El consultorio económico 2.0 (parte 1)

0e333032d45eaa23b2699c1c247525912dce5b42_2_690x435

7 Me gusta

:smiley:

El tema es que si se pierde rentabilidad en un lugar tampoco vas a tener empresas nacionales, es mas, aguanta más una multinacional por la estructura de costos que una nacional. Hay mucho mito sobre ese tema

Venite al oeste de Buenos Aires a decir eso.

Si tu estrategia es el bajo costo laboral para que las empresas de afuera vengan a insertarse al país. Esta bárbaro pero eso solo no alcanza. Sino cuando otro país en vez de pagar 5 dólares al mes de salario paga 2 usd esas empresas se te van (Lo que está pasando hoy en día. La manufactura está concentrada en China, Vietnam y la India. Y se fue del resto del mundo incluso en gran parte de latinoamerica)

Para solucionar eso. En el mientras tanto la riqueza que lograste con esa explotación tiene que ser para crear alternativas nacionales o mejor aún estatales (o financiadas por el estado). Esto hicieron absolutamente todos los países que se industrializaron en serio la última década. Obviamente una empresa nacional no es una garantía para que se quede, pero no hay ningún motivo por la cual se irían más rápido que una internacional que sólo tiene una sede.

6,5% subieron los alimentos en CABA en diciembre.

1 me gusta

MONOPOLY approves

hasta el pollo esta caro hoy en día

1 me gusta

Basicamente, sectores que sean generadores de dolares netos o que den mucho empleo. Sino cumple ninguna de las 2, no. Y hay mucho sector industrial que no cumple ninguna de las 2 hoy en dia…

2 Me gusta

Las economias regionales no generan muchos dolares netos, pero no GASTAN dólares como muchos sectores industriales, y encima dan empleo. El problema de muchos sectores industriales de baja calificación es que hoy en día gastan mas dólares de los que generan, o sea el balance da NEGATIVO en cuanto a divisas. Cuando pones en la balanza la importacion de bienes de capital y de muchos insumos de sectores industriales, que al mismo tiempo que exportan casi nada, el balance de comercio externo da muy fiero.

Este es el drama que sufre la economía argentina desde mediados de los 70 y nadie habla. Antes de la década del 70, ese “agujero” se cubría con inversión extranjera directa porque este era un pass “rico” y entonces el que quería acceder al mercado debía invertir, y el flujo de IED compensaba el déficit de comercio. Además, había un nivel de exportación industrial mas que decente. Ese modelo se fue completamente al tacho con la aparición de China, Japon, Corea y todo el mundo industrial asiático. Pero pasaron 50 años y seguimos aferrados a un pasado que ya termino.

7 Me gusta

Por otro lado, no hay que engañarse y es imposible que Argentina vuelva a ser un pais rico a corto plazo, aun si tuviera los mejores gobiernos posibles. No tenemos población, no tenemos recursos naturales per cápita particularmente elevados, nuestros niveles de educación en ciencias duras son “mediocres” comparados con paises desarrollados. Con no seguir declinando mas, ya seria mucho.

2 Me gusta

Darth tenes idea de porque no se impulsa más el biodiesel y el bioetanol? Parecia que iba a potenciar y generar trabajo en el interior y hoy en día apenas sobrevive. Nunca entendí porque no se le dió bola a los autos con motores flex, teniendo el caso de Brasil donde funcionaron con mucho éxito

La “prosperidad” de la Argentina industrial de la decada del 40-50-60 fue real, pero era un mundo donde habia muy poquitos paises con capacidad industrial, donde los aranceles al comercio eran altisimos en todos lados, y por ende en aquellos paises como el nuestro con cierto nivel de ingreso per capita se podia atrear inversion extranjera para ensamblar de todo, que luego devino en capacidades industriales. Fue bueno mientras duro, luego vino la globalizacion y nuestro modelo social exploto en mil pedazos. Es una realidad economica que hay que aceptar.

Para ser una potencia industrial occidental hoy en dia, en el mundo emergente, tenes que resignarte a salarios bajos, como pasa en los paises de Europa del Este o Mexico. Es la cruda realidad, guste o no. Y como eso tampoco sirve, hay que ver otras alternativas.

3 Me gusta

Porque promocionar eso implica poner subsidio de una u otra forma. Si hace falta un subsidio gigante para que una industria camine, para mi es indicativo que no es por ahi. Las politicas de desarrollo “eficiente” se tienen que centrar por ejemplo en inversion publica en I+D, hay mucho que se puede hacer por ese lado y mejor. Y diría mas, no haciendo investigación gratis, sino patentando en nombre del estado como en cualquier pais serio. Pero aca es mala palabra, se entiende la ciencia como algo 100% publico, en en el sentido de abierto, y eso es tonto.

6 Me gusta

A que te referis con recursos naturales per cápita y población y eso? perdón, Yo no entiendo nada de esto, se pide solo volver a ser un pais “decente” por lo menos

1 me gusta

Esos creo que tienen un problemita de precios

1 me gusta

per capita es por cabeza, sera entonces recursos naturales por cada persona

1 me gusta

Existe la falsa noción de que argentina es un país rico en recursos naturales, en el sentido de su valor económico. Y no es para nada así.

Hay una medida que me gusta bastante sobre el tema, que es un cálculo de la renta natural como porcentaje del PBI (producción de bienes y servicios en un año) que hace el Banco Mundial. En la mayoría de los países petroleros es del 20-30%, en la mayoría de los países mineros oscila entre el 8 y el 15%. Argentina que tiene poco de ambos y mucho agro, anda por el 2%. Por supuesto que comparado con el 0% que da el cálculo para Japón, o el 0,2% que da para Israel, lo de argentina parece bastante. Pero sigue siendo muy poco.

3 Me gusta

En China pasaría lo mismo. Sigue siendo redituable. Te irías a trabajar a China con el régimen laboral chino?
Bueno. Ahí tenés la respuesta de por qué están todos ahí. Y cuando se vayan, si se van, no les va a alcanzar nada de la estructura estatal para tapar el agujero.
Por otra parte, no creo que los repartidores trabajen peor que antes, de lo contrario seguirían trabajando por fuera del sistema de apps. Si bien creo que son empresas de mierda, no me parece que la guita se la saquen al laburante si no más bien al restaurante/consumidor. Para el laburante es indistinto laburar en negro para la pizzería o en negro para la app.

1 me gusta