Intento de golpe de Estado en Ecuador. ¡¡FUERZA CORREA!!

el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados” J. D. Perón.

Más unidos que dominados…

No se si lo pusieron
//youtu.be/frGfzweXOBg

Que bueno es que no hayan podido llevarlo a cabo, mas unido que nunca latinoamerica.

más que nunca se ve lo importante que es HACER educación, ese es el lugar en donde se debe invertir, a los 16 años todos los pibes de latinoameica tendrian que estar al tanto de las ideas politicas de Peron, Guevara, San Martin, Bolivar, de la nefasta derecha ortodoxa que domino el continente toda la vida…

y basta de escuelas y universidades privadas

“La democracia no se mancha”

Publicado el 1 de Octubre de 2010

Por Hernán Brienza
Periodista, escritor y politólogo.

Hace unos días recibí un llamado telefónico de Julián Licastro, ministro plenipotenciario, cuyo último destino fue en los Estados Unidos, y conversábamos un poco de actualidad nacional y otro poco de historia, cuando me advirtió: “Piense lo siguiente, Brienza, cuando los norteamericanos fueron derrotados de Vietnam, volvieron sus ojos hacia América Latina e iniciaron una serie de golpes que incluyó a Chile, Uruguay y la Argentina. Ahora que se retiran de Irak sin poder controlar la zona, van a volver a mirar hacia nuestro continente. Y la forma de los nuevos golpes va a ser como el de Honduras, un desgaste institucional que deriva en crisis y derrocamiento.” No era la primera vez que oía esa teoría, pero no me imaginé que se iban a cumplir con tanta celeridad sus palabras. Es posible que la participación del gobierno estadounidense esté más mediatizada que en los ’70 –o que en realidad responda a las internas nunca bien desentrañadas de ese país– pero lo cierto es que lo que se conoce genéricamente como “la derecha” –ese conglomerado financiero, mediático, de capitales concentrados, político, y que cuenta con el apoyo de las fuerzas de seguridad que no quiere perder privilegios– golpea de esa manera: con golpes institucionales en defensa de la institucionalidad. La Unasur tiene un gran desafío por delante: frenar de cuajo los movimientos golpistas que se ciernen sobre el continente. Se sabe que en nuestra región los quiebres democráticos los realiza el mismo sector: el poder económico concentrado en alianza con la potencia de turno. Y también, cómo sigue la historia. El golpe en Guatemala contra Jacobo Arbenz convenció a Ernesto Che Guevara de que las democracias no tenían sentido en América Latina. La segunda mitad del siglo XX estuvo teñida en sangre, entre otras cosas, por esa intervención militar. Los movimientos nacionales y populares ya aprendieron a jugar dentro del sistema político y lo demostraron. ¿Habrá aprendido el liberalismo conservador la lección? Bolivia, Venezuela, Ecuador y la Argentina –el brutal lock out de las organizaciones rurales– parecen demostrar lo contrario. Es un juego peligroso: la democracia no se mancha.
“La democracia no se mancha” | Tiempo Argentino

Que bueno que no hayan podido derrocar a Correa y que todos los presidentes de latinoamerica y los miembros de la unasur hayan dado su apoyo al presidente ecuatoriano por el bien de la democracia en todo nuestro continente.
No se puede permitir otra dictadura màs en este continente, por màs que los que ejercen la democracia no lo hagan del todo bien, jamas hay volver a tener fuerzas armadas en el poder.

todo esto me hizo acordar al loco este

//youtu.be/kDyLU73Jdow&feature=related

Vamos Correa carajo!

Página/12 :: Ultimas Noticias :: Los cancilleres de la región llegan a Quito

Los cancilleres argentino, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro, y de Bolivia, David Choquehuanca, ya están en Ecuador para entrevistarse con el presidente Rafael Correa, y transmitirle la solidaridad de todos los mandatarios de la Unasur, tras el intento de golpe que sufrió ayer. Timerman destacó la “impresionante demostración de unidad” de los presidentes de la región, que se reunieron esta madrugada en Buenos Aires, y advirtió que hay varios países latinoamericanos que están “en la mira de una conspiración para derrocarlos”. “El camino del golpismo que comenzó en Honduras no terminó ahí”, señaló el canciller argentino al arribar a Aeroparque.


La declaración de Unasur

         El siguiente es el texto completo del documento  emitido en la madrugada de hoy por la Unión de Naciones Suramericanas  (Unasur) sobre la situación en Ecuador:
                                        

                                                [b]Declaración de Buenos Aires sobre la situación en Ecuador[/b]

[b]Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado   y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas.[/b]

Las jefas y jefes de estado y de gobierno de la Unasur, reunidos en  el palacio San Martín, en Buenos Aires, República Argentina, el 1 de  octubre de 2010:

1°. Reafirman su fuerte compromiso con la preservación de la  institucionalidad democrática, el estado de derecho, el orden  constitucional, la paz social y el irrestricto respeto a los derechos  humanos, condiciones esenciales del proceso de integración regional
2°. Condenan enérgicamente el intento de golpe de estado y el  posterior secuestro del presidente Rafael Correa Delgado, registrado en  la hermana República del Ecuador el 30 de septiembre.
3°. Celebran la liberación del presidente Correa Delgado así como la  pronta vuelta a la normalidad institucional y democrática en la hermana  república. Expresan la necesidad de que los responsables de la asonada  golpista sean juzgados y condenados. En ese marco reiteran su más pleno y  decidido respaldo al gobierno constitucional y destacan el rol  desempeñado por las instituciones para el restablecimiento del orden  constitucional.
4°. Afirman que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y  no tolerarán bajo ningún concepto cualquier nuevo desafío a la autoridad  institucional ni intento de golpe al poder civil legítimamente elegido y  advierten que en casos de nuevos quiebres del orden constitucional  adoptarán medidas concretas e inmediatas tales como cierre de fronteras,  suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de  energía, servicios y otros suministros.
5°. Deciden que sus cancilleres se trasladen en el día de hoy a la  ciudad de Quito para expresar el pleno respaldo al presidente  constitucional de la República de Ecuador, Rafael Correa Delgado, y al  pueblo ecuatoriano, partícipe indispensable del pleno restablecimiento  de la institucionalidad democrática en ese país.
6°. Acuerdan adoptar en la Cuarta Reunión Cumbre Ordinaria de Jefas y  Jefas de estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, a  celebrarse el 26 de noviembre en Guyana, un Protocolo Adicional al  Tratado Constitutivo de la Unasur que establezca la cláusula  Democrática.

Página/12 :: Ultimas Noticias :: La declaración de Unasur

se dice que hay 5 muertos.

[CENTER]ECUADOR: DE LA CHACOTA DE LOS CHAPAS A LA DESESTABILIZACION DEMOCRATICA[/CENTER]
[RIGHT][RIGHT]Patricio Carpio Benalcazar[/RIGHT]
[RIGHT]Fundación OFIS - Ecuador[/RIGHT][/RIGHT]

Los hechos

Ecuador, este 30 de septiembre soportó un “jueves negro” promovido desde los cuarteles de policía y cuyo protagonista fue el personal de “tropa” sin consentimiento de sus mandos superiores (pero seguramente con conocimiento …); a estos se les sumaron algún grupo aislado de militares y de la fuerza aérea, lo cual ya parecía peligroso por lo expansivo de la protesta.

Los canales de televisión privados y de mayor audiencia, con mucho profesionalismo político ubicaban mensajes subliminales para avivar la insurrección “chaponil”: “la nueva ley de servicio público ha conculcado los derechos adquiridos de los uniformados”, “la insurrección se extiende por todo el país”, “el movimiento indígena apoya el levantamiento” “Los estudiantes secundarios, las universidades, los maestros también son víctimas de las leyes del gobierno” “es el autoritarismo del presidente”; el exabrupto de los policías tomaba cuerpo y el país se caotizaba. Un decreto señalando el “Estado de excepción” los calló unas horas y las noticias sólo se oficializaron, mientras en Internet y las redes sociales reventaban como “pop corn” cualquier cantidad de rumores.

Para la mayoría de ecuatorianos, era incomprensible una actitud de esa magnitud sólo para reclamar unos bonos y otros beneficios por parte de un absoluto grupo minoritario, tanto que el propio Presidente fue a dialogar con los líderes de la protesta en su cuartel. De ahí, el tema se volvió incontrolable y rebasó la chacota policial a visos de golpe de Estado; el bochornoso acto policial con el maltrato al presidente y su posterior “detención” en el hospital [COLOR=black]militar que sonó a “secuestro” fue lo más burdo e impensado por parte de este grupo.[/COLOR]

Sólo en la noche, con una fuerte dosis de violencia grupos especializados de la policía y el ejército, incursionaron en el Hospital donde los sublevados retenían al Presidente y lo rescataron, por cierto con una lamentable dosis de sangre, que como dijo el Presidente, “ha sido derramada inútilmente”; diríamos, absurdamente.

Hasta ahí la descripción de los hechos. Si en esa noche, no se traía al Presidente a Carondelet, --el palacio Presidencial-, la probabilidad del golpe de estado, seguramente hubiese madurado peligrosamente hasta un baño de sangre de magnitud insospechada.

¿Que hay detrás?

La manipulación política constituye la horrorosa forma de valerse de otros, cuya ingenuidad o ignorancia los moviliza creyendo conquistar beneficios para sí, cuando en realidad, están moviendo cosas, para objetivos que ni lo imaginan y que “tutores” lo cosechan. La tropa policial, constituida siempre, por gente humilde y del pueblo –pero adoctrinada en el autoritarismo, con el poder del uniforme y con armas- no resulta amigable para el ejercicio de derechos y de democracia, constituye caldo de cultivo para la manipulación peor cuando se trata del bolsillo que constituye el alma de la modernidad.

“Les han quitado todo” fue el lema que levantó la oposición derechista en la Asamblea Nacional a los policías de la escolta Legislativa, y corrió la voz y se amplificó en los medios. Al parecer los “tutores” ex policías, ex militares que conforman una sociedad política de pillos entontecidos por el poder, apoyaron con estrategias y movimientos tácticos. No se puede entender que en una noche se logre una coordinación a nivel nacional, algo se tejía y se planificaba, pero desde otras esferas. La manipulación fue perfecta, los tutores golpistas desaparecieron como quien tira la piedra y esconde la mano, y quedaron solos, una tropa enardecida, desbordada, desquiciada, sin control ni dimensionamiento de lo que hacían.

La dimensión era el golpe de Estado, tanto que medios internacionales alarmaron a sus países y en un día, el Ecuador tenía el respaldo global de todos los gobiernos de todas las corrientes y de UNASUR, OEA, expresiones de ONU, UE y otras instancias multilaterales; en un día estaba movilizada la sociedad civil en plazas y parques de todo el país y organizando la restitución del orden democrático. Impensable entonces para los aventureros golpistas y para los ingenuos policías, que en este país, se quebrante la opción democrática escogida en repetidas elecciones.

Lo que está en juego

Uno de los más connotados agitadores mediáticos del país, luego de dejar la televisión donde presentaba noticieros, ha señaló abiertamente que lo importante es “bajar el proyecto político vigente y que para ello hay que bajar al Presidente; sin Correa no hay proyecto” ha reiterado.

Ciertamente, eso es lo que está en juego, el proyecto político democrático que se construye en Ecuador, con falencias y limitaciones, está sustentado en un paradigma diferente al oligárquico neoliberal que hemos vivido tradicionalmente. Aquí una de las tareas es la reinstitucionalización del Estado y el ordenamiento de los estamentos societales, pero esto justamente es lo complejo pues en cada nodo de la encrucijada, saltan intereses estatuidos de por vida; cada sector parece conforme con lo que se hace hasta que le tocan su parcela y revienta la protesta, la movilización y la rabieta.

En este escenario de permanente refriega con los actores sociales, económicos y políticos, los abanderados son la derecha que desde varios frentes tienden las trampas, las estrategias, las bombas mediáticas para que el proyecto colapse. No hay proyecto alternativo, para ellos, la vía es quitar esta ruta democrática y simplemente retornar al escenario anterior: entreguismo, corrupción, libre mercado, impunidad, concentración. En la Asamblea Nacional su rutina es el bloqueo al igual que lo hicieron en la Asamblea Constituyente, pues su agenda no está en Ecuador, está fuera, y su destino sólo tendrá sentido si ellos lo protagonizan con chequera en la mano.

Revolución con ciudadanía

La asonada del “jueves negro” nos afirma en varios puntos que reclamamos de la revolución ciudadana: la redistribución del poder a través de la organización de la sociedad y la participación ciudadana; a través de la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales; la apertura a los movimientos sociales; la construcción de liderazgos colectivos y territoriales para despersonalizar el proyecto democrático; la discusión de las propuestas legislativas con los actores involucrados; la articulación de políticas públicas con y desde los territorios.

La agenda para llenar la aspiración de una democracia completa, ciertamente puede ser interminable, pero así mismo es la democracia, como ya lo dijo Boaventura de Souza, “…Democracia sin fin” esa es la nueva utopía.

Buen texto.

Si esto es verdad … qué cerca que estuvo … terrible …

10:33 - INTERNACIONALES

El automóvil que trasladó al presidente de Ecuador presenta cuatro impactos de fusil

El automóvil que trasladó al presidente de Ecuador, Rafael Correa, tras el rescate del hospital policial en el que estuvo secuestrado 12 horas, presenta cuatro impactos de fusil, que no provocaron heridas gracias a que se trataba de un vehículo blindado.

Tres disparos se verificaron en el capot y uno en el parabrisas, del lado en el que viajaba el mandatario, publicó la agencia de noticias estatal Andes, que cita el testimonio de un miembro de la escolta presidencial.

Correa fue rescatado anoche por personal del ejército del hospital policial, donde estuvo secuestrado durante 12 horas por efectivos que protagonizaron un rebelión para protestar por una ley que, según adujeron, les recorta beneficios salariales.

El coronel Luis Castro, comandante de las Fuerzas Especiales, que participó en el operativo de liberación, dijo a la Televisión Pública que al llegar al hospital fueron recibidos por francotiradores apostados en el edificio y que hay cinco militares que sufrieron heridas en el operativo.

Telam: Exterior - El automvil que traslad al presidente de Ecuador presenta cuatro impactos de fusil

Interesante reflexión de ¿página12? No, je. Miren abajo.

La policía como nuevo actor político
[SIZE=2]01/10/10
[/SIZE]PorHernán Ramos
Pocos pensaron en la trascendencia de la decisión y nadie hizo el cálculo político elemental. Una prueba: el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, anda por España, sin imaginar que la aprobación legislativa del proyecto de ley para los servidores públicos desataría una nueva crisis política que tuvo en vilo al gobierno, asumido en 2007. Históricamente, los golpes de Estado han sido moneda corriente en este país andino. Rafael Correa no ha caído del poder ni existe una crisis económica como en procesos anteriores. Sin embargo, en el país persiste la fragilidad política y no se supera el debilitamiento institucional que ahora alcanza a las fuerzas que controlan la seguridad interna. En los golpes de Estado anteriores, las FF.AA. jugaron un papel protagónico, pero esta vez salió a escena la Policía, una institución. que no es de poca monta ni su función se restringe a cuidar el orden público. Y ese es uno de los problemas: la policía ecuatoriana, a través de una larga y silenciosa expansión, se ha diseminado en muchas áreas que no son de su exclusiva competencia: tránsito, aduanas, migración y narcotráfico. Eso le ha dado un poder enorme que Correa ha querido limitar y restringir. Esta suerte de “policialización” de la sociedad ha contado con socios activos muy efectivos y no por eso públicos. La entidad policial tiene fuertes conexiones –financieras, tecnológicas y operativas– con EE.UU. y apoyo en sectores de la derecha tradicional, una ecuación nunca le gustó a Correa. La sublevación policial no es ingenua, por supuesto, ni se debe únicamente a falta de información relacionada con los beneficios que perdería la tropa, como algunos voceros intentaron difundir durante toda la jornada. Esa es la parte anecdótica. En el fondo, lo que se revela es que la policía dejó de ser un simple actor institucional y se volvió un actor político. ¿Qué intereses defiende? Las respuestas categóricas no están en las calles, están en algunas embajadas.

que bueno que correa recupero su puesto…flor de quilombo se venia.

Emocionante el discurso de Correa en el palacio presidencial.

Hoy me di cuenta que SI existen las fuerzas armadas democraticas.

El texto de Patricio Carpio nos lo hizo llegar el mismo autor a los mimebros de la Red de Desarrollo Económico Territorial para América Latina y el Caribe (Red DETE-ALC), y es de una fuente directa. Impresionante.

AGUANTE CORREA. ¡TODOS CON ECUADOR!


Impecable el 1er párrafo. Y respecto de la educación privada, no será al revés? :slight_smile: Si la Educaciòn Pública ofreciera TODO lo que la privada te brinda, y a nadie le faltara educaciòn, instrucción e información, cuánta gente pagaría por lo que te dan gratis? ¡El 95% de los establecimientos privados cerraría solito, misión cumplida!

Claro, comparto. El negocio de la educación privada (incluso de la salud y de cualquier servicio que sea brindado por el estado) se encuentra en el deterioro de lo estatal.

Espero que Correa no cometa el mismo error que cometio Peron despues del bombardeo a Plaza de Mayo,al no querer liquidar a los asesinos golpistas.Si perdona a estos tipos,mas tarde van a ir por la revancha.

no sabía si ponerlo acá o no… pero buen, lo pongo…

MARCHA POR ECUADOR

[b]Agrupación K agredió a Mario Mazzitelli[/b]

Redacción InfoSUR
Mazzitelli, Secretario Parlamentario del  bloque Proyecto Sur, llevó un documento de apoyo al embajador Wellington  Sandoval y fue agredido por militantes K. 




  	 	   	   	   	  
  [IMG]http://www.infosur.info/n/local/cache-vignettes/L400xH240/mazzi-dffe4.jpg[/IMG]

   
   	
  
  	    1ro-Oct-2010 | 	 En el marco de la  manifestación en contra del intento de golpe de estado en Ecuador,  primero frente a la embajada en la Argentina, donde Mario Mazzitelli,  secretario general del Partido Socialista Auténtico (PSA) y secretario  parlamentario del bloque Proyecto Sur, entregó documento de apoyo, por  parte del Movimiento, al embajador Wellington Sandoval.

Luego junto a militantes se movilizaron frente a la cancilleria. Por la  noche, 22:30 horas, Militantes PJ-Kirchneristas de la Agrupación “JP  Identidad”, después de insultar permanentemente al espacio Proyecto Sur y  al máximo referente Fernando “Pino” Solanas, avanzaron agrediendo de un  palazo a Mazzitelli. Frente a este incidente el secretario  parlamentario frenó a los compañeros militantes evitando que se  producieran desmanes, y entendiendo que la política no se realiza con  actos de violencia si no por el lado de las ideas y la razón. Sumando el  contexto de la manifestación que unía a todos los partidos Políticos y  organizaciones sociales, que es la defensa de la democracia. Luego los  militantes Kirchneristas continuaron arengando, cantando la marcha  peronista y luego:" Aquí están, estos son los soldados de Perón".  	

Agrupación K agredió a Mario Mazzitelli - InfoSUR - Sitio oficial del Movimiento Proyecto Sur

No es una decisión moral ni políticamente sencilla. El paredón, a la larga, sólo genera más enfrentamientos, más violencia y más muertes. No por parte de los fusilados, pero sí por parte de sus seguidores y sus allegados.
Mucho mejor sería algo intermedio, como darles cadena perpetua.

Lamentable…