora siempre jodia con eso de que no llevaban tilde desde 1952 cuando se reunieron no se quien con no se quien… :evil:

No todas las palabras se acentúan, los monosílabos son la excepción. Sin embargo, hay casos de monosílabos que llevan tilde, la denominada tilde diacrítica, que se utiliza para difenciar:

No voy a poner la lista por que ma da paja y encima es al pedo, y ahora que me pongo a pensar creo que este posteo es al pedo tambien pero bue…

En cuanto a las comas lo que sé es esto:
Se usan después de pero y sus equivalentes (sin embargo, no obstante etc…):
Se usan en una enumeración
Una aposición va entre dos comas o, si está al final de una frase entre una coma y un punto
Cuando hay hipérbaton (?) ( cuando se cambia el orden de una frase) No estoy muy seguro que este punto pero algo recuerdo:

[b]Comí pastel en lo de Carlos.

En lo de Carlos, comí pastel.[/b]

Después los puntos… ehm que yo sepa van al final de una frase y el final de una abreviatura… :roll
[/QUOTE]

Eso no era “voz pasiva” ???.

Recuerdo lo de los monosilabos,mi profesora siempre jodia con eso de que no llevaban tilde desde 1952 cuando se reunieron no se quien con no se quien… :evil
[/QUOTE]

Noo nada que ver juampi. La voz pasiva es que el objeto directo pasa a ser el que sufre la acción y el que era sujeto en la oración pasa a ser complemento agente:

Seria:

Voz activa

Héctor comió pastel en lo de Carlos.

Héctor acá sería el sujeto, comió la acción o el verbo y pastel el objeto directo

Voz pasiva:

El pastel fue comido por Héctor en lo de carlos

Acá el sujeto pasa a ser el pastel, que sufre la acción y Héctor sería el complemento agente que siempre está encabezado por “por”

Riversita78, tenés competencia (?).

(?)

No todas las palabras se acentúan, los monosílabos son la excepción. Sin embargo, hay casos de monosílabos que llevan tilde, la denominada tilde diacrítica, que se utiliza para difenciar:

No voy a poner la lista por que ma da paja y encima es al pedo, y ahora que me pongo a pensar creo que este posteo es al pedo tambien pero bue…

En cuanto a las comas lo que sé es esto:
Se usan después de pero y sus equivalentes (sin embargo, no obstante etc…):
Se usan en una enumeración
Una aposición va entre dos comas o, si está al final de una frase entre una coma y un punto
Cuando hay hipérbaton (?) ( cuando se cambia el orden de una frase) No estoy muy seguro que este punto pero algo recuerdo:

[b]Comí pastel en lo de Carlos.

En lo de Carlos, comí pastel.[/b]

Después los puntos… ehm que yo sepa van al final de una frase y el final de una abreviatura… :roll
[/QUOTE]

Eso no era “voz pasiva” ???.

Recuerdo lo de los monosilabos,mi profesora siempre jodia con eso de que no llevaban tilde desde 1952 cuando se reunieron no se quien con no se quien… :evil
[/QUOTE]

Noo nada que ver juampi. La voz pasiva es que el objeto directo pasa a ser el que sufre la acción y el que era sujeto en la oración pasa a ser complemento agente:

Seria:

Voz ¿activa?

Héctor comió pastel en lo de Carlos.

Héctor acá sería el sujeto, comió la acción o el verbo y pastel el objeto directo

Voz pasiva:

El pastel fue comido por Héctor en lo de carlos

Acá el sujeto pasa a ser el pastel, que sufre la acción y Héctor sería el complemento agente que siempre está encabezado por “por”

Riversita78, tenés competencia (?).

(?
[/QUOTE]

Ahhh sese,tenes razon.Que se yo,la ultima vez que vi eso fue en 8vo,despues lo vi en ingles pero no entendia una garcha,lo que me acuerdo es que era una boludez analizar oraciones y eso.

Noooo

Ya paso esta epoca en mi vida

Bastaaaaaaaa

Tengo que usar el bocho hasta en el foro

x_x

Otro problema frecuente:

Dequeísmo:

Básicamente consiste en agregar o suprimir la palabra “de” incorrectamente antes de “que”.

Por ejemplo:

Luego que te fuiste, llegaron mis compañeros.-----> Falta “de” antes de “que”, lo correcto sería

Luego de que te fuiste, llegaron mis compañeros.

o

Martín dijo de que le trajéramos un alfajor (?)

lo correcto sería: Martín dijo que le trajéramos un alfajor.

Hay palabras que admiten el “de”, por ejemplo los cosos estos de tiempo como “luego” “después” “antes” etc…

y si son verbos no lo admiten: ordenó [s:85304be8a5]de[/s:85304be8a5] que, pidió [s:85304be8a5]de[/s:85304be8a5] que, pensó [s:85304be8a5]de[/s:85304be8a5] que

Me encanta este Thread. ¡Qué calidad la de algunos foristas! ¡Cuánto conocimiento!
Me mató la del hiperbatón; 7mo grado, Juampi, 7mo grado.
Jajaja, en 5to Año no tuve lengua y en 4to era solo literatura. Teniendo en cuenta que era una de las materias que más me gustaba, leer esto me hace bien :smiley:

Si a mí me pasa lo mismo… :cry: :cry: :cry: dios, lo que daría por volver a tener un dictado :cry: :cry: :cry: :cry: :frowning:

Che, ya le complicaron la vida al pobre de Arieliii, para el todo esto es lo mismo como si le explicaran como se maneja un avion y Arielii pregunte donde esta la bocina…

jajaja mirá vos recién me entero que sos vos el que pone los “acentos”

Crónica TV. Ultimo Momento. 8:36 hs. Primicia. Aparecio colgado de un árbol un masculino NN, que rondaría los 15 años. Están tratando de averiguar su identidad. La polícia analiza una pista que consiste en una carta encontrada en su pantalón, la cual reza “Me kanze de bibir en un mundo donde la hórtografia y la gramatika no zon miz haliados. zaludos a TR”. Están tratando de descifrar el “TR” para, así, dar con el nombre de adolescente que decidió terminar con su vida. Ammmmpliaremos.