Juegos Panamericanos Toronto 2015

Argentina conquistó 40 oros en Mar del Plata 1995, su segunda mejor actuación en la historia de los Juegos

El tenis, con seis preseas de oro, el remo, con 5 y la pelota a paleta, con 4, fueron los deportes que aportaron la mayor cantidad de medallas a la delegación argentina, integrada por 702 deportistas.

Argentina conquistó cuarenta medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995, en los que logró su segunda mejor actuación luego de las 68 preseas de la primera edición de Buenos Aires 1951, y finalizó en el cuarto puesto, detrás de Canadá, Cuba y Estados Unidos.

El tenis, con seis preseas de oro, el remo, con 5 y la pelota a paleta, con 4, fueron los deportes que aportaron la mayor cantidad de medallas a la delegación argentina, integrada por 702 deportistas.

Hernán Gumy y Florencia Labat (single); Javier Frana y Luis Lobo (doble (masculino) y Mercedes Paz y Patricia Tarabini (doble damas); Hernán Gumy, Javier Frana, Juan Garat y Luis Lobo (equipo) y Florencia Labat, Mercedes Paz, Bettina Fulco y Patricia Tarabini (equipo) obtuvieron las medallas de oro del tenis.

Las de remo fueron conquistadas por Sergio Fernández (single scull); Rubén Knulst y Guillermo Pfaab (doble par); Santiago y Sergio Fernández, Knulst y Pfaab (cuádruple par); María Julia Garisoain (single scull) y Patricia Conte y Elina Urano (doble par ligero).

En tanto, las cuatro de pelota a paleta las ganaron Fernando Abadía, Guillermo Filipṕo, Fernando Elortondo y Darío Rolleteni (pelota cuero fontón); Marcelo Franco y Reinaldo Ross (pelota gom frontón); Juan José Miró y Gerardo Romano (pelota goma trinquete) y Silvina Cimadamore y María Fernanda Schettino (pelota goma trinquete).

En Mar del Plata 1995, que tuvo las subsedes de Tandil, Necochea, Miramar, Paraná, Santa Fé y Buenos Aires, se disputaron siete deportes nuevos: triatlón, bádminton, karate, esquí acuático, pelota vasca, rácquetball, y squash.

Así, los deportes que se disputaron fueron atletismo, bádminton, básquet, béisbol, bowling, boxeo, canotaje, ciclismo, equitación, esgrima, esquí acuático, fútbol, gimnasia artística, gimnasia rítmica, handball, hockey sobre césped y hockey sobre patines.

Además, judo, karate, lucha, natación, nado sincronizado, patín carrera, patinaje artístico, pelota vasca, pesas, racquetball, remo, saltos ornamentales, squash, sófbol, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro deportivo, triatlón, voley, waterpolo y yachting.

4.491 atletas compitieron en Buenos Aires 1995 de Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Aruba, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana y Haití. Y también de Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Saint Vicent and Grenadines, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Argentina, que organizó por segunda vez los Juegos luego de los de 1951, quedó en el cuarto puesto con 159 medallas (40 de oro, 45 de plata y 74 de bronce); Canadá fue tercera con 177 (47, 61 y 69); Cuba segunda con 238 (112, 67 y 9) y Estados Unidos volvió a ganar con 425 con 170, 145 y 110.

Dos medallas de oro brindó la vela con Carlos Espínola (mistral) -actual Secretario de Deporte de la nación- y Betina Marcone (laser radial); el canotaje con Abelardo Sztrum (K1 1.000 metros) y en K2 2 1000 metros con Javier Correa y el patín carrera con Nora Vega (300 mts contrarreloj pista) y en posta con Rosana Sastre y Andrea González.

En otros puntos salientes, el seleccionado argentino de fútbol, dirigido por Daniel Passarella, con Hernán Crespo, Ariel Ortega, Roberto Ayala y Guillermo Barros Schelotto, entre otras figuras, venció a México por penales en la final por 5 a 4; el equipo de voleibol y de básquetbol masculino ganaron sendas medallas de oro al derrotar a Estados Unidos en los partidos definitorios.

Además, el seleccionado femenino de hockey sobre césped, con Vanina Oneto y Magdalena Aicega como algunas de sus estrellas, consiguió su tercera medalla de oro consecutiva al superar en la final a Estados Unidos; el de caballeros repitió el logró de Cuba 1991 al subir a lo más alto del podio tras vencer a Canadá y el de patines superó a Brasil en el encuentro decisivo.

---------- Mensaje unificado a las 23:36 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:33 ----------

Participaron todos los que podían, que además eran los mejores del país en sus deportes. Eso sumado a la localía, que siempre brinda un plus. Es una vara muy alta, fuera de la lógica habitual, pero es lindo recordarlo dentro de sus parámetros.

1 me gusta

Yo si fuera estado, a partir de ahora, le daria mas bola a quienes en “silencio” se ganaron el puesto numero 1 en estos panamericanos como los pibes de karate y la chica de patinaje como los leones y dejarle de dar un poco de “bola” a muchos que se les inflo el pecho y siempre en las dificile y finales, terminan pecheando.
Lo del handball de hoy, me parece que demostro que lo que ocurrio hace 4 años, sera dificil se vuelva a repetir y eso que Arg en varones ya ha tenido rodaje importante en mundiales y demas eh…
¿Porque siempre perder finales con Brasil?. Que mañana no se repita la puta madre.

Bueno, ahora si se termino Toronto 2015, fue bueno mientras duro.
Si repasan hoy el medalleron general, hemos superado en total de medallas a Colombia, lo que ocurre, que al tener ellos mas de Oro, se podria decir que aprendieron a ganar finales y dejar segundos puestos a otras naciones.
Para tener en cuenta.

Este Panamericano creo que termina siendo bueno al evaluarlo de manera global. Es difícil hacerlo porque siempre digo que hay que evaluar disciplina por disciplina, pero si uno quisiera calificarlo en conjunto diría que el balance es aceptable.

El contexto

a) se hicieron en un país que es potencia y para colmo lo es en muchas de las disciplinas en que nos destacamos, ejemplo remo, canotaje, ciclismo.

Fijate por ejemplo canotaje.
En Guadalajara con equipos B Canadá sumó 7 medallas.
En Toronto las duplicó a 14.
Asi todo en ese contexto Argentina mantuvo las 7 de Guadalajara y les agregó un oro.

Remo.
En Guadalajara con equipos B Canadá sumó 8 medallas, sin oros.
En Toronto llegó a 11 pero con 8 de oro.
Argentina mantuvo las 8 aunque relegó los oros ante la potencia de Canadá.

Esto es el ejemplo de que hay que evaluar donde se desarrolla cada juego y en que disciplinas es fuerte el dueño de casa para hacer la evaluación.

b) Ausente un deporte que Argentina le rindió 7 medallas. El frontón. 4 de ellas doradas. El frontón vuelve en Lima 2019.

c) Bajas importantes en disciplinas que le dieron medallas de oro a la Argentina en 2011. Song en Tenis de Mesa, Remeros como Fernández y Best, Crismanich en Taekwondo. Otros cerrando sus ciclos ya por encima de la edad ideal como Cecilia Baggioli en aguas abiertas, Javier Julio en esquía acuático, etc.

En ese contexto mantener el número de medallas no es despreciable. Eso contribuye a decir que no es un mal panamericano.

Y eso si nos detenemos solo en el número de medallas. Pero por ejemplo tenés natación donde además de las medallas se bajaron casi todas las marcas batiendo records nacionales.

---------- Mensaje unificado a las 00:13 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:03 ----------

Lo de ganar finales es relativo porque no todas las disciplinas suponen un mano a mano o una final. Ejemplo, Colombia gana muchas en levantamiento de pesas donde no hay una final estríctamente hablando. Lo mismo en Gimnasia Artística.

Insisto, nosotros solo vemos a los nuestros pero hay infinidad de casos de finales perdidas y de todos los colores. Por ejemplo Brasil, perdió finales de Badminton, Voley Femenino, Florete por equipos masculino, 2 en Judo, Waterpolo masculino, Voley femenino. O sea todos tienen buenas y malas.

Definir que no ganamos oros porque “pecheamos” en las finales no es una explicación lógica. Quizás no ganamos mas porque hay otros que son mejores. Tan sencillo como eso.

Si tenemos menos oros, repito, buscalo mas por el lado de las explicaciones que di en el post anterior que por el lado de las supuestas “pecheadas” en las finales.

2 Me gusta

Ojalá Crismanich pueda clasificar a los juegos de Rio.

1 me gusta

Dentro de la mala suerte por su lesión Crismanich al menos tuvo una buena que es que la clasificación para Río empieza en Abril del 2016 y no en Diciembre del 2015 como tenían previsto. Vuelve a competir a principios del 2016 y eso le daría chances de llegar a Abril en buenas condiciones.

1 me gusta

Para mí se nos va a hacer muy cuesta arriba competir con países medianos pero que nos aventajan un huevo en competencias deportivas, sin ser potencias (Australia, Suecia, Canadá, Noruega, Dinamarca).
Veo complicado que lleguemos a una plata siquiera.

¿Alguno sabe cómo se llama ese tema que suena siempre en los panamericanos por TyC?

No es ni la de Bublé ni esa que dice “together we are one”

Fijate que de Helsinki 52 para acá Argentina apenas cosechó 5 oros. 5 medallas de oro en 60 años y 3 por deportes superprofesionales ( 2 del fútbol y una por el basquet - en Atenas 2004 en lo que yo creo es el logro mas grande del deporte argentino - )

En esos mismos 40 años las de plata fueron apenas 6. 1 el fútbol, 2 las leonas, 1 Sabatini. Las otras 2 por la misma persona Carlos Espíndola en Vela.

O sea tomás los últimos 40 años y esas 11 medallas entre otros y platas surgen de deportes colectivos y/o profesionales. Apenas 4 surgen de esfuerzos individuales casi amateurs.

Y agrego en esos mismos 40 años los bronces fueron 15. Sacando a Bardach en natación y Pareto en Judo, la mayoría también surgieron de deportes colectivos y/o profesionales ( Hockey femenino, basquet, Frana y Minuisi, Del Potro, voley ) El resto caen todas de un mismo deporte, vela.

En definitiva para Argentina conseguir una medalla es todo un problema si no lo hace por fuera de sus deportes colectivos o superprofesionales. El único deporte donde nos hemos destacado ha sido en vela que viene aportando medallas en los últimos 5 juegos olímpicos.

Con el basquet fuera de toda chance de medalla, con las leonas en la era post Aymar, sin figuras rutilantes en el tenis queda prenderle velas a los barquitos y al fútbol como deportes que puedan aportar medallas, sin depender de algún tapado que sorprenda a propios y extraños.

---------- Mensaje unificado a las 00:57 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:55 ----------

Es otra de Bublé
“I haven´t met you yet”

//youtu.be/5wlJpFkUW_I

2 Me gusta

Nono, esa no es! Es otra, la canta una mina el estribillo.

Subdivisions de Rush.

//youtu.be/EYYdQB0mkEU

Acá tenés una versión en vivo enfocada en Neil Peart que es el baterista y escritor de Rush

//youtu.be/MavlwR1z6hE

Miguel Amargós es el ganador de la medalla de oro en karate, en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015.

“¿Qué fue lo que te acercó al karate?”, le preguntó Gonzalo Bonadeo, en la transmisión de TyC Sports “Se van a cagar de risa, pero por Dragon Ball Z”, le respondió.

:lol:

4 Me gusta

El partido de voley se adelantó para las 16.00.

1 me gusta

Morresi, cuando todavía estaba, había dicho previo a Londres que se apuntaba todos los cañones a Río. Soy muy escéptico que se junten medallas por encima de Atenas y Pekín, con mucha suerte metemos un oro en fútbol.

No tampoco! (temazo de rush). Es más bien bastante moderna, y el estribillo lo canta una mujer, jaja. Ahora si lo encuentro lo subo, pero suena bastante (antes de ir a la propaganda, etc).

On topic: Ayer Bonadeo dijo que el país que más creció para estos panamericanos fué Chile. Sin embargo apenas acumularon dos oros más que la última edición y bastante menos en la general.

Eso pasa por hablar boludeces antes de tiempo. La mayor bobada que dijo Morresi en 2012 fue que Argentina en los Panamaricanos de 2015 iba a ser 4ta o 5ta en el medallero sin analizar ni las competencias que se iban a disputar, ni la evolución de los otros países como el caso de Colombia, hasta la suerte que tenés que tener para que a veces una plata sea oro.

Terminaste igual y con menos medallas de oro, lo cual no está mal para nada en relación a los atenuantes que ya venimos enumerando, porque incluso los logros en disciplinas como natación van mas allá de una medalla. El problema es si vos decís una huevada después no pidas que no te juzguen por la misma.

Igual Morresi dice una boludez y después lo sacan como pasó en el 2014. Como que aquello que se dijo fue como para salir del paso y patear la pelota para adelante. Total después no estás y le tirás el fardo a otro.

Hay que ir despacio y tener paciencia. Fijate que el Enard se crea recién en 2009 y se pone en marcha en 2010. Los propios deportistas te dicen que es lo mejor que le pasó al deporte argentino. Ahora no podés pretender que en 6 años la cosa cambie en el número de medallas, para apuntar a eso tenés que esperar 3 o 4 juegos. En Colombia el Sistema Nacional de Deportes creado por ley data de 1995 y fijate que recién los cambios fuertes se vieron hace 4 años en Guadalajara, 16 años después. El problema es que además del apoyo se necesita una política de deportes, y para que haya una política de deportes tenés que tener continuidad. Acá, como pasa con la mayoría de las cosas, cuando viene alguien nuevo tira todo abajo y empezamos de cero.

Y después como digo tenés que dejar en claro los conceptos. Por ejemplo, de Grabich en natación la gente va a esperar una medalla. Y no, a lo que puede aspirar el pibe y que ni siquiera hizo Meolans, es a meterse en una final olímpica lo cual ya sería todo un logro. Ahora si después algún boludo salta a decir alguna huevada como Morresi no pidas que la gente que no entiende nada entienda los objetivos reales.

Hay que ver el estado de Del Potro. Si juega y está recuperado es clara chance de medalla.

Una lástima que muchos no sepan sobre estos juegos. Me atrasé en todos los aspectos de mi vida por mirarlos :lol:

El balance es positivo, hay varios aspectos que nos pasamos por alto:

1-Algunos países tienen superpoblación de categorías
2-Otros tienen políticas volcadas al deporte
3-Varios países tienen muchos negros

Quiero agregar algo en nombre de la ciencia: Argentina por somatotipos tiene un atleta mixto. Esto quiere decir que es bueno para deportes de equipo en donde no se necesite potencia, velocidad, fuerza, etc, si no una combinación de todas. Por ejemplo hockey, fútbol, handball, volley, basquet, rugby. Nuestro somatotipo indica que no podemos correr rápido en sprints, no tenemos piernas largas; ni tampoco podemos levantar mucho peso porque no tenemos extremidades largas y piernas cortas.

Esto no es definitivo obviamente, ni tampoco es mágico, pero si uno acompaña todo eso con una buena política se pueden lograr muy buenas cosas. A veces salen atletas con somatotipos atípicos que te dejan en offside pero son los menos.

3 Me gusta

Muy bueno. Agregaría que nos faltan algunos chinardos para el Ping Pong :stuck_out_tongue:

2 Me gusta

Uruguay y su primera dorada desde Santo Domingo 2003 donde ganó 2 en ciclismo.

1 me gusta

En vivo:

//youtu.be/z9FADOeuh1Y

---------- Mensaje unificado a las 16:21 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:20 ----------

Puta madre, interrumpieron la señal.