Un pago de $1500, al 3% anual que es el promedio hoy en dia a 30 años, es una casa de $355,000. A 15 años con un 2.5% es una casa de $225,000. Esos precios los podes llegar a conseguir en Atlanta o algún estado del sur o midwest. En Miami eso te puede llegar a conseguir un apartamento de una habitación con suerte. En California no te podes ni comprar una choza con eso jaja.
Tenes razón 🤷
Eso no quiere decir que tengas esa inflación de golpe el año que viene, depende de muchas cosas. Que va a ser alta no hay dudas.
Y de que dependen?
147 % de inflación
No dan más de troll algunos
de que sigan estos “cientificos” del orto llenando la “heladera” de los argentinos…xd
No se, ahi esta el dato…
“El dato” de una fuente de twitter.
Lo armó alguno del establishment mientras estaba al pedo en la sinagoga leyendo la torá
🤷🤷
Pero la inflación del 140% se puede evitar con “la eliminación de los controles de capital e importación”. Dice eso el informe de morgan estanli. También con eso se evitaría el dólar a $1.000
La economía Argentina es la que menos creció en la región en los últimos 40 años, a excepción de Venezuela
Un reporte privado analizó el por qué del bajo precio de los bonos argentinos y concluyó que la incapacidad del país para crecer en forma sostenida es la principal clave
ahhhh…pero en australia…xd
Casi la mitad de los comercios no puede pagar el medio aguinaldo completo a sus empleados
Un 19,5% de las empresas estimó que en diciembre sus ventas caerán más del 50% con respecto a noviembre
22 de Diciembre de 2020
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Locales comerciales cerrados en el barrio de Once
En un año de pandemia, con locales que permanecieron varios meses cerrados y desplome de la demanda, casi la mitad de los comercios y pymes llegaron a diciembre con problemas para afrontar el pago del medio aguinaldo completo a sus empleados. Según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el 29,9% de las empresas lo abonará parcialmente o en cuotas y el 19,5% no podrá pagarlo.
La encuesta fue realizada entre firmas de comercio minorista, comercio mayorista y gastronomía, de distintos tamaños, en todo el país. Con respecto a las expectativas, más del 70% de las empresas consultadas consideró que en los próximos seis meses la situación económica será peor (40,2%) o mucho peor (33,3%) que la actual. En tanto, el 46% estimó que la situación de su empresa en particular seguirá igual. El 26,4% que será peor y el 11,5% que será mucho peor. Solo el 16,1% proyectó que será mejor.
El 74,7% de los comerciantes consultados descartaron realizar inversiones en el corto plazo y solo un 25,3% de las empresas tiene expectativas de inversión para los próximos meses
Por otro lado, el 74,7% de los comerciantes consultados descartaron realizar inversiones en el corto plazo y solo un 25,3% de las empresas tiene expectativas de inversión para los próximos meses. Entre las empresas consultadas, un 60,9% están completamente operativas, un 29,9% en forma parcial y un 9,2% sin operaciones.
Con respecto a las ventas de diciembre, uno de los meses de mayor movimiento para el sector comercial, un 19,5% de las empresas estimó que caerán más del 50% con respecto a noviembre. Mientras que el 20,6% proyectó un crecimiento. Para el 27,6% se mantendrán iguales.
Los comercios continúan con atrasos en el pago de salarios e impuestos
Si se considera la evolución de las ventas desde el comienzo de la pandemia, el 56,2% tuvo caídas (en el 24,1% de los casos mayores al 50%), el 17,2% se mantuvo estable y un 26,3 registró crecimientos. Previo a la cuarentena, 73,6% de las firmas relevadas no contaba con venta online. Pero en la situación actual, ese porcentaje se redujo al 52,9%.
En relación a los salarios de sus empleados, el 25,3% de las empresas están con atrasos en el pago. Y el 42,5% tiene atrasos en el pago de los impuestos. Mientras que el 31% no pudo estar al día en el pago de los servicios como luz, gas y agua.
En relación a los salarios de sus empleados, el 25,3% de las empresas están con atrasos en el pago
Finalmente, un 11,5% de las firmas consultadas aseguraron que si continúan las restricciones actuales deberá cerrar sus puertas en los próximos 30 días. Mientras que un 17,2% estimó que tendrá que reducir su tamaño. otro 19,5% consideró que sufrirá “importantes pérdidas”.
Con todo, el 35,6% de las empresas prevé una reducción de personal en los próximos tres meses. Y otro 4,6% tiene planes de un aumento en la cantidad de empleados, de acuerdo a los números difundidos por la CAC.
Los comercios, con pocas expectativas de ventas para diciembre
La semana pasada, el presidente de la CAC, Mario Grinman, y su vicepresidente, Alberto Grimoldi, se reunieron con el ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Durante el encuentro, dialogaron sobre la Ley de Teletrabajo, sancionada en julio y cuya reglamentación se encuentra pendiente; los alcances de medidas extraordinarias en vigencia, como la prohibición de despidos y la doble indemnización; y las medidas cautelares aplicadas sobre empleados suspendidos por la pandemia.
La cámara planteó la necesidad de una paulatina reducción de la elevada presión tributaria existente en la Argentina, que dificulta la expansión de las empresas y la generación de nuevos puestos de trabajo.
ahhhhhhhhh…pero con la cuarentonta cavernicola…xd
Una de las predicciones de Morgan Stanley para la GLORIOSA ERA DE MAURICIO EL HOMBRE GRIS.
“Vemos una desinflación significativa el año que viene, con una inflación general anual que cae desde 27,9% en 2018 a 19,2% en 2019. También creemos que los objetivos fiscales son inamovibles y constituyen la columna vertebral para restaurar el mercado
confianza: mientras las autoridades intentan cargar el ajuste, en 2018 el objetivo fiscal debe ser alcanzado. De hecho, creemos que ‘sobre alcanzarán’ y terminarán el año con un déficit fiscal primario del 2,5% del PIB (frente al objetivo del 2,7%)”, explicaron.
Y pero si estos tipos viven de la especulación y de ganar guita con las devaluaciones.
Cuánto más hecho pija el país más margen de ganancia
Gente, la predicción viene de Steve Hanke. Busquenlo si no lo tienen. Me gustaría saber que piensa @Darth_Nisis sobre ese tipo.
Se relamen cada vez qué hay una mínima caída, se llenan de guita. Fíjate ese Steve Hanke, es forex trader, al tipo le recontra conviene una devaluación ahora para cuando argentina se levante hacer guita.
Que dijo ese?
Es el que sale a decir que la inflación de argentina está casi al 100% anual. Lo hace con un montón de países.
Steve Hanke es el que quiere la dolarizacion