Darth que pasó con la Yuanización . El año pasado parecía que se venía por ese lado pero se frenó y no se habló más
@Darth_Nisis opinión de Roberto Bisang? Estoy cursando con él
la empresa se vio afectada por una medida tomada por el Gobierno de Brasil. A comienzos de octubre, las autoridades brasileñas determinaron que la operación de cruceros en Brasil queda restringida exclusivamente a aguas jurisdiccionales brasileñas al menos lee la nota para indignarte Mauricio
Tiene que ver con esto que te comento más arriba. Diamand y muchos otros economistas de su época proponían el concepto de tipos de cambio diferenciados porque básicamente ers una manera de hacer políticas de desarrollo sin tener que legislar. Como el tipo de cambio es una competencia del BCRA, no tiene que pedirle permiso a nadie para meter mano.
Pero pensar con esa lógica en 2021 es muy peligrosa por 2 motivos. El primero y principal, siempre que hay múltiples tipos de cambio, existe la oportunidad de arbitraje, o sea gente que opera activamente, ya sea en forma legal o ilegal, para sacar tajada de ese esquema. Si hay plena abundancia y velocidad de información, estás en problemas. Es exactamente lo que pasa hoy, a cada desdoblamiento o restricción aparece un rulo nuevo, lamentablemente esto funciona así y no es porque sea Argentina. Es porque un arbitraje es una oportunidad de ganancia segura.
Segundo, el objetivo de que diferentes sectores enfrenten diferentes tipos de cambio se pude imitar perfectamente con herramientas no cambiarias, como hicieron los países en desarrollo toda la vida. Esas herramientas son esencialmente 2: aranceles/derechos de comercio exterior, y impuestos/subsidios. Ese es el camino que usa cualquier país para compensar la competitividad relativa de los distintos sectores.
En argentina que pasa. Respecto a aranceles, la libertad de acción es baja porque el Mercosur es muy restrictivo. Respecto a derechos de exportación, en Argentina se suelen usar demasiado con fin recaudatorio, y además tienen problemas de arbitraje, tanto en bienes como servicios. Es en impuestos y su subsidios donde el grueso del foco debería estar puesto, y si bien existen algunos mecanismos mínimos (reintegros a la expo, devolución de IVA), su alcance es limitado y muy atado a las necesidades fiscales del día a día.
En resumen, Argentina necesitar salir urgente de este esquema de tipo tecnocrático, que es lo que llevo al uso de los cambios múltiples. El razonamiento tecnócrata es, como es imposible legislar sobre nada de estas cosas en argentina sin que haya quilombo, metamos mano al tipo de cambio que es donde no debemos pedir permiso.
Pero este razonamiento simplemente está mal. En la experiencia de los países asiáticos que pasaron de la pobreza al desarrollo, la regulación de la competitividad relativa y dinámica de los distintos sectores siempre se hizo con herramientas no cambiarias. Japón esencialmente lo hizo con aranceles, con un esquema de protección dinámica. A medida que un sector se desarrollaba y lograba competitividad s base de protección, esa protección era luego gradualmente eliminada para que la inversión se canalizará a otros sectores que todavía estaban rezagados. Incluso si eso implica que la industria que perdía la protección cierre fábricas y traslade la producción a otro pais. Jamas les tembló el puso haciendo eso, y mal no les fue. Entendieron perfectamente que el desarrollo pasa por tener empresas transnacionales propias, y que estás una vez alcancen madurez muden eventualmente su producción de tu país a otro de costos más bajos no es algo a lamentar, sino a celebrar e incluso a promover activamente. Sin ese tipo de políticas, Toyota por ejemplo jamás podría ser lo que es hoy día a nivel global, si Japón se hubiera quedado estancado con la estructura arancelaria de la década del 60 y 70 Acá en argentina eso jamás existió siempre la protección se ve como algo estatico, aunque últimamente hay algunas muestras muy tibias de que quizá se empieza a entender (como la lógica de la reducción arancelaria que acordaron Argentina y Brasil recientemente).
Corea del Sur ha hecho una estrategia similar, aunque utilizando herramientas que más tienen que ver con el mercado del crédito. Esto es algo que si se usa más en Argentina, pero volvemos al mismo problema, la visión estática. Acá cuando se redirecciona el crédito en favor de algún sector, suele hacerse como un beneficio permanente (hasta que termina el gobierno que la promueve), y no atado a metas sectoriales. Este tipo de intervenciones son demasiado costosas en términos de eficiencia del sistema financiero como para ser usadas arbitrariamente sin plazos, metas, y horizontes.
Esto solo muestra que camisa de plomo es tener a un socio como Brasil. Argentina y Brasil son el hambre y las ganas de comer en materia de comercio internacional, 2 países hermanados por una una visión de desarrollo profundamente errada. Brasil en su momento pareció que despegaba pero su crecimiento de los años “buenos” siempre tuvo patas de barro, y cuando el viento de cola se le terminó hizo arcadas como todo el resto.
Darth parece que el fondo va a pedir un ajuste de la san put… como va a terminar esto para vos ?
Probablemente la única verdadera buena noticia que tiene para mostrar el gobierno en lo que va de gestión:
Un artículo con muchos supuestos , la única certeza es que ya se superaron los niveles pre pandemia
Esto si es interesante, porque el hidrogeno verde es un producto caro,hoy cuesta alrededor de 5000 dolares la tonelada, pero se cree que bajara a 2000 dolares para el momento que esta empresa entre en fase operacional. Ojala pueda avanzar rapido asi agarramos una fase de precios buenos, si la meta productiva se cumple, a 2000 dolares la tonelada esto daria exportaciones anuales por 4500 millones de dolares, pero eso seria el piso, es probable que agarremos los primeros años precios un mejores.
Respecto a la demanda de este hidrogeno de origen limpio, lo mas firme que hay viene por el lado del sector minero y el transporte de carga pesada, ya que es la unica manera hoy por hoy en donde se podria certificar emisiones netas cercanas a cero de C02. En chile ya hay proyectos mineros probando camiones que usan pilas de combustible de hidrogeno, por lo que ahi tenemos un mercado potencial grande y a la vuelta de la esquina
Aca mas detalles de a donde se va a exportar esto. En principio, se va a exportar a Inglaterra, para buses y maquinaria de construccion propulsada con pilas de combustible de hidrogeno. Y la planta argentina va a cubrir alrededor del 15% de las exportaciones que Forstecue planea hacer al reino unido, el resto sera de otras plantas que desarrollaran en el mundo.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh pero macri…xd
Respecto a la insercion argentina en la decada del 80 vi un video en ingles que le echaban un poco la culpa de eso a que nos fuimos a la guerra con el que habia sido nuestro gran socio comercial decadas atras. Hay algo de eso o es humo anglosajon?. En los 80s estaban en un momento feo ellos tambien los ajustes de thatcher.