Si, habría que ver en qué condiciones. Coincido totalmente. También con la idea de combatirlo el “macabro capital financiero”
Respecto a lo anterior, hay que hacer una distinción, más allá de que exista “un macabro poder del capital financiero internacional”, de ninguna manera podría operar si no tuviese aliados adentro. Siempre se habla de corrupción a nivel institucional / gubernamental, pero también hay que pensar en la corrupción por parte de la sociedad civil especialmente de los que poseen el capital. Precisamente, combatirlo mejor, es ir contra el sector privado de la Argentina, entre la cual están las grandes empresas fundamentalmente del agro (de las 16 empresas que exportan, 15 son del agro y solo Arcor industrial) que son los que más rápido te pueden voltear porque no solamente concentran el capital financiero, sino también el control interno de los alimentos, y que podrían generar como en Venezuela o como ocurrió con la 125, escasez de productos con tal de satisfacer políticamente sus intereses.
Justamente, yo no digo que no haya habido consenso, al contrario, pero justamente me interesa el consenso entre quienes. Está claro que ni la sociedad en la calle puede barrer con un presidente si no hay presiones exteriores mucho más fuerte de los que realmente ostentan el poder, o sea, de los realmente poderosos en materia económica. O sea, nunca ha pasado que la gente “eche” a un gobierno. No pasó con Rosas en 1852 puesto que lo sacó Urquiza para empezar a pagarle intereses a los británicos y abrir los rios internos, no pasó en 1860 cuando Mitre derrota a Urquiza y reforma la Constitución para garantizar el privilegio de los intereses porteños al re incorporarse a la Confederación; no pasó en 1890 con la revolución del Parque, puesto que los radicales perdieron y a pesar de que Juarez Celman ganase, después acosado por la crisis de Inglaterra decide renunciar ante un panorama complicado; no pasó nada con los reiterados intentos de los socialistas, comunistas y anarquistas entre 1890 y 1930 con la sucesiva cantidad de manifestaciones en contra del poder político y se comieron brutal represión; tampoco ocurrió en 1930 cuando lo sacan a Yrigoyen; desde ya nunca ocurrió en ningún momento entre 1933 y 1942, donde se cambiaban presidentes a diestra y siniestra; tampoco ocurrió con Perón en el 55, ni con Frondizi, ni con Illia, ni la sucesión de militares que asumieron en el poder hasta 1983. Incluso Alfonsín tiene que abandonar antes el gobierno asediado por la crisis que vos muy bien comentabas, no logró hacer nada para revertirla. Tampoco De La Rúa fue echado por la gente, más allá de que renuncie el 19 de diciembre con manifestaciones en la calle, también se estaban fugando capitales al exterior a mansalva, le robaron el dinero a la gente de los bancos, evidentemente es una medida extorsiva contra un gobierno.
Entonces no es el “consenso” de la gente en su conjunto la que echa presidentes, es el consenso de los que detentan el poder económico en el país (para desligarlo del macabro poder financiero internacional). Son los de adentro y los podersos los que barren gobiernos, no la gente. Ah y dicho sea de paso, es ilegal y viola la Constitución Nacional.
Discrepo. Por lo menos con los ejemplos del siglo XX. Primero, aclaremos los conceptos. Que una accion tenga “concenso”, en este caso entre la gente, no significa que sea la gente la que la acomete. Si, obvio que en cada uno de los golpes de estado que no hace falta aclarar que fueron ilegales y violaron la CN, estuvieron inmiscuidos poderes economicos y politicos locales y del exterior, pero aun asi, la gente no movio un dedo y es mas, en muchos casos estaba a la expectativa, como en el caso de Illia que lo sacaron en un taxi con cuatro boludos puteando.
Como contraejemplo tenes las multitudinarias manifestaciones multipartidarias que hubo para bancar a Alfonsin, o mejor dicho, al sistema democratico, en Semana Santa, Monte Caseros y Villa Martelli. Cuando no tenes a la gente a favor (al menos en un buen porcentaje) por mas poder que ostentes te la tenes que aguantar
Ojo, por ahi pensaste que estoy tratando de justificar los golpes por considerar que tenian banca entre un importante numero de la poblacion, nada que ver. Todo lo contrario, acuso a la gran mayoria de la gente de no movilizarse (como si lo hizo después) para impedir lo que paso en el 76.
el kircherismo se hizo fuerte en las malas? no se, una muy mala fue que el poder adquisitivo del laburante cayó muchisimo y no veo que se haya hecho fuerte ahí; la desnutrición 0 que fue bandera hace unos años, se ve que no lo fue tanto, o que si en un momento lo fue, ahora ya no… en materia de seguridad no veo que se haya hecho fuerte, en salud tampoco…
Hoy a la mañana, yo contento con la copa y todo, me enteró de que el municipio, K hasta las manos, decidió no pagar un subsidio acordado para la contratación de personal para nuestra empresa. Así nomás, le dijeron a los pibes que no les iban a pagar la parte que les correspondía.
Estoy deseando de que lleguen las elecciones de este año para votarles en contra y que se vallan de una vez por todas!!
Ya no aguanto más la soberbia de los K y que te mientan en la cara con total impunidad!!!
No entiendo por qué discrepamos, yo considero haber dicho exactamente lo mismo. Creo que es irrelevante el “banque” que ostente la sociedad a favor o en contra de un gobierno. En ningún caso puede derribar ni sostener un gobierno si las fuerzas de seguridad, económicas y políticas así lo quieren. Yo al menos no creo haber opinado distinto a vos.
Por otro lado, en el caso particular de Alfonsín, estoy de acuerdo del apoyo multipartidario que se dio entre Alfonsín y Cafiero por ej y como se mostraron públicamente el día de Pascua. Lo que también creo, y que tiene injerencia en la salida anticipada de Alfonsín, es la presión económica que sufre, pero no tanto ya por su incapacidad de gestionar, sino por la transformación económica que se gestó durante la dictadura con la sanción de la ley 21.526 conocida como la ley de Entidades Financieras, que cambia el marco de acumulación de capital, dando una mayor preponderancia a la ganancia producida por la especulación financiera y liberalización del flujo de capital que por la producción como sostenía el paradigma de Bretton Wood y de los estados de Bienestar. Hechos que además tienen su correlato durante el menemismo que muestra a las claras cual era el plan económico que Alfonsín no pudo frenar nunca. Y en esto ahí coincido plenamente con lo que decís que hubo culpables de adentro y arafue. Después de la última dictadura, los militares quedan muy desprestigiados como herramienta “golpista” para derribar un gobierno e inclusive Alfonsín toma una serie de medidas legales para desarticular el rol de las FFAA sobre el Estado y las cuestiones de seguridad.
Nunca se me hubiese ocurrido que puedas bancar una dictadura.
Cristina Kirchner acusó a Techint de operar en contra del acuerdo con China
En cadena nacional, la Presidenta criticó a los socios de la Unión Industrial Argentina que se opusieron al acuerdo de inversión
La presidenta Cristina Kirchner criticó hoy a los miembros de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se opusieron al acuerdo de inversión que el Gobierno nacional firmó con China para la financiación de obras de infraestructura.
En especial, la primera mandataria hizo alusión directa al conglomerado industrial Techint y sugirió que ella, si estuviera en el lugar de los chinos, dudaría en financiar una obra que ejecute esta empresa. “Cuesta entender que cuándo se va a ser beneficiario se algo se escupa el asado”, dijo.
También explicó que “Techint será una de las beneficiarias del acuerdo de inversión con China”, dado que la empresa participará en la construcción del dique El Tombolar en la provincia de San Juan, que recibiría financiamiento chino.
La Presidenta se refirió explícitamente a la postura del representante de Techint en la UIA: “Representantes de la empresa se ponen en contra. Está para decirle a los chinos: ‘no le presten nada’. Uno siente que está arando en el mar”.
Así Cristina Kirchner se refirió a la interna que se desató en el seno de la central fabril por la postura institucional frente al acuerdo. Finalmente, el Comité Directivo de la entidad decidió ayer solicitar una entrevista con la mandataria para consultar sobre las cláusulas de contratación directa a cambio de financiamiento e ingreso de trabajadores chinos.
“Qué no nos tomen de tontos si se preocupan por mano de obra barata, si todo el tiempo están pidiendo devaluación para producir más barato”, dijo…
No los pueden ni ver techint, la uia, ni las pymes que conozco. La unica pymes que banca a cristina es la subsidiada de delem.
y sí, mas que a los hechos concretos que indicas, los cuales me parecen discutibles, me referia a la cohesión interna del partido, su “epica”, discurso, relato o como querramos decirle, cada vez que recibió un embate, se fortaleció redoblando la apuesta, manteniendo los niveles de aceptación en la sociedad; y en contraposicion, estos rasgos no se gestaron en los partidos opositores.
DEFICIT Y ENDEUDAMIENTO.Según el Gobierno, suman US$ 31.300 millones. Pero los expertos estiman que son US$ 16.000 millones y que el resto es el cómputo de préstamos y pagarés.
No te preocupes, ya van a salir los refutadores consuetudinarios a decirte que paradójica y técnicamente las cifras son reales, que hay mas de 35 mil palos verdes de reserva. Y vos te les vas a cagar de risa… y yo también.
payaso, vos como la pasaste en los 90 y principios del 2000??? o sos un pendejo malnacido que ni se acuerda o no tenes un cacho de conciencia social, solo te importa comprarte el iphone e ir a miami. payaso.