El crecimiento sustentado no trae inflación del 25% anual. Algunos economistas hablan de crecimiento responsable, que no es caracterizado por ser el más alto pero es más duradero y con inflación controlable. Para eso se pueden, por ejemplo, no subsidiar a los grandes productores y si realizar politicas de oferta para los pequeños y medianos.
“El modelo que construimos está dando resultado”, soltó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, amparada en la noticia que acababa de presentar: un aumento del 16,82 por ciento para todos los jubilados, pensionados, beneficiarios de pensiones no contributivas y ex combatientes de Malvinas atendidos por el sistema nacional. La suba entrará en vigencia a partir del 1º de septiembre y es la que corresponde por la ley de movilidad previsional para esa fecha. La jubilación mínima pasará de los actuales 1227,78 pesos a 1434,29, más 45 pesos de subsidio asistencial del PAMI para los mayores de 65 años que cobran un solo beneficio. La mejora anual de las jubilaciones, computando el aumento de 17,33 por ciento de marzo pasado y el 16,82 del mes próximo, asciende a 37,06 por ciento. No hay prácticamente ninguna otra remuneración que haya trepado ese porcentaje en el año, y lo mismo ocurrió en 2009 y 2010, cuando los haberes previsionales estuvieron a la cabeza de los aumentos de ingresos.
La medida tendrá un impacto dinamizador sobre la economía. El incremento alcanza a 5.820.010 jubilados y pensionados, más 1.106.661 beneficiarios de pensiones asistenciales y ex combatientes de Malvinas (alrededor de 21.000). En total son más de 6,8 millones de beneficios. La Anses distribuirá entre ellos 1543,8 millones de pesos adicionales por mes, que en su mayoría volverán al circuito económico a través del consumo. En un año serán 20.069 millones. Esta política de fortalecimiento del mercado interno explica en parte el desempeño virtuoso de la economía desde 2003, que va mucho más allá del “viento de cola” internacional. La lógica es la opuesta a la que rigió en la década del ’90, cuando las jubilaciones estuvieron congeladas durante 10 años y el proceso acabó con la rebaja nominal del 13 por ciento en 2001, agudizando una prolongada recesión.
El nuevo aumento es generalizado, como marca la ley de movilidad que se aprobó a fines de 2008. Ese mecanismo de actualización establece dos ajustes automáticos, en marzo y septiembre de cada año, en función de un índice que se compone de dos insumos: la evolución de los salarios de los trabajadores activos –medida por el Indec y por la Secretaría de Seguridad Social– y la marcha de la recaudación tributaria. La elección de esa fórmula desató un áspero debate cuando se trató la ley en el Congreso. La Presidenta aprovechó ayer para pasarle una factura a la oposición: “Nos decían que con esta ley los jubilados iban a cobrar cada vez menos, hablaban de un cuatro por ciento de aumento”, recordó. Y tras ello presentó un dato como para terminar de saldar el debate: desde marzo de 2009, cuando el índice se aplicó por primera vez, a septiembre de 2011, fecha del próximo aumento, las subas acumuladas alcanzan a 107,9 por ciento. Fueron seis ajustes que, en el caso de la jubilación mínima, determinaron un salto de 690 pesos a los 1434 que se pagarán desde el mes próximo.
En su discurso ante el Consejo Interuniversitario Nacional (ver aparte), Cristina Kirchner destacó el proceso de recomposición de los haberes previsionales de los últimos ocho años. La mínima creció 856 por ciento desde fines de 2001, mientras que el haber medio pasó de 361,7 pesos en diciembre de 2003 a 1875,4 el mes que viene: 418 por ciento de aumento o cinco veces. La decisión del Gobierno de privilegiar a la jubilación mínima en los primeros años de gestión provocó un achatamiento de la pirámide salarial. El Ejecutivo defiende esa política diciendo que fue redistributiva y que era la única posible frente a la emergencia, tras la debacle de 2001. Sin embargo, la Corte Suprema entendió que aquellos que ganaban más de 1000 pesos merecieron aumentos mayores y dictó el fallo Badaro, forzando una recomposición de esas jubilaciones. Eso derivó en la actual litigiosidad previsional, en un contexto de extendidas mejoras para los jubilados.
El titular de la Anses, Diego Bossio, indicó a Página/12 que uno de los capítulos más importantes de esas mejoras es el aumento de la cobertura previsional. En 2003 había 3,2 millones de jubilados y pensionados, mientras que en la actualidad son 5,8 millones, un 78,6 por ciento más. En 2003 sólo el 66 por ciento de la población en edad de jubilarse cobraba un beneficio previsional, en tanto que la tasa de cobertura llega hoy al 96 por ciento. Esto coloca a la Argentina como líder en América latina. La multiplicación de las jubilaciones gracias a las moratorias modificaron la situación de millones de personas, ya que en lugar de cobrar un beneficio, ahora en la mayoría de los hogares se perciben dos. En tanto, las pensiones no contributivas por vejez, invalidez y otras causas pasaron de 330 mil en 2003 a 1,1 millón en la actualidad, un 235 por ciento más.
La comunicación del aumento de jubilaciones por parte de la Presidenta fue criticada por sectores de la oposición, apuntando a una supuesta violación de la veda al Gobierno para formular anuncios antes de las elecciones primarias. Desde la Anses retrucaron que la comunicación de todos los aumentos por movilidad se hicieron un mes antes de su entrada en vigencia. De hecho, el anterior se hizo el 2 de febrero, y la suba rigió desde marzo. También señalaron que se necesita ese plazo para empezar a preparar la operatoria de liquidación de haberes.
Con el incremento de septiembre también se elevan la jubilación máxima y el tope para los aportes previsionales de los trabajadores activos. En el primer caso, los jubilados que más ganan podrán percibir 10.507,9 pesos, desde los 8994,9 actuales. Y el tope de los aportes salta a 16.213,72 pesos, desde 13.879.
Lo que siempre fue reconocido como un enorme logro del gobierno, la politica en materia jubilatoria, ahora algunos la cuestionan por aquella golpista jugada de pretender instalar un 82% movil. Se movio rapido la derecha, para asi poner en tela de juicio la politica llevada a cabo que es un pilar enorme de la actual gestion (modelo) de gobierno.
Hace un tiempo lo explicó bien Hernan por acá. Para sostener el crecimiento, casi necesariamente tiene que haber inflación. Pero claro, se podría intentar llegar a una solución de compromisos, y tratar de crecer un poquitito más lento bajando unos cuantos puntos la inflación. Y de lo que no tengo dudas, es que este es el UNICO gobierno capaz de lograrlo.
Y lo curioso que, con la excepción de proyecto sur y los partidos de izquierda, muchos de los que hoy ponen como bandera el 82% se opusieron a la recuperación de los fondos de las AFJP a la que “calificaron como manotazo a la caja”. Es mas algunos que hoy dicen que no volverían a las AFJP ( Alfonsín y Binner ) llevan como vice a dos candidatos ( Fraga y Morandini ) o candidatos a gobernar provincias ( De Narváez, Aguad ) que se opusieron a la medida. Curioso no? O no tanto, quizás muestra la grave falta de coherencia en lo inmediato ( ni siquiera en lo mediato o remoto que sería aceptable ) de las construcciones políticas opositoras.
Siempre comparandose con el gobierno me…ista, del que curiosamente formaron parte y apoyaron y del que se beneficiaron. Era otro el contexto, y era otra la sit económica tanto del país como del mundo.
Con 1400 pesos hoy en día no hacés un carajo, fuiste alguna vez a la farmacia alejo a comprar un remedio? imaginate un jubilado que por ahí toma 4 o 5 por día… 8 mangos sale el kilo del pan, ni hablemos de los demás alimentos, esto es una cargada.
16% qué mierda es con la inflación que hay? nada. Y ni hablemos de los viejos que están solos y no tienen a nadie que les de una mano.
Pero cual es la respuesta? este gobierno lo hizo, no lo hizo ningún otro, por lo menos le dan el aumento, ahora se puede comprar en vez de tres tomates, cuatro. Y a fin de año para que se compren un pan dulce y una sidra les vamos a dar doscientos pesos de regalo.
Bueno vos votas a los que bajaron el 13% asi que callarse la boca sería saludable o al menos tener la dignidad de reconocer aciertos de otros porque si no tu exposición es cercana a un papelón intelectual.
No fue Mendez el único que destrató terriblemente a los jubilados… O te olvidás quiénes les descontaron el 13%? Esos que vos votás…
¿De cuanto debería ser la jubilación mínima? A ver, tirate la cifra que consideres adecuada.
Era obvio que no ibas a reconocer al Gobierno en esto, y eso que hasta tipos duros antiK como Maisonna lo hicieron. Pero tu sesgo no te permite reconocer un avance fundamental (bien planificado, paulatino, sistemático y sustentable en el tiempo) para el bienestar de nuestros jubilados, por eso digo que es imposible ni tiene sentido discutir con vos…
Ah sí y quien sería el que se las bajó? macri? o carrió? no me hagás reir, haceme el favor. Yo a la alianza no la voté, no tenía edad para hacerlo arielito. O lo decís porque bullrich está con carrió ahora? Porqué no recordas el pasado de todos los k de paso? no se cosa que el papelón intelectual lo hagas vos.
Esta es tu respuesta? esperaba algo más de vos, ya que me endilgaste votar a la alianza y apoyarla… cuando esa reducción se produjo tenía 10 años menos que ahora…
Ah bueno, por lo menos estamos de acuerdo en eso, de que una persona, menos un jubilado con los gastos que puede tener, puede vivir dignamente. Yo no hice numeros gus, dije qué es un 16% con la inflación que hay, está bien, te lo concedo, algo es, si sumamos el anterior, que yo como bien decís no lo había sumado.
Pero votás a Macri y te quejás del menemismo muchacho!!! En donde naciste en Moldavia? Que querés que te tome en serio? Discutí medidas, no quien las hizo. Votás a Carrió y su partido votó en contra de la recuperación de las AFJP ( todos ni uno de la CC votó a favor ) y después pedís el 82% móvil? A uno que vota a los partidos de izquierda se lo acepto, a los de Proyecto Sur también, y tienen toda la razón, pero no acepto que alguien que sistemáticamente reivindica personajes que lejos están de defender siquiera algún interés de los que mas lo necesitan vengan a correr a un gobierno por izquierda porque cumple con la ley y otorga 2 aumentos anuales a los jubilados, luego de integrar millones de ellos al sistema previsional.
Creo que este es el UNICO gobierno capaz de ponerlos a raya. Le está costando mucho, creo que va perdiendo la batalla, pero al menos da pelea. El resto, directamente se bajan los pantalones.
Pero Ariel, para Dylan el jubilado es el que aportó con sus sueldo los 30 años de aportes necesarios. Los viejos de 70 u 80 que se quedaron sin laburo en los 90 y no llegaron a terminar sus aportes que se caguen, que aprendan a usar el Tenzing y vayan a laburar de escalador a una telefónica hasta que cumplan con sus aportes.:mrgreen: