Minería y petróleo: ultimo momento. Decreto de Cristina.

Muy buen pantallaso.

Aprovecho para hacerte una pregunta: Todos los manuales básicos de macroeconomía hablan de los ciclos económicos, y en estos después del auge o apogeo viene la recesión. ¿Esto es así inexorablemente? ¿Cómo podría visualizarse aplicándolo a nuestra situación local?

yo tengo una con uno solo :cuak:

Si la situacion internacional sigue como esta ahora sin gran crisis pero endeble, el crecimiento argentino se puede moderar un poco, ponele pasar del 7 al 4-5% anual, pero también con inflación mas baja y ritmo devaluatorio también mas lento. Menor ritmo de crecimiento del empleo, aunque no estancamiento. Una especie de adaptacion al escenario externo, con una modereda contracción del consumo. Ese para mi es el escenario mas probable.

El otro escenario es que la situación externa mejore porque se den solución definitiva los problemas de deuda Europeos, algo que es posible pero difícil, muchas decisiones difíciles se tienen que tomar, y mucho es lo que tienen que ceder los ciudadanos de los paises mas ricos como Francia y Alemania, pero es algo político, tiene solución. Ultimamente hay mucho optimismo en los mercados pero hay que tomarlo con pinzas, son muy ciclotimicos. En ese caso, la situación latinoamericana se fortalezería nuevamente, entre ellos Brazil, y podríamos seguir creciendo al 7% anual, aunque los problemas internos no desaparecerían, el modelo estará un poco mas agotado que hoy. Seguiría la inflación en los niveles actuales y el tipo de cambio continuaría deteriorandose. En este escenario veo necesariamente un ritmo devaluatório un poco mayor, pero nada explosivo

Y si la situación de afuera se va al tacho, ahi si se puede poner fea la cosa. Porque en 2008 estabamos muy solidos internamente, y asi y todo entramos en recesion. Si viene una crisis parecida, hoy nos hace mucho mas daño porque no tenemos tanta capacidad de aguante interna. Se termina en uno de los 2 escenarios que plantee al principio, o ajuste ortodoxo, o devaluación fuerte. Pero luego de pasar la tormenta, que puede durar un año, si elige el ajuste ortodoxo, va a tener acceso a grandes cantidades de fondos en el mercado de capitales. Y si elige el ajuste devaluatorio, se va a recuperar la rentabilidad de muchos sectores, y fundamentalmente, mejora la situacion fiscal del estado. Asi que de aca a 5 años, aun teniendo un traspie importante, hay herramientas para salir.

lo que deben pagar el impuesto a las ganancias es así por ley, estan exentas de los impuestos sólo los primeros 5 años de la concesión (esto lo establece el codigo de mineria).

lo de la guita lo habia leido en el diario… aca lo encontré, habla sobre la de Pascua Lama y por ahi para pegarle al gobierno dice que con la Barrick estan todos contentos (en el gobierno) porque le aporta toda esa guita en concepto de ganancias…

aca esta la nota: Para operar una mina de oro, Barrick necesita una reforma impositiva - 06.08.2011 - lanacion.com

Además de pagar impuestos, deben pagar el CANON de explotación (anual) y el monto lo establece la ley 24224 de reordenamiento minero

además del canon minero las empresas deben realizar inversion fisica para la explotacion de no menos de 300 veces el valor del CANON minero.

las provincias son las que establecen las regalias, cuyo tope máximo es del 3%
es cierto que pueden deducir un monton de guita en el impuesto a las ganancias, pero deben pagar igual, las empresas mineras deben pagar todos los impuestos vigentes.

este articulo de la AFIP está muy bueno y claro:

http://www.afip.gov.ar/instituto/2011/C20.pdf

entre la pagina 27, 28, 29 el tipo analiza la premisa “las empresas mineras se llevan todo el producto de la explotacion sin aportar nada al país”

por otro lado, aca dejo otro link bastante interesante,
Estrucplan On Line - Articulos

lo elaboró el geologo Eduardo Hugo Peralta, junio de 2011:

Mucho se habla y se ha hablado acerca de los impuestos mineros. Los políticos afirman que las mineras pagan “menos del 3% “. Las empresas dicen que pagan “mas del 50%”. ¿Quién dice la verdad?. La gente razonable en general piensa que ambos bandos exageran según su conveniencia. Se ha puesto de moda entre ciertos periodistas, artistas de televisión, demagogos y “opinadores” en general, incluso (lamentablemente) en algunos técnicos o científicos que deberían hablar con mayores fundamentos, quienes sin respetar ni siquiera las normas más elementales de la Economía, se escandalizan por los “ingresos multimillonarios” sin tomar en cuenta que existen también costos operativos, costos financieros y suculentos impuestos, todos ellos también multimillonarios que deben ser pagados antes de hablar de “ganancias” que solo pueden ser multimillonarias, dado que también lo son las inversiones, para refugiarse en la efectista muletilla acerca de “las fabulosas cifras que se llevan, dejando un agujero y tan solo el 3% de dicho valor”. En casi todos los casos, tanto los “opinadores” como, lamentablemente, la mayoría de las empresas, citan torrentes de cifras de procedencia difícil de rastrear y donde nadie explica:

A) si está hablando de un porcentaje sobre la Facturación total, o
B) de un porcentaje sobre las Ganancias

[b] ¿Cuáles son esos impuestos?

[/b]En una enumeración tendríamos:

FIJOS

1- Ingresos brutos: En algunas de las provincias mineras esta exento.
2- Al Patrimonio.
3- A los créditos y débitos bancarios (“impuesto al cheque”) .
4- A los combustibles.
5- Automotor.
6- A los Sellos ( para cada contrato)
7- Tasa de construcción obras (Final de obra).
8- Tasa energía ENRE .
9- Canon de agua.
10- Canon Minero.
11- Retenciones .
12- Regalías provinciales .
13- Fondo para compensación ambiental.

VARIABLES

14- Fondo fiduciario (FF) (sólo en algunas provincias. Para obras de infraestructura).
15- Ganancias (nacional).
16- Ganancias de fuente argentina (para extranjeros).

Esto hace complejo el cálculo porque no existen dos yacimientos idénticos, varia muchísimo el resultado según las características geológico-mineralógicas de cada proyecto o emprendimiento, cosa que a contadores, abogados y economistas les cuesta aceptar (así como a geólogos e ingenieros les fastidia la situación inversa), cuando se comparan situaciones técnicas disímiles y hasta incompatibles. No hay suficiente comunicación entre los diversos tipos de profesiones (situación que a mi juicio ha contribuido mucho para llegar a la confusión y problemática presente).

Seguramente alguien preguntará ¿ porqué no se menciona el IVA?. En realidad, ese impuesto es inocuo para la empresa (minera o no minera) pues lo paga el consumidor final en caso de producir para consumo interno y, en el caso de exportadores, el mismo es devuelto para no incurrir en “Exportacion de impuestos”. Los que aseguran que “las mineras están eximidas”del pago de IVA”, muestran mala fe o ignorancia, pues en todos los casos, la empresa que lo cobra (cualquiera: sea o no minera) actúa sólo como agente de retención, para depositarlo de inmediato en las arcas del estado.

eso es parte del trabajo, recomiendo leerlo todo, además por la poca info que se da sobre el tema en cuestión.

Están on fire los economistas del foro. Muy buen material, tincho, lo voy a leer tranca en casa.

PD: yomaxx no se queda atrás, lo pongo como fiscal auditor :mrgreen:

Con respecto a Veladero:

Dice su página oficial:

In 2010, Veladero produced 1.12 million ounces of gold at total cash costs of $256 per ounce1
Barrick Gold Corporation - Global Operations - Footnotes

Recordemos que la onza de Oro hoy está alrededor de los 1900$ (La misma pagina de Barrick aclara que a largo plazo los cálculos de rentabilidad de la mina se establecieron sobre 1000$ el precio…)

Tenemos durante 2010 1,2 millones de Onzas de Oro, con un costo TOTAL de 256 dólares por onza.

1900 dólares…menos 256 del costo total, da 1644 dólares de diferencia.

1644 dólares por 1,2 millones de Onzas de oro, da 2000 millones de dólares aprox.

Si lo hacemos contra “el estimado valor del oro” sobre el cual se determinó la rentabilidad del emprendimiento, es decir 1000 dólares el mismo cálculo da casi 900 millones de dólares de diferencia.

En cuanto a los impuestos que paga y pagó:

Acá tenemos un informe (por eso le pedía a Tyncho que argumentara la cifra esa de impuestos que no me cierra por ningún lado):

$ 593.891.160
Es el monto pagado en impuestos desde 2005 a diciembre de 2009.
Incluye: Impuesto a la transferencia de combustible. Tasa de comprobación de destino (aduanera). Impuesto a los débitos y créditos bancarios. Impuesto al gas oil. Impuesto a los bienes personales. Derechos de exportación. IVA. Registro de la propiedad del automotor. Registro prendario. Impuesto automotor e inmobiliario (DGR). Impuesto de sellos. Regalías mineras. Derecho de explotación (IPEEM). Impuesto a las ganancias.

$ 246.398.261
Son los sueldos pagados desde 2003 a diciembre de 2009.

$ 589.319.091
Pagados en retenciones de impuestos a diciembre de 2009.
Incluye: Ingresos brutos. Lote hogar. Fondo especial de desarrollo minero. Ganancias. Beneficiarios del Exterior. IVA. S.U.S.S. Cargas sociales (incluye aportes, importes retenidos al personal y contribuciones a cargo de la empresa: obra social, jubilación, ART, etc.)
Mining Club | Noticias | VELADERO: UN LUSTRO DE MINERÍA SUSTENTABLE

Tenemos entonces que entre sueldos e impuestos de todo tipo 1400 millones de pesos, desde 2003 hasta diciembre de 2009: 350 millones de dólares…ahora recordemos que el cálculo de rentabilidad de 2010, según cantidades y costo de la propia empresa y teniendo en cuenta el actual valor del oro, nos da 2000 millones de dólares. ¿Lindo laburo el de estos muchachos, no?


INCENTIVOS FISCALES A LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN MINERA
Síntesis

1- Doble Deducción de Gastos de Exploración (Ley Nº24.196) - Pueden deducir el 100% del monto invertido en determinar la factibilidad de un proyecto del calculo del Impuesto a las Ganancias (prospección, exploración, estudios especiales, planta pilotos, investigación). Y además lo deducen de la ley de Impuestos a las Ganancias.
2- Devolución del IVA a la Exploración (Ley Nº 25.429) - Devolución de créditos fiscales de IVA (a los 12 meses)
3- Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley Nº 24.196) - Estabilidad fiscal por 30 años. Las mineras no podrán ver afectada su carga tributaria o arancelaria, disminuir sus beneficios, ni ver modificado su régimen cambiario. (en el aspecto fiscal incluye los impuestos que gravan los intereses de prestamos en el exterior, pero quedan fuera el IVA y los reintegros a las exportaciones. Respecto al régimen cambiario se excluye la paridad cambiaria). En otros países estos beneficios no son GRATIS.
4- Amortización Acelerada (ley Nº 24.196) - Maquinaria, construcciones , vehículos e infraestructura se amortizan en 3 años. Puede trasladar el quebranto de una amortización acelerada al próximo ejercicio fiscal, cuando no pueda ser utilizado en un 100%. El quebranto puede ser trasladado indefinidamente hasta que la empresa genere ganancias que permitan utilizarlo.
5- Exenciones de Aranceles y Tasas Aduaneras ( Ley Inv. Mineras -Resolución 112/2000) - No pagan derechos de importación o de todo otro gravamen, derecho o tasa de estadística por la importación de bienes de capital, equipos o insumos.
6- Deducción por Gastos de Conservación de Medio Ambiente ( Ley Inv. Mineras) - Estos gastos son deducibles hasta un 5% del monto total de los gastos de extracción y procesamiento.
7- Exención de Ganancias (Ley Inv. Mineras) - Están exentas las utilidades derivadas del aporte de minas y derechos mineros para capitalizar sociedades
8- Regalías (Ley de Inv. Mineras- Ley 25.161- artículo 22bis) - El tope fijado en el país es del 3%. En Chubut es del 2% del valor de bocamina del mineral extraído.
9- Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Ley de Inv. Mineras)
10 - Capitalización de los Avalúos de Reservas Mineras - El avalúo de reservas mineras, podrá ser capitalizado hasta en un 50%. Esto no incide en el impuesto a las ganancias, sólo mejora la situación patrimonial para acceder a créditos. (Ley de Inv. Mineras)
11 - Devolución Anticipada y Financiamiento de IVA - Devolución o financiamiento en importación o compra de bienes e inversiones de infraestructura. - Devolución del IVA dentro de 60 días. Los créditos fiscales de IVA pueden ser canjeados por un préstamo bancario del mismo monto. El estado se hace cargo de los intereses hasta un 12 % anual. Y el crédito puede ser a 2, 4 o 6 años.
12 - Exención de Contribución sobre la Propiedad Minera - Léase: Propiedad Minera = productos, establecimiento, maquinaria, vehículos, etc. - Esto alcanza a todo impuesto o gravamen, presente o futuro, nacional, provincial o municipal - (Quedan excluidas: el canon minero, tasas de retribución de servicios e impuestos a los sellos por actuaciones judiciales).
13 - Gravámenes Provinciales y Municipales: En el acuerdo Federal Minero (Ley 24.228) Los estados Nacional y Provinciales acordaron eliminar todo gravamen y tasa municipal e impuesto a los sellos (exención a los Ingresos Brutos, sellos, etc)
14 - Reembolsos por Puerto Patagónico - Se establece un reembolso a las exportaciones realizadas por Com. Rivadavia Com. Del 5% (aumenta cuando más austral es la ubicación geográfica del puerto). (Ley 23.018 y su modificatoria Ley 24.490)
15 - Exención de Retenciones a las Exportaciones (otras actividades aportan entre un 10% y un 20%)
16 - Exención del Impuesto al Cheque (decreto Nº 613/2001) Para el resto de las actividades la tasa es del 6 por mil.
17 - Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos (el que todos pagamos cuando cargamos nafta)
18 - Transferencia al exterior de capital y Ganancias en cualquier momento y sin pagar cargas o impuestos sobre dichas transferencias
19 - No deben liquidar divisas. Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones.
La minería extranjera extrae los recursos de Argentina en forma gratuita

Esto era de 2008…ya podemos eliminar el punto 19.
Abrazo! Maxx

con respecto a medidas del gobierno, ademas del plan agropecuario e industrial que ya lanzaron, se vienen el PLAN DE TRANSPORTE, para reordenar los subsidios; y el PLAN ENERGETICO NACIONAL, donde no solo esta prevista Atucha III sino la culminacion de la hidro CORPUS CHRISTI en misiones creo junto a paraguay, las licitaciones de parques eolicos en el sur, etc.

En todos los modelos de crecimiento, ortodoxos, heterodoxos, marxistas, austriacos, evolucionistas, etc. Siempre el ciclo económico esta presente. Todos le dan diferentes explicaciones, pero es infaltable.
Hay algunos economistas heterodoxos, algunos de ellos kirchneristas, que creen posible eliminar el ciclo económicos. Yo creo que eso es imposible en el largo plazo.

Dentro de los modelos heterodoxos, lo que mas se ajustan a nuestro modelo de crecimiento actual, que se basa en expansión del gasto y del consumo con recuperación salarial, el agotamiento del ciclo viene por el lado de insuficiente inversión (en términos relativos). Y ese es un problema que tiene Argentina hace bastante. O sea, la inversión no es baja en términos absolutos, pero si con respecto a la tasa de crecimiento del PBI. Eso dispara mecanismos que a la larga frenan el crecimiento (como inflación elevada, distorsión de precios, atraso tecnológico, deterioro del tipo de cambio, etc).

EL gobierno tomo toda una serie de medidas desde el 2008 en adelante que hacen que hacen que estos mecanismos recesivos, que si bien comenzaron a aparecer tal como la teoría lo predice, no tengan efecto por ahora.

Lo hizo de la siguiente manera: poniendo trabas a las importaciones para sostener el superávit comercial, nacionalizando stocks de ahorro para evitar un deterioro de la situación fiscal, usar las reservas para poder seguir pagando deuda, modificar la política del BCRA para inyectar liquidez en un contexto de perdida de divisas, etc. O sea el gobierno lo que hace es postergar el ciclo económico, o sea el arribo de la fase descendente, pero este va a llegar. Siempre si suponemos que la tasa de crecimiento sostenible es menor a la actual, y desde el punto de vista teórico y práctico lo es.

La única manera de que sea este ritmo de crecimiento sustentable, es con grandes e ininterrumpidas transformaciones estructurales, como las que hicieron Japon, Corea y otros paises Asíaticos desde los 60 para aca.

Eso desde una perspectiva país. Desde el punto de vista global, el ciclo es todavía mas inevitable.

Tincho o hablamos de Pascua Lama o hablamos de Veladero. Está claro que la cifra que habías tirado en cuanto Veladero es fruta!!:stuck_out_tongue:

fijate en la nota, si lees ves que dice que por VELADERO pagó eso, si es cierto o no que se yo, pero dice que por VELADERO barrick pago ESA CIFRA.

“La Barrick ya está operando fuerte en la Argentina y le pagó cerca de $ 850 millones al Gobierno en concepto de Ganancias por el ejercicio fiscal 2010 en la mina de Veladero, en San Juan, por lo que en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) está conforme con la conducta de la compañía de origen canadiense.”

-“En los últimos cuatro años Veladero aportó entre Impuestos a las Ganancias e Ingresos Brutos casi 600 millones de pesos. A San Juan le quedó el 1,5 por ciento de ese monto, porque eso es lo que le corresponde por coparticipación federal. Entonces, ¿dónde está el saqueo?, ¿es de los capitales que vienen a invertir o está dado en este país mismo?”.
Revista La Universidad

De Septiembre de 2010, DR. JULIO RÍOS GÓMEZ, PRESIDENTE DE GEMERA, ni mas ni menos…y como argumento de defensa de la actividad, eh?


Definitivamente es fruta.
Abrazo! Maxx

y bueno, era una cifra de LA NACION, que raro que sea mentira :stuck_out_tongue:

Profundizan2 el modelo …

que bueno che… por lo menos el sacrificio de varias provincias va a terminar beneficiandonos a todos… :salut:

Como gambeteo el presi este thread, lo limpio como a un conito:P

No, lo mio es el juego en equipo, son los pases… Ya dijo Yomaxx lo importante (creo, no leí todo:P). Además, no entré a la tarde casi…
A mi me parece un panorama parecido al de la 125, en el cual se necesitaba la plata para apalear y evitar el deficit fiscal por las consecuencias de la crísis internacional y poder hacer frente al pago de vencimientos de deuda manteniendo el gasto público. En aquel caso, levantaron banderas e hicieron de una medida mal planificada una batalla histórica contra la oligarquía (que no es el actor principal del sector sojero ni cerca).
Este caso es similar, con el agravado que en base a banderas totalmente legítimas y necesarias, hacen una medida que produce un mínimo avance de las condiciones impresentables en las que se desarrollaba la actividad, que mantiene la misma base de saqueo de recursos estratégicos, pero levantan como EL avance. Entiendo además que la medida es por exportación, así que creo que no afecta la actividad petrolera ya que exportamos muy poco.

“Como está mal planficada” voto en contra siendo funcional a Miguens y Llambías.

Así no va la cosa Lozano querido…

Como ahoga a pequeños y medianos productores en beneficio de los grandes pools de siembra, trasnacionales semilleras y grandes exportadores, voto en contra. Pero si tu análisis va a ser tan básico y vacío y sacás de contexto todo lo otro que viene del analisis sobre el tema oprque no tenés nada que decir, hace eso y quedate con la conciencia tranquila:)

Del tema no hay mucho para decir, ya lo dijo yomaxx y estamos todos de acuerdo. Lo que sí tengo para decir es sobre el tema que trajiste vos donde justificás al gordo boludo de Lozano que votó igual que la reacción parlamentaria aglutinada en el congreso por más razones de mala praxis tributaria que el gordo quisiera instalar.

La medida era muy buena pero mal apuntada al principio no discriminando a las toneladas de producción lo cual ocasionó que se corrigiera en las comisiones pero así y todo, el gordo pancho este demostró que es tan impresentable como su compinche de espionaje Larosa dando la nota y votando a unísino que el PRO, la coalición cívica y el peronismo federal.

Al menos el viejo se hizo el boludo sincerándose que él se hubiera abstenido.

Quise poner me gusta profesor…
Pd que pelmazo que es el militante prototipico mi dio… No le digo pelotudo por que amonestan