Confirman 51 muertos en La Plata por el temporal

Che a quien le creo, a la nota que posteó dylan o a la forista de La Plata ?

Estuve en la Facultad de Periodismo de La Plata todo el fin de semana y me gustaría aclarar que se están difundiendo muchas cosas inexactas y de mucha mala leche. Ninguno de los tres días me obligaron a usar pechera ni a ninguno de los independientes que estaban laburando en el sector de Artículos de Limpieza conmigo. Nadie me ofreció dinero a cambio ni a las personas con las que estuve hablando estos días y es imposible pensar que hubiese aceptado. No busco un rédito político ni un ascenso, me sentí interpelada por el desastre como cualquier otro y necesité salir de mi casa a ayudar en lo que estuviera a mi alcance. Me siento igual de solidaria que otras personas que eligieron cualquier otro lugar para convocarse. Me alegra haber conocido a un montón de gente buena que se vino desde distintos lugares de toda la Provincia a dar una mano. Y sí me alegra que el Estado esté presente, en este caso desde la Facultad, para colaborar en los barrios que lo están necesitando.

y… yo creo que cada uno sabe a quien creer…

//youtu.be/cDwC3NTzkzo

?? El gobierno oculta informacion, a eso iba…no era tan dificil

ellos dijeron q la gente q murio era mayor…bastante poco informado estas

//youtu.be/9yvUVhJTGzk

yyy vengan para aca a mirar y listo…a hablar con la gente…

---------- Mensaje unificado a las 18:15 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:11 ----------

De esto no tengo idea, por eso no dije nada… me quede muy lejos periodismo, pero si puedo paso a ver q onda…

En la parte que dice que en ningún momento intervino la policía se ve como la policía esta separando, más justo imposible

Le das a Scully?

Como vos decís todo esto (y no tengo por que descreer de lo que narrás), yo tengo a una compañera de trabajo que se la pasó todo el finde en La Plata ayudando al hijo que se le inundó la casa: no tuvo ni la mas mísera ayuda de ningun organismo oficial, no oficial o privada, ni voluntarios ni militantes. O sea, bancate vos solo.
Y el padre de esta compañera safó de dope con agüita hasta el cordón (vive en la Calle 12) pero a media cuadra de la casa el agua llegaba a la altura de las ventanas.
Lo que sí: la crecida fue impresionante por la velocidad que tuvo, no le dio tiempo a nadie para preveer algo. Fue un minitsunami.

Y, si ves el video, te vas a dar cuenta que lo de “enfrentamiento” es un buzón más grande que una casa … juro que me hacen perder la cuenta ustedes dos :smiley:

Hablando de Juan Carr…

“Hoy, más que solidaridad, necesitamos participación política”

El fundador de la Red Solidaria critica a los políticos por “el juego de egos”, que impide un “acuerdo profundo”; dice que en la ocupación de terrenos en Soldati los pobres dejaron de ser invisibles y afirma que “la honestidad sigue siendo revolucionaria”

Parece mentira que lo diga él. Parece mentira que el impacto de los recientes sucesos de Villa Soldati no lo lleve a salir en busca de más voluntades solidarias para comprometerse en mejorar la vida de los otros. No, Juan Carr, el creador de la Red Solidaria, ya no cree que la prioridad hoy sea seguir fomentando la cultura de la solidaridad. Hoy, dice, “la cultura solidaria en la Argentina está instalada en la proporción necesaria. Ahora hay problemas más graves, como la falta de participación política”. Y abunda: “La solidaridad puede construir una casa, dos, pero alguien dijo que se construyeron 8000 viviendas en diez años en la Ciudad de Buenos Aires y que ahora hay 1000 familias que demandan viviendas. Eso lo resuelve la política. Hoy necesitamos que todo el mundo se meta de nuevo en los partidos.”

Será por eso también, por esta conciencia de que sólo la acción de las políticas públicas puede cambiar la realidad social de un país, que Carr le reconoce a la acción política un logro de primera magnitud: “El hambre está a punto de ser derrotada en nuestro país”.

El que lo dice es alguien insospechado de lazos, negocios, militancia o alguna vinculación non sancta con el poder político. De por sí, cuando revela la “inminente” derrota del hambre, le atribuye el mérito al “trabajo del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y del ámbito privado”.

Y admite que es difícil que los medios destaquen entera otra frase que surge de su charla con Enfoques: “En la Argentina hay 1.700.000 hambrientos, pero estamos más cerca que nunca del hambre cero”.

“Esa frase, partida en dos, yo sé qué titulares darían y en dónde figurarían mañana -afirma-. Es tremenda la fragmentación de la Argentina, pero lo sé y no tengo tanta autoridad y tanto poder como para que me tomen la frase entera”.

Nació en 1961, está casado, tiene cinco hijos (con edades que van de los 21 años hasta los 11), es veterinario, profesor de biología, y su nombre es el sinónimo criollo de la solidaridad desde que en 1995, junto con unos amigos con los que jugaba al fútbol en Vicente López, decidió poner en marcha una iniciativa para que los que “están más o menos bien cumplan con la obligación moral de ayudar a los que están más o menos mal”.

Quince años después, este hincha confeso de Boca y de Platense reconoce que está jugando poco al fútbol y que, cuando lo hace, casi no corre o deja su puesto de defensor para ir al arco. Quizá el deporte no perdió un gran valor, pero muchos argentinos pueden dar fe de que Carr y su Red Solidaria, que reciben unas 100 llamadas pidiendo ayuda todos los días, contribuyeron a encontrar chicos perdidos, a que muchas personas consiguieran un trasplante o numerosos enfermos obtuvieran sus remedios. Y sobre todo, contribuyeron a expandir el compromiso y la solidaridad como forma de enfrentar los problemas sociales de la Argentina.

-Vuelvo a Soldati y a los pobres que dejaron de ser invisibles: frente a la necesidad de esa gente, ¿es una formalidad “burguesa” condenar el hecho de que hayan reclamado vulnerando la ley, usurpando terrenos, con violencia?

-Y… venimos de lugares difíciles, complicados. Distintos sectores de la Argentina utilizaron metodologías, faltaron a la ley, por ejemplo con la simpleza de cortar una ruta para demandar, y les fue bien. Al principio venía de determinados lugares y después se generalizó. No hay sector sociocultural de la Argentina que no lo haya utilizado. Eso merece una condena. Pero a la Argentina le falta un acuerdo profundo. Lo vivo yo con el tema del hambre. Mire, en nuestro país hace nueve años que viene bajando el hambre como nunca como consecuencia del trabajo del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y del ámbito privado. Gracias a eso, el hambre está a punto de ser derrotada en nuestro país.

-¿El hambre está por ser derrotada?

-Sí, es inminente. En este momento, de cada 23 argentinos, uno tiene hambre. Es el momento de nuestra historia en el que hay menos hambre.

-¿Cómo fue el proceso de reversión del número de argentinos con hambre?

-En 1998, 1999, antes de la crisis, teníamos un número catastrófico: entre 24 y hasta 36 menores de seis años morían desnutridos en la Argentina. La crisis de 2000 consolida ese número. El hambre luego empieza a bajar por un montón de motivos, pero, sobre todo, por la producción del campo, por la generación de empleo, por la calma generada. Con el gobierno de Néstor Kirchner, en 2003, estábamos en las 12 muertes diarias. Y ahí viene un momento muy increíble con la política social del Presidente y de su hermana, de muchos gobiernos locales y la producción del campo, que empieza su explosión y genera trabajo en negro, en blanco, o changas. Así bajamos de 12 a ocho muertes diarias. Les salvamos la vida a 3000 chicos por dos actores clave, el Gobierno y el campo, que cuatro años después terminan chocando. Después viene un amesetamiento en ocho muertes diarias y el último impacto es la asignación universal, con el que habremos bajado una o dos muertes diarias. ¿Qué es lo que ahora pasa? De 1.700.000 personas que tienen hambre en la Argentina, de los cuales tendremos un piso de 40.000 menores de seis años desnutridos, a la tercera parte la ubicamos ya mismo en comedores y escuelas. Tendría que salir a buscar el resto, pero es muy difícil saber dónde están: unos 600 mil que son, sobre todo, de los pueblos aborígenes o algunos lugares inaccesibles de grandes ciudades. Si a 38 millones de personas les llega la comida a la mesa tendría que llegarles a dos millones, pero para eso hace falta el acuerdo soñado del Gobierno, los gremios, las cooperativas, la economía, la política, la comunicación. No hay un problema alimenticio, el problema es este acuerdo: hay que hacer casi una distribución artesanal, hay comedores de la izquierda, otros de los sectores democráticos de derecha, otros de los judíos, otros de la Iglesia… Para paliar el hambre hace falta un paquete de comida, pero para terminar con el hambre hace falta educar. Ese es el segundo paso. La economía va a crecer y hay que distribuir mejor, pero temo que la dirigencia general, no sólo la política, se lleve puesta esa ventaja que vamos a tener por su propia confusión, por este juego de egos, de individualidades.

-¿Y los índices de pobreza se mantienen? Tenemos 7, 8 millones de pobres.

-Sí. Y cuando pase el proceso eleccionario se le puede pegar otro golpe. Es mi esperanza. Lo que no puede generar la solidaridad es empleo. Y el trabajo depende del capital: sueño con una alianza entre el mundo privado y el público para que pongan dinero a pérdida y generen 10.000, 20.000 o 50.000 empleos. Ese acuerdo tendría un enorme impacto laboral, sobre todo por la condición dignificadora del trabajo. La Argentina tiene 1.500.000 adultos desocupados y subocupados, y la mitad posiblemente nunca consiga empleo.

-Algunos interpretaron que el conflicto de Soldati también se desató por el aumento de la desocupación y el impacto de la inflación entre los más pobres. ¿No es así?

-Normalmente, el que gobierna dice que está terminando con la pobreza y la oposición asegura que la pobreza está aumentando. A mí mismo me gustaría mucho más hablar de hambre y de pobreza, pero me cuesta mucho. Cuando digo: “En la Argentina hay 1.700.000 hambrientos, pero estamos más cerca que nunca del hambre cero”, esa frase, partida en dos, yo sé en qué titulares y en dónde figurarían mañana. Es tremenda la fragmentación de la Argentina, pero lo sé y no tengo tanta autoridad ni tanto poder como para que me tomen la frase entera.

-Alguna vez le preguntaron por qué no se dedicaba a la política y usted contestó que lo que hacía era política pura…

-…Estoy cada vez más político. Necesito que todo el mundo se meta de nuevo en los partidos. Necesito nuevos socialistas, nuevos radicales, nuevos peronistas, nuevos dirigentes de Pro.

-Y también necesitará que se sume más gente a la Red Solidaria, ¿no?

-No, ahora no. Hoy, más que solidaridad, se necesita participación política. La cultura solidaria en la Argentina está instalada en la proporción necesaria. Ahora hay problemas más graves, como la falta de participación política. Yo estoy tratando de colaborar con la construcción de una escuela bilingüe toba en el oeste de El Impenetrable, tratando de construir la Casa Garrahan Chaco en Resistencia. La solidaridad puede construir una casa, dos, pero alguien dijo que se construyeron 8000 viviendas en diez años en la Ciudad de Buenos Aires y que ahora hay 1000 familias que demandan viviendas. Eso lo resuelve la política.

-En algún momento dijo que “lo revolucionario es ser honesto?”. ¿Piensa lo mismo?

-Sí, soy hijo de un montón de revoluciones, y uno crece tratando de ser un revolucionario en algún lugar. Lo tremendo es que hoy, sin participar activamente de una revolución como uno se lo imagina, la honestidad sigue siendo un hecho revolucionario. Además, es muy útil, es una herramienta fantástica. Y agregaría: hay que construir un nuevo liderazgo que busque la humildad. Yo soy pedante, pero me humillan todo el tiempo. Combato diez batallas por día y pierdo nueve, me humillan todo el tiempo, pero trabajo la humildad. Nuestro chiste en la Red Solidaria cuando aparece algún directivo o dirigente es decir: “Este, en vez de estar en favor del hambre cero, está por la humildad cero”. A la honestidad como revolución yo le agregaría la vuelta a la humildad, un valor enorme, que te da una enorme perspectiva. Inclusive hasta de la soberbia se lo digo: la humildad es un negocio increíble.

Telefe Noticias para vos
Se suma una nueva víctima fatal por el temporal en La Plata. La cantidad de muertos asciende a 52.
Se suma una nueva víctima por el temporal en La Plata | | Telefenoticias

Ya perdimos la cuenta de los buzones que te comes, solo hay que mirar la primer pagina del thread del kircherismo para darse cuenta.

ustedes no paran de comer buzones,hasta ya les está agradando

Por ejemplo ? Lo bueno es que ya ni intentás defenderte de la acusación, me gusta que te hayas asumido :smiley:

Sos una ternura. :smiley:

Ajajajaa… Me causa mucha gracia cuando comienzan las chupadas de media onda “crack”, “master”, etc etc…

Che, entro cada tanto a este subforo y cuando entro veo que se dicen :“Sos un divino”, “Sos un tierno”, “Que lindo”, “Que bombón”, “Que hermoso”,“Ternura”

Que pasó por acá (?) :mrgreen:

Según entendí hay varios comilones y un buzón creo que no es lo que pensaba

tuRiver, un foro con buena gente :mrgreen: