El consultorio económico 2.0 (parte 1)

Mientras no se modifiquen las reglas del juego nadie va a invertir siquiera para hacer una app de comidas. Que entre tres usuarios del foro en su tiempo libre hacen una mejor

3 Me gusta

Es que justo las apps de comida como las de taxi. Sólo funcionan porque tienen suficiente capital para hacer lobby y saltearse regulaciones laborales, que son básicas, no tienen que ver con Argentina. Pasa en todos los países del mundo, desde el anti-inversión de Argentina hasta los paraísos libertarios. No es que la plata que se necesita es para infraestructura, es que se la necesita para hacer lobby. En todos los paises arman quilombo donde pisan.

1 me gusta

Claro,pero en estos rubros tienen que intervenir el proteccionismo estatal…la app nacional ,en un rubro básico como este requiere impuesto cero.
Para cobrar impuesto tenés los casinos y los cultos…esos la juntan con pala .

Lo mismo para el que tiene el taller de ropa o calzado: no va a ir a laburar alguien con preparación …bueno el estado puede actuar con algún beneficio para que está persona agarre X pibes del plan social ,los forme y laburen.Asi se van aprendiendo los oficios…

Nadie nació sabiendo…

3 Me gusta

Si pero si nos sentamos a esperar que el estado genere esas condiciones la barba me toca el piso…

4 Me gusta

Claro ,pero acá Genaro estamos hablando de actividades que son extremadamente precarias por naturaleza y la gente que las ejerce es gente precaria y de baja instrucción salvó situaciones apremiantes…

Acá se justifica un beneficio impositivo…o algún beneficio.No sé cuál…

Condiciones como la de uber que aún salteandose regulaciones opera a pérdida? Rappi que lleva 3 años con pérdidas? Glovo que todavía no tiene ganancias? Encima todo esto en épocas donde la gente no sale a la calle y todos los sectores de venta online crecieron

El dolar pastrami bajó, domadito el foro :sunglasses:

Bueno pero que tiene que hacer el estado? Generar una rappi Argentina y sumar a las pérdidas que ya tiene con otras las otras empresas estatales?

Lo mismo que hicieron todos los paises del mundo que armaron una alternativa a estas empresas. Financiar un empresa nacional (si no querés estatal) a la que le das mas o menos los mismos beneficios pero que sea rentable y más útil para el trabajador. Después si no te alcanza con eso prohibís la existencia de esas apps extranjeras que operan a pérdida así que de por sí ya no es competencia leal y es una burbuja de precios accesibles que no son reales y que van a explotar en algun momento.

Acá aceptamos el que arman los de la colectividad con un tablero y un dreidel

2 Me gusta

Ojalá que se pueda crear una opción entonces. Pero la verdad que lo dudo mucho

:joy::joy::joy:

Le cortan el pellejo con un billete de un dólar…

1 me gusta

Hay que armar una app en react native, con un par de asados que dejes de comprar te armas un servidor para la base de datos. Igual ahora va a desembarcar Didi Chuxing en latinoamérica del gran xi jinpig así que va a ser imposible competir, la supremacía oriental nos derroto antes de llegar

1 me gusta

Para mí eso es todo un bleff. Porque el modelo de negocio de estás app de servicios verga no tiene barreras de entrada altas a menos que mantengas el dumping. Una vez que tenés que volverte rentable y empezas a subir los precios, entra el competidor. La única forma en que pueda funcionar ese negocio a largo plazo es que se hagan lo suficientemente grandes que la escala les permita bancar un dumping de la competencia. Para mí lo que va a pasar es que se van a crear burbujas permanentes que exploten hasta que haya escasez de liquidez.

Puede ser pero las empresas que existían antes de esa pelea de precios si eran rentables. Aunque fueran más caras. Algún punto intermedio se tiene que poder encontrar. Y en realidad a ese punto intermedio van a volver las apps, una vez que limpiaron a la competencia con el dumping.

Para mi no es tan sencillo la competencia como lo ponés. El consumidor se acostumbra a usar ciertos servicios, y no los cambia a pesar de la diferencia de precios durante mucho tiempo y con una campaña muy grande. Es distinto al consumo de productos, que si es más variable.

Un ejemplo son las redes sociales. Te llevaría 100 años derrocar a Facebook, Whatsapp (ya hay alternativas mejores a esta app) Google, Instagram, etc. una vez instalados. Por más que tengas mejor funcionalidad que ellos, la gente los prefiere por costumbre. En cambio cuando vos no los dejás constituirse tan fácil en primer lugar, como hizo Rusia que hoy mantiene VK como red social nacional, en vez de facebook. O China con baidu, wechat, bilibili (competencia a youtube), etc. Todas empresas que ofrecen los mismos servicios (quizás solo Google sea el más difícil de competir, por los años que lleva y la infraestructura monstruosa) sin ningún tipo de pérdida de calidad de por medio. Obviamente hay otras razones políticas de por medio. Pero la funcionalidad y calidad del servicio es exactamente la misma.

Yo creo que en que caso de los servicios de taxis y comida la competencia es más fácil. La gente está acostumbrada a buscar precio con las apps. Conozco mucha gente que tiene rappi y pedidos, cabify y Uber. Para mí es una competencia eterna de dumpings. No es lo mismo con las redes sociales porque ahí te enganchan con un perfil o contenido exclusivo. Un auto nn o un McDonald’s no es exclusivo de nadie.

1 me gusta

Puede ser igual toda esta conversación fue irrelevante porque ya estaría arribando Didi Chuxing a competir, la empresa Chad que ya domó y ultrajó a la virgin neoliberal Uber

Mira y me habían lavado el cerebro con publicidad en Youtube. Viva en régimen comunista chino

2 Me gusta

muchachos les traigo esperanza genuina!! la soja llego a 500 dolares la tonelada!!!
si vuelve a 600 nos salvamos!!

parece que dios es peronista :joy: :joy:

El peronista siempre se las arregla para poner el palo en la rueda igual

2 Me gusta