El consultorio económico 2.0 (parte 1)

“pelotudeces”??? :rofl:
pero aca no fueron $2, sino $105 dde que gano alverso… igual si no te quedo claro que por c/ u$s1000 estas pagando $105000 mas que con el “gato” en solo un año, no se ya como “explicartelo”…xd

Rincón de preguntas boludas de economía.

Como se mide la pérdida por devaluación si una persona tiene la guita absolutamente quieta un año?

Ejemplo de enero a diciembre tenés 100.000 para redondear en el banco muerto en caja de ahorro y ponele hay una inflación de 38% anual, como es el tema? hay alguna formula para saber que porcentaje perdiste ese año en términos reales?

si, multiplica: $100000 x (1-0.38) = $62000 es lo que te “quedo” en terminos “reales” 1 año despues…
pero que “cientificos” nefastos, viejo…

2 Me gusta

Si, que se supone que perdés 38000 de poder de compra lo entiendo, pero no entiendo que pasa si la inflación es 100% por ejemplo, o sea no perdí 100000 pesos de poder de compra, porque sería como decir que lo del banco ya no existe y no es así.

Creo que se mide de otra manera también. Nunca entiendo ni escuché a alguien explicar bien claro eso.
Cualquiera que le decís con 38% perdés 38000 puede pensar que con 100% pierde todo lo del banco.

en cuantos años?

1 me gusta

En el poder de compra es en lo único que se va a ver reflejado la pérdida real.
Comprar un bien auto o un bien electrónico si hay 100% de inflación te va a costar el doble de mínima.
Es elemental Watson

4 Me gusta

Claro, vos sabés que en mi ejemplo de 38, es que todo te sale 38% mas caro o con el ejemplo del 100 %, el doble de lo que pagabas antes.

Pero entonces eso significa que perdés el 50% del capital con una inflación de 100%?
Porque deduzco que si todo sale el doble, es lo mismo que decir que ahora tenés la mitad de lo que había en el banco antes.

A eso voy, lo que perdés no es lo mismo que la inflación. En este caso inflación 100%, PÉRDIDA DEL 50% DEL VALOR DE LO QUE TENÉS EN EL BANCO.

Por ahí viene mi pregunta, como medir eso para cualquier número de inflación y no algo redondo como 100%.

en los últimos 4 años de cristina básicamente, en el 2011 teníamos el dólar a 4$ y se fue con el dólar a 15$ (cepo incluido)

Entonces vos cuando pedís un aumento de sueldo o de facturación no pedís un “porcentaje”, pedís que te aumenten los mismos montos en pesos de hace 5 años.

El salto de 2$ nobesnlo mismo con el dólar 100 que con el dólar a 4 pesos…pero la perdida real puede ser mayo porque los precios superan claramente a lo que se devalúa el dólar.

1 me gusta

Ahí tenes el grafico, tanto si tomas el dólar del mercado informal como si tomas el del formal, en los 4 años de Macri hubo una devaluación totalmente superior.

https://www.a24.com/economia/durante-gobierno-cambiemos-moneda-devaluo-gobiernos-fpv–11292019_rk2L37n3r

Y esto para mi no es un jueguito de si la culpa es de Cristina, Macri u otro. Si no que en los últimos años los salarios de los argentinos pasaron a ser una mierda y fue muy notorio. Si antes eran una mierda, pasaron a ser muy mierda. Días antes de que asumiera Macri una buena notebook la conseguías por 7 lucas, hoy una normal esta arriba de las 100 lucas y esto no sería tan trágico si los salarios hubieran más o menos acompañado la escalada de los precios, pero como bien sabemos no estuvieron ni cerca de hacerlos. En el 2015 fue la primera vez que vote al kirchnerismo, me dio asco tener que votar a un candidato tan malo como Scioli, pero sabía la mierda que era Macri, aún así y todo nunca imaginé en mi vida que el tipo iba a hacer tan mierda el país, mega devaluación, endeudamiento hasta dejarnos en default, el país más desindustrializado DEL MUNDO durante su mandato y encima el país no creció.

1 me gusta

Arielito tenés razón en todo hermano pero la devaluación hay que medirla porcentualmente hablando jeje

1 me gusta

Está mal la cuenta que hizo Ariel, cuando hay inflación del 38% tu poder de compra no cae un 38%.

Si vos ganabas $1000 y un producto salía $100 comprabas 10, ahora el producto sale $138 y comprás 7,24 ($1000/$138), es decir, un 27,6% menos.

En conclusión, la inflación fue del 38% y tu poder de compra cayó un 27,6%. Haciendo la misma cuenta te va a dar que con inflación del 100% tu poder de compra cae 50%.

2 Me gusta

Está bien y es depende de dónde se mire.

Mirando a la inflación, perderías un 38% en general (para comprar cualquier cosa o abonar cualquier servicio, pero ésta es un promedio de la pérdida del poder adquisitivo ante todos los rubros).

Pero si por ejemplo se menciona el producto que dijo Scarp, aumentó, pero menos que la inflación. Tu poder de compra no deja de reducirse. Anualmente, te va a costar más comprarlo, aunque por debajo de la suba de precios promedio.

Para “tapar” o “aliviar” ese golpe de pérdida de poder adquisitivo, convendría poner esos $100.000 en plazo fijo común (que nunca le gana a la inflación salvo un par de meses en cuarentena) o por ejemplo el plazo fijo UVA, el cual yo estoy haciendo y lo recomiendo: en cada mes correspondiente te da la tasa mensual de la inflación de 2 meses atrás (a pesar de ser desactualizada, la inflación en porcentaje supera al porcentaje mensual del plazo fijo tradicional) más 1% de plus siempre y cuando no lo retire antes de tiempo.

1 me gusta

Imposible de encontrar la tabla con las escalas de ganancias viejo.
Ves matzi que para algunas cuestiones sirven los contadores, jajaja
@maxi452

1 me gusta

no esta mal la “cuenta” que hice, en terminos “reales” perdio un 38%…

pero se podria decir que cometi un ligerisimo “desliz” interpretativo muy poco usual en mi… @IronRiver este es la “formula” que debes aplicar:

notacion: i: inflacion “porcentual”. t: dinero que tenes congelado en tu caja de “ahorro”.
p: precio de los productos que te interesan comprar.

antes de la “devaluacion”, con t compras p segun la relacion: t/p ------->(1)
posterior a la “devaluacion” con el mismo t: t/[p (1+ i)] ---->(2)

por lo tanto, haciendo (2)/(1) obtenes la relacion entre el “poder” de compra que tenes ahora y tenias antes, que resulta: r = 1/(1 + i). entonces si la “inflacion” es 100 significa i=1 ==> r = 0.5. por lo cual tu poder de compra sobre p se redujo a la mitad o a un 50%,. y si la inflacion i---->infinito, ahi si tu r —> 0, o sea tu “poder” de compra se va a 0 cuando la inflacion tiende a infinito

si, tenes razon maestro… xd pero lo que yo le queria explicar a gabriel es que mas alla de que la “devaluacion” se “mide” porcentualmente, en lo concreto, cuando vaya a la “cueva” para comprar los u$s1000, va a tener que poner $105000 mas sobre la mesa en menos de 1 año…para que comprenda la “magnitud” del desastre que hicieron los “cientificos”…

1 me gusta

Usa la calculadora de salario neto de Google. Pone sueldos de 150, 200, 250, 300 y fíjate cuánto te sacas en cada uno

Pero, banca, ya actualizaron a 2021 ?

1 me gusta