Lamentablemente… guarda, es algo difícilmente achacable a la gente. El pánico, digo. Después de la que se mandó Celestino Rodrigo en su momento, es jodido pedirle a la gente que piense de otra manera. Después de la que se mandó "Sup"Erman González con la incautación de depósitos, y la que se mandaron el tándem De la Rúa-Cavallo con el corralito, es jodido pedirle que confíe en los bancos.
Que se yo… yo vi en Chile como hacían las casas y edificios como pedo! Con paneles prefabricados de hormigón, y luego dividían los ambientes con lo que sería MDF, la verdad que salen bien, asilan el frio/calor y el ruido. Por ejemplo no utilizan vidrios sino una especie de policarbonato que no se rompía fácilmente. Además tene en cuenta que Chile hace un par de años vivio el terremoto mas fuerte de la historia, yo estuve ahí en un piso 9, y ni un edificio o casa se vino abajo (excepto las que eran de adobe). Así que la construcción mala no es. Y los edificios de 15 pisos los hacen en dos patadas!.
Ah! me olvidada, en Monterrey las casas son similares a las chilenas en cuanto a la forma de construccion y son tremendamente baratas.
En cuanto al costo de la mano de obra, es algo que el gobierno tiene que asumir como costo político.
No, los que recurren al dolar lo hacen porque es la única manera de sus ahorros no se devalúen en un 20/25% por año.
Los que contribuyen a la crisis no son los que protegen sus ahorros, son los que hacen la vista gorda al momento de combatir la inflación, y después tildan de los que piensan distinto de “golpistas de la opulencia”.
Si contribuís a la demanda del dólar, empujás el precio, y la inflación aumenta por la competencia de los precios externos con los internos, y la suba de los insumos importados. Si por una inflación del 25 por año, se recurre al dólar, la inflación pasa al 100 por año. Es una costumbre que solo existe acá, y de sus consecuencias nos hacemos los desentendidos. Y por supuesto, culpamos a otro. Eso incluye a Aníbal Fernández, digo, por las dudas
No sé de que hablás con lo del campo y más vale que el año que viene y todos lo que vendrán hasta el 2015 con estas políticas de seguir defendiendo el consumo interno y recaudando responsablemente para afrontar la crisis mundial y los vencimientos de pago de deuda, vamos seguir creciendo…
No sé si sería menos la cantidad de mano de obra ocupada. Uno supone que aumentaría el volumen de obras. Lo que es seguro, es que cobrarían menos por cada trabajo. Hoy es artesanal, y más pesado
El “ideal” sería implementar una flotación administrada, acompañada por una política monetaria que mantenga controlada la inflación. Eso te daría estabilidad en el poder de compra de los pesos, y si así y todo la gente quiere dólares, te enfrentarías a un dolar que si bien se mueve y es volátil, no tiene una tendencia clara a subir siempre con el paso del tiempo.
Pero aún en ese caso, dada la historia argentina, cualquier suba del dólar puede ser interpretada como el BCRA esta emitiendo de más y lo mas probable es que no sea el caso. Si eso genera una corrida, el proceso se autosustenta, a la fuerza tiene que terminar interviniendo el BCRA.
Brasil tuvo una política monetaria relativamente estable estos últimos años, y sin embargo las oscilaciones de su moneda son considerables. Había que ver como reacciona el público a esas oscilaciones acá, yo creo que no es nada fácil de manejar
¿Vos crees que si nadie comprara dólares se hubiera desatado la hiper del 89’?
Es que eso es justamente lo que molesta. Todos ponen la excusa de la inflación, pero otros países, como Brasil, con historias de devaluación y de inflación iguales o peores que las nuestras, muestran una reacción totalmente distinta del público, lo que le da al gobierno otro margen de maniobra