Cuesta muchísimo poner las cosas en su debida dimensión. Hay lugares más inseguros que otros, donde estás más expuesto. La generalización no se sostiene por ningún lado. Yo puedo dar fe que la zona donde vivo no es insegura. En 15 años no me robaron, ni a mi ni a ningún conocido, y pisamos el barrio todos los días hace más de una década. Es un indicador.
Frases del estilo “no se puede salir a la calle”, o “somos la nueva Colombia”, son disparates. Y se escuchan cada vez más seguido.
Habría que analizar los índices de delitos, y compararlos con el resto de los países para ver realmente en qué lugar estamos. Poner las cosas en contexto.
Algunos tienen demasiado odio hacia la gente de las villas, donde viven muchos laburantes. Me gustaría saber cual seria su solución, no cuenta bombardear gente.
no creas, sin papeles y sin dinero como viven ? ocupan como en bodegas giol desde donde azotaron las inmediaciones (coparon tambien innumerables viviendas y galpones en desuso sobre la calle san blas); laburo en blanco no tienen y te roban mal haciendo de trapitos en el puente de avenida san martin en agronomia…en la estacion chorroarin…alrededores de jonte y cancha de argentinos…esto es comprobable…cualquiera que viva en la zona te lo puede asegurar. pero no se puede generalizar, en la costa zona mar del tuyu, sta teresita tenes muchos bolivianos, paraguayos ilegales que se matan laburando decentemente en la construccion…si bien no cabe generalizar no se puede negar que son parte importante del problema.
En Sudamérica sólo Chile y Uruguay son más seguros. En Latinoamérica, además, nos supera Cuba. Y en América del Norte, sólo Canadá es más seguro que Argentina
El conurbano es mucho mas inseguro de lo que era hace 15 años… el tema del paco y sus consecuencias como el choreo a señoras que van almacen esta instalado en muchos barrios… barrios de trabajadores como ezpeleta donde naci yo y vive mi vieja es mucho mas peligroso andar de noche por los que van a comprar paco a una casa tomada
Que loco. Yo vivi durante 20 años a 4 cuadras de las bodegas giol en Palermo. Con mi colegio inclusive ibamos a un comedor que iban a comer la gente que vivia ahi. Tambien jugabamos al futbol con ellos, y me sabia los nombres propios de los chicos. Estoy en condiciones de decir que el 90% eran argentinos.
De hecho no te pido que me creas a mi. Lee al propio juez federal que llevo a cabo el desalojo diciendo : Sólo quedaban en el predio 120 personas -unas 30 familias-, en su mayoría del interior del país, quienes vivían en muy precarias condiciones de habitabilidad»