Entonces su renta es mayormente industrial? Ja
Que raro che, con lo importante que es el agro en el país pensé que estaba en el rango del 20% esa métrica
Si lo que pasa es que el grueso de la actividad agrícola no es considerada rentística en el cálculo.
Hay que tener en cuenta que el término “renta” para los economistas hace referencia a una ganancia no producida, y eso es bastante obvio con recursos no renovables pero no tanto con la actividad agrícola, donde separar ganancia de renta es más difícil.
La definición clásica de renta agrícola que usamos los economistas es la de David Ricardo, o sea la “renta” es un concepto inobservable, caracterizado como el diferencial productivo entre una tierra buena y una mala ceteris paribus, o sea para exactamente el mismo cultivo, con la misma tecnología, clima y régimen hídrico.
Es una locura que me porfies algo tan sencillo. Porque ni siquiera te estoy diciendo que Argentina intente desarrollar algo para lo que no tiene tecnología estoy hablando de algo totalmente básico y factible por lo que podés (y debés) empezar. Si no te interesa reemplazar ni lo básico y lo más fácil de reemplazar, directamente no te interesa tener industria nacional de ningún tipo?
Por ejemplo por tener Mercadolibre (y no haber sacrificado ese sector a una empresa internacional, ponele Amazon), tenés ahora una empresa gigante nacional, aunque sea privada que puede invertir en otros aspectos e ir expandiendose a otras actividades (como lo hizo con el pago virtual). Así puede pasar lo mismo con una empresa de las actividades que a vos no te interesan porque son chiquitaje. Uber pasó de ser una empresa de taxis de chiquitaje a tener Uber Eats, y abarcar delivery también.
No entiendo como Argentina se puede dar el lujo de regalar sectores enteros y básicos de la economía y después pretender que el país salga disparado a la estratósfera por si solo. No sale gratis regalar sectores de la economía. Porque la riqueza que uno construye ahí, aunque sea para una empresa nacional privada, permite reinvertirla y potenciar otros sectores que sí pueden ser necesarios para el país, o a los sectores que a vos te gusten.
Y la idea de que el repartidor o el taxista la pasa mejor que antes, es una obviedad que no es así. Ni hablar de Uber que opera a pérdida. Por qué no se ponen de taxistas si no les gusta Uber? Y porque uber cobra más barato operando a pérdida y reduciendo los beneficios laborales así que tienen menos clientes, no pueden competir.
No te gusta el “régimen laboral chino” pero si te gusta reproducirlo en Argentina a los repartidores y los taxistas. Te puedo asegurar que el taxista que trabaja en Uber acá trabaja igual que el de Didi Chuxing en china. Ni más ni menos explotado.
Pero qué tiene que ver la explotación?
Te pensas que una empresa argentina va a pagar mejor?
De hecho las empresas argentinas pagan mal, por eso hay tanta gente laburando para las apps. Si conoces a alguien que sea empleado en gastronomía seguramente sabés las mierdas por las que los hacen pasar. La explotación es la misma. No hay diferencia. El modelo de negocio lo hace así.
Y con respecto a si es nacional o extranjera la app, de nuevo, las apps de gastronomía no mueven el amperímetro en cuanto a envío de remesas. Y en función a generación de empleo, al ser de servicios, generan en mismo empleo que podría generar una empresa local. El día que no cierre el número, venderán a un de Narváez y el circo sigue, porque el negocio existe. No me parece preocupante.
Por otra parte, el asunto de apps para repartir comida requiere mucho capital por el tema de la competencia. Localmente no es tan fácil establecerse como alternativa. Todas esas promos que vos ves de “te regalamos $300 en tu próximo pedido” se aplican por millones y eso es plata de inversores (que acá no están). Fíjate que Uber eats se fue, siendo el monstruo que es. Imaginate un local que quiere abrirse paso con capital local, desde cero. Imposible.
Pero entonces la fertilidad de la tierra nuestra es chamuyo?
Vos crees que Mercadolibre no tiene poder de inversión para dedicarse a repartir, o ponerse una empresa de taxis? Además no necesitas empezar en todo el país, hay ciudades más pequeñas en las que podés operar facilmente como empresa normal (que ya existen) de mensajería. Y que sea dificil de empezar es un requisito para no hacerlo? Hasta Uruguay que es una provincia tiene una empresa de repartidores.
Y la explotación si tiene que ver por esto: Si vas a explotar a los trabajadores, que sea para beneficio de ellos o de argentina, no para otros. En eso si es importante si es nacional o extranjera, por la reinversión. La evidencia muestra esto extensamente, buscá todos los paises en donde hay alternativa nacional a uber y apps de comida. Cada una de esas empresas está bancada por un fondo detrás generado por otras empresas. Didi Chuxing por ejemplo, que eliminó a Uber en China, está financiada parcialmente por Alibaba (el equivalente a mercadolibre pero para ventas internacionales) y Tencent Holdings que tiene WeChat (el equivalente a whatsapp). El hecho de que existieran esas otras empresas nacionales permite que reinviertan en otros sectores, generando el impulso financiero que necesitan los sectores que vos mismo querés desarrollar. Si abandonás eso a una empresa internacional, crees que vas a poder tener la misma facilidad de crédito para impulsar otros sectores nacionales?
Si le permitís a las apps esquivar las leyes para ofrecer condiciones más bajas de trabajo, lo hacés solo para que ganen ellas con tu propio recurso (trabajo). No es distinto a permitir que te exploten recursos naturales. Aún así ahí al menos te proveen tecnología e infraestructura que vos no tenés y necesitás. Acá no. No hay motivo alguno para permitir esta práctica. Es una pérdida neta sólo sostenida por capricho.
Si fuera tan fácil como decís, Galperin lo haría. Tal vez lo hace en un futuro, o termina comprando rappi, no lo sé. Lo que no entiendo es tu escandalizacion al respecto.
El tema del financiamiento del desarrollo que decís no es así. Ni Bezos ni Galperin van a financiarte nada sin que en retorno les cierre. Son empresarios y quieren ganar.
Y la verdad que lo que decís de la explotación no lo estoy entendiendo. No hay diferencias en cuanto a lo que van a pagar. Vos decís que haya una diferencia en la legislación para beneficiar a un Galperin para que explote mejor a sus empleados y que se les exija más a los extranjeros? No se entiende tu punto.
Si lo que pensas es que los empleados andarían mejor en una empresa nacional, desde ya que la respuesta es no.
Las empresas de repartidores se saltean legislaciones laborales que las nacionales que intentan estar en blanco no pueden (porque no tienen el mismo poder de lobby) para mantener sus bajas prestaciones, lo mismo con Uber. Por ejemplo, no proveer una ART. El que quiere trabajar tiene que pagarse su propia mochila. No hay (excepto por rappi creo que era) un salario mínimo a pesar de la demanda. Osea que si una semana llueve toda la semana y a la gente no se le antoja comprar, no ganaste nada. Lo mismo a la gente de Uber. La presión de la demanda fluctuante le cae directo al trabajador, así la empresa no pierde jamás tampoco.
Yo tengo un amigo que trabaja en una empresa de mensajería y cobra un sueldo y vive en bsas con un nivel normal de vida. Justo tiene suerte de no trabajar con comida sino otro tipo de envios, así que su empresa no fue totalmente arrasada todavía por la competencia de estas apps. Si pasara a pedalear en esas app cobraría menos que ahora. Y para cobrar realmente un sueldo digno tenés que pedalear todo el día y competir con otros repartidores para tener más envíos.
No es ningún trabajo de rosas (por algo lo hacen todos los extranjeros) ni tampoco es un trabajo malo. Pero no tiene sentido alguno que elimines trabajo nacional (otras empresas repartidoras), para que todos terminen trabajando por menos prestaciones laborales para una empresa internacional que compite deslealmente y encima ni siquiera opera a ganancia, osea que sólo te esta destruyendo la competencia para poder establecer un monopolio a largo plazo.
En cuanto a la inversión, si es importante que sea una empresa nacional o no, y por el mismo argumento que vos das. Para vos las “remesas” pueden ser pocas, pero si tenés cada vez más sectores de la economía argentina ocupados por empresas extranjeras, las remesas van a ser mucho más grandes. Por ende por eso solo ya es mejor que la reinversión sea por empresas nacionales. Sin hablar de que sólo así, con sectores productivos que se desarrollen y reinviertan es como se desarrolla la industria nacional de un país. Es mil veces más factible que un empresario argentino se ponga a invertir en el desarrollo de una cosechadora que permita pesificar los costos a que lo haga Jeff Bezos.
Pero yo no entiendo cuál es tu punto en cuanto s los empleados. Una empresa argentina los haría pedalear igual. Si tuviera que pagar ART no se mete en el negocio porque los números cierran a partir de esa explotación. Harían un negocio encubierto para hacerlo así como ahora.
En el caso de la reinversión de las empresas nacionales puede ser. Depende de la cultura de negocios local más que se otra cosa. Siempre es mejor contar con una gran burguesía nacional para justamente poder tener intereses nacionales defendidos de manera “real”. Pero eso corre para cualquier rubro, no solo para las apps. En todo caso tu escándalo debería ser por la extranjerizacion de la economía en general.
Algunos locales gastronómicos o de reparto de sushi ponían a sus empleados motoqueros en blanco… no todos,pero como que se iba instalando esa.Incluso había como un principio de sindicalización…
Con las aplicaciones no …al contrario .
Se iba a quedar en los locales de sushi y tal vez alguna parrilla premium tipo kansas. En blanco, el delivery no cierra.
La gastronomía es súper negrera. No inventen historias épicas donde no las hay.
Aparte, vos no eras el que decía que el empresario argentino es garca? Bueno, te aviso que los dueños de los restaurantes son empresarios argentinos.
El único problema de la explotación (si la querés permitir) es que sea explotación para quién. Pongo siempre el ejemplo de China porque es el más claro. La explotación de sus trabajadores durante años en manufactura hizo que pudieran desarrollar una alternativa empresa nacional como Huawei, que junto a toda la inversión estatal y privada en investigación, hizo que hoy sea líder en tecnología y pueda competir y salir ganando con empresas de otros países. Así, los chinos ya no tienen que salir al mercado externo a comprar iphones para tener un celular tecnológico porque les alcanza con un Huawei. Por ende, necesitás menos divisas en cada vez menos sectores. Y encima tenés una empresa que opera en otros países a beneficio del tuyo.
Acá si lográramos pesificar la nafta y los insumos del campo por ejemplo, tendrías muchísimas mayores ganancias gracias a la devaluación de tu moneda nacional (algo de lo que china también se aprovechó, pero sólo porque logró “yuanizar” su economía en gran medida). Así fortalecieron el peso nacional.
Aunque todo eso sea privado igual es beneficio para tu país.
Si por eso no generalizó…el sushi mueve mucha guita.
Lo que no me gusta es que se instale como “fuente de trabajo genuino”…es un laburo para pendejo.El desarrollo de un persona no puede terminar ahí…
Pero el caso de la App ,no asume absolutamente ningún riesgo empresarial.Si el repartidor laburabpor su cuenta se la lleva el sin intermediación…
Estamos en una economía dónde gana el intermediario siempre…el que no asume ningún riesgo.
Ok. Yo creo que las monedas no se fortalecería por eso únicamente, pero sí comparto el tema del desarrollo local. El tema es que hay poco capital acá para eso. Deberías propiciar la inversión local con algún descuento de impuestos.
En relación a la explotación laboral, seguiría siendo una cagada, claro.
Ni siquiera son gente de acá las aplicaciones estás…
Obvio que es así.
Igual me gustaría entender si estas apps, por más verga que sea el laburo, generaron oportunidades laborales genuinas. Quiero decir: más gente trabajando en el rubro gastronómico que antes de su existencia. Porque de ser así, habría que tolerarlas. Dado que, entiendo perfectamente que son unos hdps, pero si hay más laburo que antes, suman.
El tema es que en los últimos 25 años es cada vez más gente en esto…es como el chófer de taxi en los 90:son trabajos para salir del paso…
Otra cosa que hay de los repartidores : tienen algún control sanitario???.Ves un tipo cambiando la rueda de la moto tras haber pisado la zanja con agua podrida y así ,apenas termina se lleva la caja de piza…Un mínimo de regulación tiene que haber.
Lo de lo impositivo si ,es cierto precisamente la base del delivery es el costo mínimo…hay una buena razón para blanquear está mano de obra con un registro y cero impuesto para este rubro pero con capital nacional.
Esto es similar a los textiles …es una fuente para absorber planes sociales en un trabajo bien básico para gente sin preparación.
Pero el resto de la gente con preparación no puede morir en esta actividad…
Si yo creo que el estado debería dar un incentivo de ese tipo a las empresas. En mi caso creo que Argentina tendría que darse cuenta que los planes sociales sirven para la gente, obvio, pero no para industrializarse. Porque ese consumo va a parar en sectores que no impulsan el desarrollo. Por dar un ejemplo tonto si los del plan social se compraran un iphone, estarías haciendo un negocio horrible. Subsidiando con tu estado el desarrollo de industrias de otro país.
Para mi la mejor solución sería dar trabajo garantizado, o lo que se hizo en 2001, planes trabajar. Para mejorar la infraestructura, y para formarlos para trabajar en la industria, donde estarías subsidiando directamente a sectores que luego podrían exportar, aunque le falte calidad, solamente por el menor costo de producción.
Igual también tené en cuenta que argentina importa muchísimo en insumos de afuera para producir. Si se pudiera ir construyendo alternativas nacionales a eso ahí si te sería un negoción la devaluación del peso. Y tampoco te deberías ver tan afectado internamente por la variación del dólar.
Lo que tiene je dejar de importar argentina es lo relacionado con lo metal mecánico…recién ahora obligaron a las automotrices a hacer autopartes acá…
La cantidad de guita que perdía el banco central en esto…!!!