El fin de las AFJP??

que se yo… sufri varias descalificaciones muchas veces asi que uno se va poniendo paranoico…
la ignorancia de la actualidad esta en todos lados, coincido… y donde uno creeria que no, como en la universidad, tambien esta…
yo lo que digo es que en los colegios, por ejemplo que es donde tengo conocimiento por mis viejos, a las secretarias no les habian informado casi nada… ni siquiera sabian si el paso era directo, habia que pedirlo o que… a eso voy con la informacion… no es solamente ir a la anses, sino acercarsela al aportante…
igual, tengo que reconocer que en este tema estoy hablando mas de supuestos y atraves de experiencias ajenas a mi, porque todavia no trabajo ni tengo aportes… siempre es ubneo reconocer las limitaciones de uno…

Cuando asumió Néstor K ya no quedaba nada…solo tierra arrasada…El saqueo feroz comenzó el día que asumió carlos saúl I con Roig como ministro de economía y terminó, bah, es una forma de decir, cuando los bancos y las multinacionales (ambas instituciones tan respetadas por muchos…aún hoy 8|…) se llevaron toda la guita de los argentinos con una impunidad pocas veces vista…pero de eso ya nadie se acuerda, ahora el enemigo público n1 son los K…

En Chile existe el mismo debate, con la diferencia que la opción propuesta por el estado es crear una AFP propia que compita con las privadas y de ahí que elija cada uno. Es como una solución termino medio, el Estado se erige como alternativa previsional y a la vez respeta el derecho de propiedad. Y concuerdo con gatactico en que el deber del Estado es poner la información a disposición de la gente, luego es responsabilidad de esta informarse. El estado no puede estar dándole la papilla en la boca a la gente.

Ledav

Tengo la teoría de que en el subconciente de la gente que opta por el régimen de Capitalización, subyace la idea de que, de quebrar la AFJP, será el Estado que correrá en su ayuda para garantizar su jubilación (en fin y al cabo es una obligación constitucional).

Yo creo que las AFJP no deberían haber existido nunca, así que no estoy en desacuerdo con la medida, más allá de algún tinte oscuro que se pueda suponer, supuestos en fin.

PD: María Laura Santillán me da asco, aparenta el papel de defensora del pueblo cuando lo que defiende son intereses oligopólicos.

hoy vi un rato el debate en la comision y uno cito que en chile existia el mismo debate, pero peor y que no se por que iban a terminar peor que nosotros… ah si, era referido al tiempo necesario… dijo que en chile tuvieron mas tiempo pero las opciones siguen siendo peores… jaja barderos…

No, del riojano nadie se olvida, pero los que estan gobernando ahora son los K, sirve de algo seguir puteando a Mendez??

Saqueo es nacionalizar empresas y demas cosas ? :scratch:

yo pense que saqueo era vender el pais a manos privadas … parece que la noche neoliberal no termina para algunas personas

eso seria vaciamiento…

lo que me parecio raro es que el año pasado pusieron esa medida para elegir si segui en las AFJP o pasar al sistema de reparto cosa que me parecio una buena medida ya que el que tenia deseo de pasar al estado lo hacia pero bueno hay mucha gente que decidio seguir en las privadas y ahora hacer eso se contradice mucho con lo que sucedio el año pasado

Y alguien habló de nacionalizar empresas como saqueo? Y qué tiene que ver la noche neoliberal? Puaj… siempre lo mismo con vos…

No amigo, nadie se olvida del bastardo neoliberal de Charly. Pero yo estoy hablando de los K, porque son quienes ahora hacen caja, y me da bronca que se llenen la boca de progresismo y sigan chupándole el orto a la Corona Británica o a otros, más allá del discursito.

Y NO SOY NEOLIBERAL! JAJA. ODIO EL LIBERALISMO, QUE ES PROPIO DE LOS MASONES.

Estoy de acuerdo.Las AFJP para mi estan al pedo,nunca debieron existir.son unos estafadores(como el mismo q las creo).
Las AFJP fueron un fracaso y no fueron pocas las voces que advirtieron que de no hacer esto se nos venia una debacle jubilatoria ¿por que? porque al ser tratados como una mercancia, y ante la crisis, los fondos de los jubilados perdieron valor.

Ademas las afjp pueden quebrar, los bancos pueden quebrar, pero el Estado NO.

Sí…porque seguimos pagando las consecuencias.

muchos creen que las consecuencias de la decada del 90 fue la crisis del 2001 y listo… no es asi gente, no es asi… no se empezo de 0 en el 2002 y listo…

La jubilación pública supera a la de capitalización

           La carrera entre las jubilaciones pública y privada tuvo desde un comienzo un claro ganador: el régimen de reparto. La diferencia se acentuó este año por la crisis financiera y por la mejora en el cálculo de los haberes en el sistema estatal. Los casos.
                                               
                                                                                
                         [IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por David Cufré
           Las jubilaciones que paga el Estado a quienes aportaron los últimos 14 años al régimen de reparto son un 70,7 por ciento mayores que las que liquidan las AFJP por igual período. La comparación es entre dos trabajadores con el mismo nivel salarial –el del promedio de la economía–, sólo que uno permaneció en el Estado y otro adhirió a la jubilación privada desde su aparición, a mediados de 1994. El primero obtiene por esos aportes 350,3 pesos de Prestación Adicional por Permanencia (PAP) a través del sistema público y el segundo, una renta vitalicia de 204,5 pesos con lo que capitalizó en su administradora. La cuenta está hecha para quienes se jubilaron en enero pasado. Pero el ejercicio repetido en todos estos años arroja siempre el mismo resultado: aportar a reparto fue mejor negocio que a una AFJP.

Una proyección a enero de 2009 agiganta la brecha debido al impacto de la crisis financiera en los fondos administrados por las AFJP. A igual salario –otra vez, el del promedio de la economía–, quien se quedó en reparto obtendrá en ese momento una PAP de 452 pesos, mientras que quien apostó a la jubilación privada recibirá una renta vitalicia de apenas 202 pesos. La distancia es de 123 por ciento. Si se mira para atrás, a enero de 2007 corresponde una PAP de 248,3 pesos y una renta vitalicia de 181,8 (36,6 por ciento de diferencia), a enero de 2006, 171,9 y 139,8 pesos (22,9 por ciento), a enero de 2005, 152,6 y 113,3 pesos (34,6 por ciento) y así sucesivamente hasta 1994 (ver cuadro aparte).
Estas comparaciones permiten observar las gigantescas pérdidas para quienes se jubilaron por capitalización los últimos dos meses a raíz del crac bursátil internacional. No habría pasado mucho tiempo hasta el rescate de esa gente por parte del Estado si no fuera porque el Congreso está por eliminar la jubilación privada.
El haber previsional se compone de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Prestación Compensatoria (PC) en ambos sistemas, el público y el privado. La PBU es un ingreso uniforme de 326 pesos para ambos regímenes. La PC es lo que corresponde a cada persona por los años aportados a reparto antes del nacimiento de las AFJP, en julio de 1994. La diferencia entre un sistema y otro la constituye el tercer componente de la jubilación. En reparto se llama Prestación Adicional por Permanencia (PAP) y contempla los años aportados al Estado después de julio de 1994. En capitalización el tercer componente es la Jubilación Ordinaria (JO), que surge de lo que cada afiliado acumuló en su cuenta de capitalización. Con ese dinero, el cliente de una AFJP puede hacer básicamente dos cosas al momento del retiro:

  • Optar por un retiro programado, que le garantiza la devolución del 100 por ciento de sus ahorros hasta agotar el fondo, con el riesgo de que una buena parte del dinero se esfume en medio de una crisis financiera, como ocurre en la actualidad o la ventaja de que la cuenta crezca si los mercados van para arriba. En conclusión, es como permanecer en el casino: se puede ganar o perder. De ahí que los especialistas que defienden a las AFJP recomienden elegir la segunda opción, la renta vitalicia.

  • La renta vitalicia es un ingreso estable, inagotable, que se adquiere a una compañía de seguros de retiro –generalmente vinculada con la AFJP– con los fondos capitalizados. La ventaja en comparación con el retiro programado es que el cliente se asegura una remuneración permanente más allá de si los mercados suben o bajan. La desventaja es que no es heredable.
    La comparación entre la PAP y la renta vitalicia es directa porque ambas empezaron al mismo tiempo: en julio de 1994. El especialista en previsión Guillermo Jáuregui presentó a mitad de semana en el Congreso, ante las comisiones de diputados que debaten el proyecto de reforma de las jubilaciones, los resultados de un trabajo que mide cómo evolucionaron la PAP y la renta vitalicia desde un inicio. Hizo sus cálculos tomando como parámetro un trabajador casado con una mujer tres años menor que durante todo ese tiempo cobró el salario medio de la economía, relevado por el Ripte de la Secretaría de Seguridad Social. Luego comparó cuánto rindieron esos aportes año por año en términos de PAP (es decir, en reparto) y cuánto en renta vitalicia. Las conclusiones son inapelables.
    Jáuregui se basó sólo en datos reales: además de los movimientos salariales seguidos por el Ripte, observó el crecimiento de las cuotas partes de las AFJP, que contienen la rentabilidad promedio del sistema; las comisiones promedio de las administradoras y los porcentajes de descuentos salariales para la jubilación. Es una fotografía de lo que ocurrió en catorce años de vida de las AFJP.
    La PAP superó de entrada a la renta vitalicia: en enero de 1995 correspondían 8,5 pesos de PAP contra sólo 39 centavos de renta vitalicia. En enero de 1996 fueron 17 pesos contra 9,10. En 1997, 25,5 contra 16,4 pesos. En 1998, 34 contra 24,08 pesos. Como se explicó antes, a estas cifras se agregan lo que corresponde de PBU y de PC para completar el haber previsional. Como la PBU y la PC son iguales en reparto y capitalización, la evaluación sobre si fue conveniente quedarse en el régimen público o en una AFJP se hace al mirar qué pasó con la PAP y la renta vitalicia.
    Para calcular la PAP hay que considerar los últimos 120 aportes a reparto (últimos diez años), actualizados por un índice que ahora entrega la Anses y que desde enero de 2009 será el índice de movilidad de las jubilaciones que aprobó el Congreso el mes pasado. Ese promedio de los últimos 120 aportes se multiplica por 1,5 por ciento por cada año aportado después de julio de 1994. Si el promedio de los últimos 120 aportes fuera 1000 pesos, el 1,5 por ciento son 15 pesos. Sin embargo, la multiplicación es por 1,5 recién desde este año, gracias a la reforma previsional de 2007. Hasta el año pasado, la cuenta era por 0,85. En el ejemplo: 1000 pesos por 0,85 por ciento da 8,5 pesos.
    Con la PAP a 0,85, explica Jáuregui, ésta superó a la renta vitalicia desde julio de 1994 a fines de 2002. De enero de 2003 a diciembre de 2007, la renta vitalicia rebasó a la PAP, gracias a que a las AFJP se les permitió contabilizar sus inversiones en bonos a valor técnico para no destruir los fondos administrados por el default de 2002. Quienes se jubilaron durante esos cinco años ganaron más con la renta vitalicia que con la PAP. Esa situación cambió radicalmente a partir de este año, cuando la cuenta para estimar la PAP empezó a hacerse por 1,5. Quien se jubiló en enero pasado obtuvo un 70 por ciento más en reparto que en capitalización. Además, la PAP ahora se actualiza por los aumentos que dio Anses de 2004 en adelante. Los jubilados que en aquellos cinco años habían perdido frente a capitalización recuperaron terreno con el nuevo cálculo de la PAP y ahora les ganan ampliamente.
    Como la diferencia entre los sistemas es cada vez mayor, los grandes ganadores de la reforma previsional que impulsa el Gobierno son los afiliados a las AFJP. En todos los casos su traspaso de capitalización a reparto les permitirá cobrar jubilaciones más altas. Esto es evidente para los seis millones de personas que no aportan de manera regular, lo cual los condenaría a recibir migajas –20 o 30 pesos– al momento del retiro si permanecieran en el sistema privado. Pero también salen beneficiados quienes mantuvieron un empleo formal bien remunerado de 1994 a la fecha. Así lo constató Jáuregui al comparar cómo quedan la PAP y la renta vitalicia desde que la PAP se recalcula por 1,5. Su informe sepultó el argumento de que los afiliados a las AFJP están sufriendo el saqueo de sus ahorros. Por el contrario, mágicamente la ley les permite multiplicar su jubilación futura. La queja, en todo caso, podrían formularla quienes siguieron fieles al sistema solidario y hoy ven cómo aquellos que aportaron menos, que optaron por la salida individual y perdieron, ahora son rescatados y obtienen los mismos beneficios que ellos.
    La carrera de la jubilación entre AFJP y reparto

    Mes y año Renta Vitalicia PAP a 0,85% PAP a 1,5% PAP con aumentos * Enero ’95 $ 0,39 $ 8,5 $ 15,0 $ 15,0 Enero ’96 $ 9,10 $ 17 $ 29,9 $ 29,9 Enero ’97 $ 16,4 $ 25,5 $ 44,9 $ 44,9 Enero ’98 $ 24,1 $ 34,0 $ 59,9 $ 59,9 Enero ’99 $ 28,4 $ 42,5 $ 74,9 $ 74,9 Enero ’00 $ 38,4 $ 51,0 $ 89,9 $ 89,9 Enero ’01 $ 44,6 $ 59,5 $ 105,0 $ 105,0 Enero ’02 $ 44,1 $ 68,0 $ 120,0 $ 120,0 Enero ’03 $ 81,5 $ 76,5 $ 135,0 $ 135,0 Enero ’04 $ 99,1 $ 86,5 $ 152,7 $ 152,7 Enero ’05 $ 113,3 $ 86,4 $ 152,6 $ 152,6 Enero ’06 $ 139,8 $ 97,4 $ 171,9 $ 171,9 Enero ’07 $ 181,8 $ 112,2 $ 197,9 $ 248,3 Enero ’08 $ 204,5 $ 129,9 $ 229,1 $ 350,3 Enero ’09 $ 202,5 $ 157,1 $ 277,2 $ 452,1

  • PAP es Prestación Adicional por Permanencia con sus cálculos a 0,85 por ciento hasta 2007, con el recálculo a 1,5 por ciento desde 2008 y con los aumentos concedidos desde 2007.
    Fuente: Revista de Jubilaciones y Pensiones.

                                                                                [[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/ico-cortar.gif[/IMG]](http://javascript%3Cb%3E%3C/b%3E:;)
    

Excelente nota. Desmiente a un montón de personas que hablan sin saber, o sólo por estar en contra de los K.

Pero aún no justifica la posible nacionalización de las AFJP. Hay muchos otros motivos que la rentabilidad que la gente toma en conciencia cuando eligió entre las AFJP y el Reparto.

Y estoy muy contento que un juez estadounidense prohibió el traslado de los fondos al estado argentino.

Además… las notas políticas de Página12 muchas veces tienen ‘olor’ a oficialismo. Confio mucho más en La Nación, Crítica y el Buenos Aires Herald…

confiar en la nacion es muy hipocrita si se piesna desde un acercamienot a la objetividad… critica no lei y el otro tampoco…
por cierto, no entiendo cual es elproblema de que las jubilaciones dejen de depender de bancos y su usura y pasen a depender del estado… pongamoslo si quieren del estado y sus vicios politicos si quieren… prefieren que alguien de afuera gane plata antes que tu pais gaste en punteros y demás? je

Bue, presi… No quiero repetir que ya he dicho… el problema es que el gobierno no tiene por que meterse en los fondos de personas que hace un año aún eligieron de conservar su plata en las AFJP. Ni siquiera cuando quieren salvar a los fondos de la gente tienen el derecho de nacionalizar los fondos. Esta gente elogió quedarse con el AFJP por distintos motivos. Hay que respetar estos motivos.

entonces cuando los bancos se vayan a pique que la gente se quede sin jubilacion??
y yo tambien opine sobre la eleccion o no de cada regimen…
y también creo que las circunstancias cambiaron y la gente puede haber perdido la confianza en los bancos, o el gobierno creer que no es seguro para el futuro de la poblacion…

Me parece que en este tema hay mas gorilas que en Plaza San Maartin cuando habla la Chechu,no teman chicos ni Kirchner es Leon Trotzky ni Cristina ,Rosa Luxemburgo