Belén, mi objetivo de máxima es la hermandad total, por decir de alguna manera. Considero que la hermandad latinoamericana es el primer paso, pero un objetivo de media por así decirlo. Tampoco hay que mezclar capitales europeos con ciudadanos europeos, yo creo que si a Entel de Chile le das la posibilidad de meterse en el Mercado Argentino lo va a hacer y no por eso los chilenos nos van a venir a meter el dedo en el culo. Esa relación de convivencia que vos nombrás, tiene que partir, PARA MI, desde la hermandad entre los nativos de cada país. Si cada uno sigue cuidando su quintita sin siquiera mirar al que tiene a 2 metros…
Con respecto al segundo punto, no pongo de manifiesto que el inmigrante le roba el pan al argentino, sino que simplemente está como atado a agarrar lo que venga y de eso sacan provecho los empleadores, creo que a cualquier argentino desempleado que se le ofrezca laburar de lo mismo que un inmigrante ilegal, lo haría. Eso ya es una apreciación netamente subjetiva mía.
Con respecto al punto 3, en algún momento Chavez también estuvo cerca de E.E.U.U. Seguro que son interpretaciones que uno puede hacer y que puedo estar equivocadísimo o no, pero muchas de las rivalidades entre países que deberían ser hermanos están dadas por decisiones políticas.
Yo particularmente tengo una postura en la cual un peruano o un suizo son exactamente lo mismo, extranjeros.
A ver, por una cuestión lógica una minoría no puede discriminar porque no tiene el poder para hacerlo. Pero el mismo sector que es minoría, en otro ámbito es mayoría y si discrimina. Es una cuestión humana el discriminar. De a poco vamos mejorando en el asunto, pero lleva tiempo. Hay que ser críticos, pero tolerantes con los intolerantes también.
A nivel institucional creo que ya se hace cada vez mas insostenible la marginación de la raza negra… Que un negro sea presidente de un país “blanco” es una muestra de ello. No digo que no exista todavía, pero se va reduciendo considerablemente, hace 30 años lo tiroteaban en un callejón, hoy tiene acceso a la Casa Blanca.
Bueno pero desde algún lugar se parte, ese es el tema, el principio desde el cual uno sabe con quién se tiene que unir y de quién se tiene que defender, es básico, o caemos en el troskismo, diciendo que todos somos lo mismo, no es así, me parece que tomar una postura internacionalista es no ver el lugar en el que estamos ubicados en el mapa.
Lo segundo ya te dije, la cuestión es estudiar si la presencia de extranjeros incide en la desocupación, ya se estudió y se concluyó que no, habría que revisar la investigación, yo la verdad no me acuerdo mucho… pero no se pueden tomar decisiones a la ligera, según lo que uno decide.
Lo de Chávez es tema de Chávez, me parece que en general Argentina y Venezuela vienen trabajando en conjunto, hace poco nos enteramos de que estamos muy cerquita de la creación del Banco del Sur, un avance en las releciones entre los países latinoamericanos. Hoy en día se está apuntando a la unidad, en Perú se eligió al candidato que apostó a eso, hasta en Colombia el presidente está mostrando una postura más conciliadora…
Me parece un gran paso lo del Banco del Sur, y un proyecto mas que interesante, pero la creo que la hermandad se debe empezar desde bien adentro y en los círculos sociales mas íntimos. Para mí es un proceso que puede tomar mucho tiempo, pero que algún día tiene que empezar, yo como individuo los considero a todos lo mismo y sigo sosteniendo mi postura respecto a la política para con los extranjeros.
Seguramente. Es algo que se está empezando a trabajar y que con el tiempo dará sus frutos. Sería hipócrita de mi parte y de la mayoría creo, decir que hay un sentimiento de hermandad con latinoamerica. Lo que hay, al menos en mi, es un profundo respeto, pero ahi a sentirme hermano hay un largo trecho todavía.
Las venas es el libro mas periodístico de Galeano.
Yo me refiero en trato a un nivel de derechos y de trato personal, si es por una cuestión cultural hay casi 300 países y territorios con los cuales interactuar.
No se trata de interactuar solamente sino de ubicar la cuestión en marco de pertenencia histórica. Son varios los vínculos que nos involucran a los países de Latinoamérica que con los 300 países restantes que sugerís.
Las venas abiertas es un libro multifacético. Una gran obra de arte.
Y los vínculos que nos involucran a los países de Europa no? Cuántos de nosotros seremos descendientes de inmigrantes europeos y cuántos de pueblos originarios…
Bueno si te sentís tan europeo seguí sintiéndote así como te estás sintiendo de europeo y andate a Europa, y andate a la concha de tu hermana! :mrgreen:
Jajajaja dejame de romper las pelotas, ahora vas a negar que hay muchos que no somos nietos/sobrinos/hijos de inmigrantes europeos? Claaaaaaa todos mapuches e incas…
Con esto tengo una posición muy ambigua, me molesta mas el argentino vago que el inmigrante. Y si es inmigrante, por lo general como suelen hacer algunos que generalizan con este es bolita, o peruano, yo para mi son todos argentinos y los voy a putear viéndolo como si el fuera un argentino.
Y con lo que aporta cada uno, creo que se ve mas que los latinoamericanos los usan para obra de mano barata y el europeo suele venir con una formación académica.
Ahora eso de darle casa a cualquiera, minga…dale un plan de credito, no una casa.
Podremos tener la descendencia que sea pero somos de este lado del mundo. Miro para el norte y veo el chaco paraguayo, mira para la coordillera y veo mapuches chilenos, miro al norte y veo a un coquero al lado de Evo, no veo ni a París ni a Milán ni a Madrid.
Bueno, pero yo no me siento ni mas ni menos europeo por tener ser descendiente de, ahora no puedo negar mis raíces y que probablemente yo no exisitiera si no fuera por españoles ni portugueses que vineron acá en algún momento de su vida. Soy argentino, nací argentino. Tengo mas cercanía geográfica y social con el mercosur, pero no por eso voy a tratar diferente a un peruano de un español. No se que búsqueda retorcida por diferenciar y pertenecer hacés…
No coincido para nada, al contrario, si nuestros parientes vinieron a parar acá es porque el sistema allá los expulsó, o por las guerras, o por la falta de oportunidades. Nuestro suelo es este, el que nos dio la oportunidad de vivir, que no es poco.
Y quien reniega de eso? Ustedes son los que establecen la diferenciación. Para mi un extranjero es un extranjero, con mas o menos cosas en común, la diferencia va a estar en la comunicación, si es necesario les abro las puertas de mi casa a ambos por igual y si es necesario les digo a ambos dónde queda Córdoba y 9 de Julio con la misma gentileza pero en diferente idioma. Estoy hablando netamente sobre MI manera de entender y tratar a los extranjeros.