Yo, personalmente, no concibo que los alimentos aumenten más del 100% en un año especialmente complicado por la crisis. Algo tiene que hacer el gobierno, sea desde la idea más liberal a la más comunista de todas. Algo, ya que teniendo un 50% de pobres en el país a los cuales el salario no les aumento ni un cobre, los estás hundiendo aún mucho más.
Entiendo que es una crisis, todos nos tenemos que ajustar el cinturón. Pero las clases bajas ya no tienen de dónde ajustarse. Un año así significa que los millones de niños pobres del país se crían pura y exclusivamente a fideos y arroz y el cerebro lo tienen del tamaño de una nuez.
Lo que podrian hacer es empezar devolviendo un porcentaje de iva sobre ciertos productos basicos como arroz, polenta, fideos, leche. NO VINO! NO CERVEZA! cosas de primera necesidad a jubilados y gente que realmente necesite con la tarjeta de debito asi esta todo en blanco y con un limite mensual de dinero.
Lo que no hay que hacer es meter controles a mansalva y subsidiar por igual al rico y al pobre como hicieron hace 8 años con la luz y el gas. Esta la tecnologia para hacer algo de precision bien focalizado!
y pero los “cientificos” deben pensar: si ahora les chiques no van mas al “colegio”, entonces para q necesitan "robustecer"sus cerebros…? y lo mas “triste” es q tienen razon, la generacion x de “descerebrados” q estan “creando” no van a servir ni para “embocar” el agujero del buzon dde les pudieron las “boletas” con el voto…xd
jajaja…pero q “cientificos” del orto viejo…se acuerdan cdo el “gato” saco el iva de la “canasta” basica para todoa, todas y todes??? una de.ñas 1eras “medidas” de alverso fue ponerlo de.vuelta…vamos a llenar la “heladera” de los argentinos…xd
Lo que se hace es devolver 15% de lo que uses en la de débito que cobras ANSES en el súper, pero con un tope mensual de 700 pesos, que queda cortísimo.
Para mi deberían hacer IVA escalonado, todos los productos básicos (harina, arroz, etc etc) con IVA 0%, los productos no esenciales como coca, vino, birra, 21% como hasta ahora. Y productos de lujo, saliendo del súper, como lancha, autos top, etc etc 42% IVA. Quizás recaudas lo mismo, pero liberas a un montón de gente de un impuesto clave para vivir.
Lo que debería hacer el gobierno es sincerar que la inflación dibujada no fue del 35%, sino del 60-70%, y que los sueldos aumenten en base a eso. Pero es perder políticamente. No lo van a hacer.
La inflacion no está dibujada, está reprimida artificialmente que no es lo mismo. No se que es peor igual, diría que lo segundo es caía tan malo como lo primero.
Y la suba de alimentos como frutas y verduras no es el mejor indicador para tomar como refencia de aceleración inflacionaria porque subió fuerte en todos lados. Para el sector frutícola argentino este fue uno de los mejores años en décadas, y no por los precios argentinos que aún con la subas siguen siendo muy bajos, sino por los precios de afuera.
Repetir conmigo: la inflación no es un cambio de precios relativos, es la aceleración generalizada de los precios. La inflacion se está acelerando si, pero no se toman bien las referencias. No se puede y no se debe analizar el proceso inflacionario en base al precio de 2 o 3 productos.
Esto estimado Juampi es lo que los economistas llámamos ilusión nominal. Lo malo de lo que está pasando en los últimos años no es tanto la inflación en si, sino el brutal ajuste de precios relativos y salarios producto de la crisis.
Hay una crisis real muy fuerte, casi tan grosa como la del 2001, nada más que enmascarada en un proceso inflacionario. Cuando se tiene una crisis similar, pero con moneda estable y deflación, se percibe infinitamente peor, por esta ilusión nominal.
Aunque si hay una diferencia real sutil, que es la tasa de interés real. La crisis del 2001 estaba así vez acompañada de tasa de interés reales absurdamente altas.
Y la indexación forzosa de los alquileres en un país donde se desconfía de los índices inflacionarios. El genio que se le ocurrió eso, probablemente sea un economista ,
La ley se alquileres es un análogo a la ley de renta financiera. Una ley tan mal diseñada que no dura probablemente ni 2 años y la van a eliminar los mismos políticos que la votaron. Ahora tanto en un vaso como en el otro, era bastante claro los enormes problemas de ambas regulaciones.
Y si, si argentina no entra en una espiral tipo Venezuela va a haber buena oportunidades de inversion hacia adelante. Yo sinceramente no creo que argentina este en una crisis terminal, lo que tiene el país en términos económicos es una enfermera crónica de muy larga data que cada tanto da episodios agudos.
Si, es una buena analogía jeje. Digamos que argentina construyó todo su andamiaje político, económico y social a principios de la década del 40 en pos de un mundo que tenía ciertas características.
La Argentina industrial se construyó para un mundo cerrado, casi con comercio exterior, con producción industrial muy centralizada e integrada, y con enormes barreras a los flujos de inversión entre países. Con esa estrategia, le fue moderadamente bien entre las décadas del 40 y 70, porque el mundo era así. Argentina transición exitosamente de un país agroexportador a uno semi industrial.
Luego de probar las mieles de la industrialización mercadointernista, aunque sea parcial, al país le viene el sopapo terrible de una gran sucesión de hechos catastróficos para nuestro modelo económico y social durante la década del 70.
A saber:
crisis internacional del precio del petróleo. Esto es algo que se habla poco, pero es imposible dejar de remarcar lo absolutamente devastador que es y fue las enormes subas en el valor real del petróleo que ocurrieron en la década del 70. El valor real del petróleo se multiplicó por ocho en menos de 10 años, haciendo absolutamente inviable el grueso de nuestro modelo insdustrial que había sido diseñado a imagen y semejanza del modelo americano, es decir completamente necesitado de petróleo ultra barato. EEUU pudo compensar eso y subsistir con una fuerte apreciacion del dólar, entre otras cosas. Pero argentina, a finales de los 60 y comienzos de los setenta, a encontraba por ejemplo con una industria automotriz infestada de motores nafteros v8 glotones que hasta abundaban en muchos camiones ligeros. De la noche a la mañana, media industria automotriz se volvió inviable, décadas de inversiones y adquisiciones de capacidades completamente tiradas a la basura. Como nuestra industria petrolera siempre fue limitada, tampoco esa suba de precios nos dio mucho retiro.
Ruptura del orden monetario mundial. Antes de los 70, la cuestión cambiaria estaba regulada globalmente por el FMI. No había posibilidad real de que los países pudieran hacer devaluaciónes competitivas. Esto traia necesaria certidumbre a nuestro modelo sustitutivo de importaciónes, que necesitaba estabilidad internacional de monedas. Eso también se fue al garate, ayudando a la aparición de un montón de tigres asiáticos que mediante moneda débil y salarios muy bajos pulverizaron los primeros intentos de la industria sustitutiva argentina de volverse exportadora. Y pasan las décadas, u todavía hay una enorme masa de gente en Asia dispuesta a trabajar por salarios de hambre que siguen haciendo inviable a nuestra industria sustitutiva. Ahora ya no es China o Corea, ahora es Burma, Laos, etc.
Desregulación de los flujos globales de capitales. Hasta los 70, la circulación de capitales financieros globales era mínima, por todo un andamiaje regulatorio que existía en los países desarrollados. Eso cambio abruptamente, y permito que enormes masas de capital financiero especulativo pudiera encontrar destino en países emergentes. Argentina obviamente, fue uno de los primeros países en caer presa de esta locura, que en nuestro país tomo la forma de los famosos años de la tablita, culminando en una brutal crisis cambiaria y de deuda. Y esta fiesta de la deuda, se volvió a repetir varias veces.
El problema que ha tenido el país, no es identificar esto que pasó. Con el tiempo, empezó a quedar claro lo que pasó. La locura e insanidad argentina, pasa porque el país no termina de aceptar esos cambios que ocurrieron, e infantilmente añora que ese pasado es recuperable mediante políticas internas. Y ese razonamiento es infantil, porque para que ese pasado sea recuperable, haría falta una máquina del tiempo, cosa que hasta donde se no se inventó. No se puede recuperar ese pasado al menos que todo el mundo en sincronia retroceda a 1970. Y eso no va a pasar.
La lógica del empresario argentino, seguir aumentando los márgenes de ganancia, aún inclusive cuándo ya no le puedas encajar el producto a prácticamente nadie.
Eso sólo pasa en un país pro monopolio y anti capitalismo cómo el Argentino (hace añares que se sigue el mismo modelo)