El consultorio económico 2.0 (parte 1)

Lo mismo pasa con que haya un supermercado internacional que se lleve la guita, no tiene absoluto sentido. Cuando hasta un chino todo traspirado y que ni sabe hablar español te arma un mercadito con los mismos productos en un galpón lleno de cucaracha y lagartija. Que sentido tiene que haya empresas que se lleven guita afuera para actividades tan básicas, esenciales y reemplazables hasta por un tipo que ni habla español? Es patético. Te mereces fracasar como país

1 me gusta

Abrir mercados tengo entendido. Y laburarlo como marca del país, se exporta poco, no puede ser que chile exporte más vinos

Pero un teléfono samsung al menos no lo podes fabricar acá porque el pais no sabe como hacerlo solo sabe ordeñar vacas. Pero imaginate exportar 5 toneladas de soja para bancar la fuga de capitales de una empresa de bicicleteros que reparten sushi y mecano de chocolate a un gordo streamer de taringa? Es una joda

1 me gusta

Es grandisimo el negocio vitivinicola, yo tmb lo subestimaba hasta que tuve que hacer un laburo para la uni sobre la industria.

2 Me gusta

se exporta muchisimo igual y como producto por suerte, aunque tmb se exporta mosto

Conozco gente que gracias a esas empresas que se la llevan afuera, pueden tener un buen sueldo. Lo que decís no es lo ideal pero genera trabajo para el que está tirado, como Uber, que no es justo para el taxista pero tiene el beneficio por ese otro lado, salvar a gente que está en pelotas. En un pais como el nuestro es complicado porque hay que hacer un balance de conveniencias.

3 Me gusta

Esas empresas tienen renesas mínimas en relación a lo que traen las grandes exportadoras.
De hecho, hay una balanza de pagos positiva.
El problema sigue siendo el peso.
Sin inflación, el cepo le chuparía un huevo a todos.

1 me gusta

Ese es precisamente el problema. Vos podés festejar que venga Samsung a fabricar celulares y “generar trabajo” porque VOS no podés generar ese trabajo. Pero te das cuenta que cualquier argentino puede poner un supermercado y “generar trabajo” no? Que cualquier junior developer puede armar una app de comida, que lo único complejo que necesita es un servidor y base de datos, y una infraestructura de trabajo que lo banque atrás, no? No hay motivo alguno para traer empresas de afuera a hacer eso. Es una pérdida neta para el país, no una ganancia.

Todos los paises industrializados arrancaron por lo básico y terminaron en lo complejo, argentina hace al revés. No existe crecer vendiendo vinos y software mientras tenés empresas internacionales para servicios básicos.

Hasta Singapur tiene una alternativa financiada por el estado a uber, se llama Grab.

Lo del balance obvio que lo digo metafóricamente. Mas vale que no reporta nada comparado a las exportaciones, pero es un gasto igual totalmente innecesario. Argentina quiere mandar cohetes al espacio pero no quiere ni tener una empresa que mande una factura a la casa de una vieja. Es ridículo y no hay justificativo alguno excepto querer ser un país mediocre.

mientras tanto, en el mundo “real” de bananolandia by “cientificos”…(xd)

saludemos al dolar q se vaaaaaaaaaaa…

Pero no son un gran problema. Ni tampoco son motores de desarrollo. No es que teniendo esa empresa localmente vas a lograr un diferencial de algo.

Cállate un rato que estamos discutiendo cosas interesantes.

2 Me gusta

Como que no van a ser un gran problema? Explotan a tus empleados (bajando el sueldo mínimo de esos trabajos), eliminan trabajo argentino, destruyen a la competencia argentina y todo esto funcionando a pérdida y llevandose divisas para una actividad picapiedra de lo básico!! waaaat

Con esta misma idea ni siquiera tendríamos Mercadolibre como empresa “argentina”, tendríamos una empresa de perú o uruguay

Si…yo estuve en Mendoza ,pero no pensé que empleaba tanta gente.
Cuando visitas la bodega no hay nadie …por eso imaginaba todo artesanal cuál cervecero macrista de capital con los tachos de pintura vacíos :joy:

1 me gusta

Por eso tiene que ver con este pais invíable que crean los políticos argentinos, la gente de acá no quiere invertir, porque lo re vien tan a impuestos y le complican la vida para contratar gente y si tenés que rajar a alguien porque es un hijo de puta, no importa te va a hacer un juicio millonario que te puede arruinar según el juez que te toque, y cagarle el laburo a los ex compañeros del otro.

Es un desastre como está estructurado este pais, siempre en contra de “las ganas de invertir”. Y no estoy hablando de que no tiene que haber buena indemnización, porque está lleno de emprearios de mierda abusivos, pero acá se mete todo en la misma bolsa.

2 Me gusta

Que tiene que ver los políticos si Uber y demás empresas de reparto de comida cumplen las mismas prácticas de explotación en absolutamente todos los países del mundo que pisan? Entré en una dimensión desconocida en la cual en Argentina no existían los repartidores hasta que llegó la “salvadora” Rappi a “crear trabajo”???

Para mí ,las materias primas del país hay que darles un plus y vender lo desarrollado…

No te digo algo electrónico lo cual ,como dice Genaro,acá no se puede hacer ya que estamos 200 años atrasados…pero el cuero no lo podés vender directamente …vos me tenés que exportar camperas o zapatos.

1 me gusta

Pero vos estás hablando de las app de comida? Esas no existen, no te mueven en amperímetro.
ML es un monstruo, son dos cosas diferentes.

Quizás no te mueven el amperímetro de los económico,pero afectan culturalmente…es una empresa que tienen cero riesgo…

Y bueno el de acá quiere copiar lo mismo…

Si vos tenés que explotar una mina de litio y no tenés la tecnología, traes una empresa de afuera que lo haga y que “genere trabajo” y está bien.Si vos tenés que repartir una pizza, tomar un taxi o vender un cañoncito de dulce de leche, no necesitás tecnología de afuera, por lo que traer empresas de afuera a hacerlo es dejar por capricho que te roben (porque además emplean prácticas explotadoras de competencia desleal a tus alternativas nacionales, arruinandote ese sector laboral) todo para ganar que? nada. Porque los “trabajos” que generan son menos de los que ya tenías, de menor sueldo y calidad y además perdés divisas, que aunque sean pocas, las estás regalando al pedo.

El equivalente de lo que decís de aceptar a estas empresas por capricho, sería dejar que venga Amazon con leyes laxas para que sea más redituable que una empresa nacional como Mercadolibre y dejar que la extermine. Total ahora los trabajadores argentinos trabajan para hacer rico a Jeff Bezos, que cuando el país no sea mas redituable se va a ir y te lo va a dejar arrasado, porque ni siquiera tiene que convivir (el mayor beneficio de tener una empresa nacional).

Si China se hubiera dedicado a ser una vitrina de explotación de trabajadores para fabricar celulares en vez de aprovechar la llegada de empresas extranjeras para construir una sólida alternativa estatal o nacional a cada una de las empresas que trabajan ahí. Nunca jamás podría subir el salario mínimo o mejorar el status de la población, porque apenas lo haga, apenas la explotación no sea redituable, se le van todas las empresas y le dejan un país arrasado.

1 me gusta