Si
Argentina Puesto 148 Mostly Unfree. De un total de 178.
Muy cerca de Brasil y Ecuador.
O sea tampoco es lo que venden Mileidi y Espert, que practicamente nos consideran lo peor del planeta. En esa caemos en el tema inflación.
Entonces te afanaron la guita o sos mal estudiante …mira cualquier pelotudo como éste milei o ese yacominsky se lo pasa hablando boludeces en un medio de comunicación y la junta en pala.
No ,mira si va a sacarme el laburo un venezolano…si los trajo el Pro con títulos fraudulentos .Son todos inútiles.
Los únicos que los toman son las multinacionales de celulares o servicios de call Center .El resto son sicarios y narcos.
Si le sacan el trabajo a los gastronómicos…donde antes te atendía un mozo argentino de profesión ,hoy te atiende un mugriento de estos.
Es una pelotudez meter una etiqueta conductual o de talento en función del área entre líneas imaginarias en que nació una persona.
Yo que se,para mí hay que hacer trabajar al argentino …obligarlo y no traer extranjeros
Pero la industria no es lo único que mueve la economía en el país.
La gente que ahora peina canas antes se ponía mucho más la camiseta de la casa, había casos aislados ( son los menos claros) que lo hacían pero porque recibieron una educación y principios de gran calidad. Todos conocemos a algún empresario pyme con empleados de dos o tres décadas de antigüedad.
Hoy eso no existe más y es gracias a un combo de cosas que en parte es por lo que explicas y en parte también porque las nuevas generaciones nacen ya sin principios y tienen otra crianza más laxa. Cada vez cuesta más encontrar un empleado proactivo y responsable.
Mirá, trabaja el que quiere, dadas determinadas circunstancias. La situación material te obliga/estimula/desmotiva. Y el estándar de vida en tu cabeza hace de termómetro (para tomar un trabajo, dejarlo, emprender, pedir un plan, etc). Darle connotaciones morales al trabajo es no entender la complejidad de la mente humana.
Yo pondría en tela de juicio esos “principios” de antaño. Cuál es su utilidad y calidad (a quién le sirve realmente).
La gente es gente. Nos morimos, tenemos un tiempo limitado en la tierra. Cada uno maneja su tiempo y su mortalidad como mejor lo entienda.
De nuevo, darle carácter moral a la decisión de trabajar es de una enorme torpeza.
Si,yo te entiendo en el tema motivación y de perspectivas.Sin embargo ,cuando no hay nada ,para sobrevivir tenés que agarrar lo que venga.
Es extraño que ya se están jubilado lod mozos de la vieja guardia y sea copado el terreno por extranjeros en un país donde de por sí hay escacez de puestos de trabajo.
Pero eso no es culpa de los extranjeros. De hecho si lo que te molesta es el que “no labura y se queja”, bueno ese extranjero que agarra el puesto de mozo viene a laburar. Yo conocí varios venezolanos y mirá que si tienen 2 dedos de frente escalan rápido y consiguen los laburos que hacían en su país.
Y si sos argentino y un sueldo no te cierra, perfecto, emprendé, hacé otra cosa, o capacitate. Son decisiones personales que no están ni bien ni mal. Es el mercado, lisa y llanamente…
Te respeto,pero no coincido.Me parece que en ciertos puntos hay que ser proteccionista.
De hecho la globalización como la conocimos es un ciclo terminado .
Con todo lo que hay que hacer en el país en todos los rubros,no creo que necesitemos importar gente de otro país en rubros de escasa preparación como atender un call Center o vender pantalones en un shopping.Para eso podes generar pasantías a pibes que pueden costearse los estudios…
El resto de los trabajos se necesita gente que ponga el lomo en trabajos donde se necesitan otras aptitudes.
Hay muchos argentinos que no quieren hacer esos trabajos y muchos otros argentinos que emigran a buscar mejores ingresos. También es válido que si no te cierran los números te vayas a otro lado. No me parece un tema preocupante, la verdad.
No te digo que no sea válido,pero esto es una transferencia de capital humano : se te va un médico que formaste acá y te entra un profe de salsa…
Ojo que así como hay call centers con extranjeros, desde acá hay call centers de argentinos para otros países.
Igual los extranjeros reemplazaron laburo argentino que ya existía, como ya conté en cantidad de comercios, en pocos meses fueron reemplazando, o sea el extranjero en estos tiempos le roba laburo al argentino. Desmintiendo el discurso versero de la izquierda que se indigna cuando se dice eso. Es una realidad.
Hay que prohibir el ingreso hasta que mejore la situación y meter gente de a poco al país.
Claro, esos “prejuicios de antaño” estaban atados a un contexto distinto donde era posible el pleno empleo por ejemplo. Ahora el pleno empleo no va a existir nunca más. Pretender que la gente tenga la misma actitud por el trabajo que antes cuando el pleno empleo existía que ahora es maldad. Hay que ser honesto con la gente.
De hecho para el economista promedio que haya gente excluida del mercado de trabajo es importante para mantener el sistema mismo y los salarios competitivos.
Si no le das chances de integrarse a tus profesionales, te va a pasar eso. Es un problema a nivel gestión pública en relación a ubicar a sus profesionales y dar oportunidades a tu gente. Los laburantes no tienen nada que ver.