yo creo que existe un falso concepto de que la salud es “gratis”… nada es gratis para el ciudadano, ya que aportamos a través de nuestros impuestos… entonces, no puede venir un extranjero a hacer uso de algun servicio y no pagar por ello…
Si soy argentino NO residente en la República Argentina, naturalizado en países con los cuales la República Argentina ha suscripto Convenio de Doble Nacionalidad y porten documento de viaje de la nacionalidad adquirida. ¿Qué documentación debo presentar al momento del ingreso o egreso del territorio nacional?
1- Ingreso
a) Se los considerará extranjeros y se calificará su admisión en el país como tales, de acuerdo a las normas regulares que se apliquen según la nacionalidad adquirida.
b) Si manifestare su intención de venir a residir permanentemente en el país, será tenido por ese sólo hecho como ARGENTINO. En este caso, la documentación que corresponda intervenir será sellada, y bajo el sello se pondrá en forma escrita la leyenda “ARGENTINO A PEDIDO DEL INTERESADO”.
2 - Egreso
a) Los argentinos naturalizados en los países antes citados, egresarán como cualquier extranjero, debiendo portar y exhibir la documentación hábil a tal efecto.
b) Los argentinos que hubieren hecho uso de la opción prevista en el punto a) 1.b. deberán munirse de documento de viaje argentino para egresar del Territorio Nacional.
3 - Solicitud de regularización migratoria encontrándose en el territorio de la República Argentina.
a) Habilitación de salida, prórroga de permanencia, autorización de trabajo, y otras solicitudes de regularización migratoria serán consideradas y en su caso concedidas como a cualquier extranjero.
b) Para el caso de solicitar una “Residencia Temporaria”, la misma no podrá exceder de los dos (2) años, y no serán considerados los pedidos de “Residencia Permanente”. En estos últimos supuestos, se notificará al interesado que el traslado de su domicilio a la República Argentina con el ánimo de residir en ella en forma definitiva implica la reasunción automática de la Ciudadanía Argentina.
4 - Solicitud de admisión a la República, encontrándose en el extranjero:
a) Los pedidos de admisión como “Residentes Transitorios” que por la subcategoría migratoria o por la nacionalidad adquirida necesitaran visación argentina, serán concedidos previo cumplimiento de los requisitos reglamentarios vigentes.
b) Los pedidos de admisión como “Residentes Temporarios”, previo cumplimiento de los requisitos reglamentarios vigentes, serán concedidos con una permanencia no superior a los dos (2) años.
c) Los pedidos de admisión como “Residentes Permanentes” no serán considerados, notificándose a quien recurre que el traslado de su domicilio a la República Argentina con el ánimo de residir en ella en forma definitiva, implica la reasunción automática de la Ciudadanía Argentina.
Si soy argentino NO residente en la República Argentina, naturalizado en países con los cuales la República Argentina NO ha suscripto Convenio de Doble Nacionalidad. ¿Qué documentación debo presentar al momento del ingreso o egreso del territorio nacional?
Serán considerados, a todos los efectos como argentinos.
1- Ingreso
En el caso de presentar solamente documento de viaje hábil de la nacionalidad adquirida se intervendrá el mismo o se expedirá la tarjeta pertinente, estampándose el sello de ingreso con la leyenda “ARGENTINO - 180 DIAS” manuscrita bajo el sello.
En caso en que no constare la condición de argentino en la documentación extranjera y el ingresante la invocara, deberá acreditar dicho extremo mediante la presentación de Documento de Identidad argentino.
2 - Egreso
Para salir del país deberán hacerlo con la documentación argentina pertinente, salvo que la permanencia en el país no hubiere excedido el plazo de CIENTO OCHENTA (180) días corridos, circunstancia ésta que les permitirá salir con el documento de viaje de su nacionalidad adquirida, que hubieren utilizado para ingresar al país.
Si soy argentino residente con DOBLE CIUDADANÍA ¿que documentación debo presentar al momento del ingreso o egreso del territorio nacional?
Argentinos que se hubieran naturalizado en países con los cuales la República Argentina ha suscripto Convenio de Doble Nacionalidad.
1 - Egreso:
Los argentinos naturalizados en los países antes citados, podrán egresar pudiendo portar y exhibir la documentación hábil de viaje de nacionalidad adquirida a tal efecto. Deberán acompañar, indefectiblemente, documento de identidad argentino (Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal Argentina).
La documentación hábil de viaje o la tarjeta pertinente, en su caso, será intervenida consignándose bajo el sello correspondiente la leyenda “ARGENTINO” consignándose en forma manuscrita el tipo y número de documento utilizado para el egreso.
2 - Reingreso:
Al momento del reingreso a la República, deberá presentar documento de viaje hábil argentino.
En caso de presentar solamente documento de viaje hábil de la nacionalidad adquirida en el que conste su condición de argentino, se podrá intervenir aquél estampándose el sello de ingreso con la leyenda “ARGENTINO”, sin especificarse plazo alguno.
Si no constare la condición de argentino en la documentación extranjera y el ingresante la invocara, deberá acreditar dicho extremo mediante la presentación de documento de identidad argentino (Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal Argentina), para ser reconocido como tal, salvo que dicho documento de viaje hubiere sido intervenido con la leyenda “ARGENTINO” y el tipo y número de documento, al momento de su salida.
Si soy argentino naturalizado en países con los cuales la República Argentina NO ha suscripto Convenio de Doble Nacionalidad ¿que documentación debo presentar al momento del ingreso o egreso del territorio nacional?
1 - Egreso:
Los argentinos naturalizados en los países antes citados, para salir del país deberán presentar documento argentino de viaje hábil y vigente.
2 - Reingreso:
a) Al momento del reingreso a la República Argentina deberá presentar documento argentino de viaje hábil. En el caso de presentar solamente el pasaporte de la nacionalidad adquirida, hábil y vigente, en el que conste su condición de ARGENTINO, se les podrá intervenir aquél estampándose el sello de INGRESO con la leyenda “ARGENTINO” manuscrita bajo el sello, sin especificar plazo alguno. En el caso en que no constare la condición de argentino en la documentación extranjera, y el ingresante la invocara, deberá acreditar dicho extremo mediante la presentación de documento de identidad argentino (Cédula de Identidad emitida por la Policía Federal Argentina, DNI, LC o LE). Esto no habilitará el documento intervenido para la salida posterior del país, debiendo a tal efecto presentar documento argentino de viaje hábil y vigente. El funcionario actuante al ingreso deberá dar aviso de esta situación al titular del documento, al momento de su ingreso.
Habria que verlo Luis, si yo siendo Boliviano se que en Jujuy hay mejor salud, hay mejores hospitales y lo tengo a 1 hora de distancia. ¿Por qué no voy a ir? Y si yo siendo Estado Argentino se de esta situación ¿Por qué no se le voy a permitir? La salud es otro de los valores fundamentales inherentes al ser humano. Quizas a muchos en Bolivia no los podían operar y tenían muchisimas más garantías en Jujuy, en Argentina.
Repito como a lo largo del thread, son opiniones.
Perfecto, entonces como son pobres, nadie va a reaccionar?
“Cual es el problema?”!!. El problema es tan simple como que se va a observar una gran migración de los nacionales de un país, cosa que a ningún gobierno en el mundo le haría en gracia.
También me vengo a enterar que por el mero hecho de ser pobres no pueden ser potenciales “cebreros” de un país y estan destinados al fracaso. Por suerte mucha gente no piensa como vos y opta por dar oportunidades, en vez de dar todo por perdido.
Acá se plasma tu pensamiento, son pobres, que se vayan, total no me molesta. Por mi parte también termino acá la discusión, tenemos pensamientos, principios y valores diametralmente opuestos.
poder venir, puede venir, el tema es que como cualquier cosa que cruzamos cuando caminamos por la vida, cuesta, y lo que cuesta hay que pagarlo… y no lo digo en un sentido “mercantilista” sino en el estricto sentido de la palabra: si no se le paga al médico, los insumos, no tenemos servicio, yo no se si el que tiene que pagarlo “obligatoriamente” tiene que ser el inmigrante en sí, pero alguien tiene que hacerse cargo, porque sino el sistema se corta… si quiere entrar al pais un habitante boliviano para atenderse, y no tiene medios, perfecto, que traiga un papelito donde diga que el que se hace cargo es el estado boliviano… me parece que así tendría que ser la cosa
EL PROBLEMA ES QUE ARGENTINA TIENE 33% DE POBLACION POR ABAJO DE LA LINEA DE POBREZA, si le queres sumar mil tipos que vienen por mes, aver que pasa aca, y ensima vienen todos a capital, termina pasando lo que vemos cotidianamente, incremento de las villas miseria, mafias del narcotrafico, etc.
Amigo el caudal inmigratorio de países limítrofes que llegaron a Argentina bajó en comparación con décadas anteriores por lo que tu argumento, en este caso, carece de valor. No hay que basarse sobre supuestos, sino sobre hechos. Si sucediera eso que vos planteás habría que analizar minuciosamente la situación y resolverla.
Yo creo que una persona es una persona por sobre cualquier otra ley existente, y un país es solo un límite demográfico. No se deberían poner límites. Hay una película Yankee que, creo, se llama “Un día sin Mexicanos”. Mirala.
No tengo mucho más para decir porque ya se opinaron todo. Mi posición es bien K en este tema por lo que resume el resto, je.
Abrazo.
Entendes todo como queres. Cuando se habla de fuga de cerebros, se habla de profesionales.
La fuga de cerebros es la emigración de individuos ya formados a otras naciones más desarrolladas
O sea que todo lo que dijiste despues esta demás.
Sobre lo otro me parece que sos bastante ingenuo. Si se van varias villa enteras argentinas a Chile por dar un ejemplo, tu querida Cristina no solo no se va a preocupar, sino que va a aprovechar para decir que bajo el desempleo y la pobreza.
Me parece necesario remarcar una frase para demostrar de donde lo miras vos y donde lo miro yo.
“son pobres, que se vayan, total no me molesta”.
No interesa si te molesta a vos o me molesta a mi. Vos hablaste de gobiernos. Y el gobierno no va a pensar de la manera que crees vos. O sea que no me vengas a hablar de moral y etica cuando estamos hablando de cosas diferentes. Te doy mi opinion sobre el tema desde tu misma perspectiva si queres. A mi me chupa un huevo si se va un pobre o se va Perez Companc
No me parece que el caudal importe en este momento.
Si el vaso esta por llenarse, no importa si viene un balde o si caen gotas. El vaso va a desbordar igual. Lo que hay que evitar es que se llene
el problema de los sistemas de salud en la provincias limitrofes por ejemplo… por supuesto que no es exclusivamente lo que lo provoca, pero si contribuye…
Al menos en Neuquén pasa y demasiado que las universidades están desbordadas de chilenos, sobre todo la de Medicina. Hay 5 comisiones con casi 300 personas, y la mayoria en los primeros años -dado al desborde de alumnos- tienen clases parados.
Ahi es donde yo veo un problema… entiendo que su educación -la chilena- sea una soberana poronga, pero hasta que punto es aceptable que vengan acá cuando saben que no damos abasto o hasta donde tenemos los brazos abiertos porque nos están también metiendo el dedo en el culo de alguna manera, sabiendo que no van a trabajar de médicos acá, sino que rajan para Chile de nuevo.
Y sí nos seguimos amparando en ese preambulo de mierda establecido en un momento en que la argentina necesitaba poblarse, necesitaba de los extranjeros, hoy en día no los necesita porque ya se pobló bastante. Entonces las fronteras son un viva la pepa, no hay radares, no hay custodia, no hay un carajo, pasan ellos, la falopa, todo. El narcotrafico se incrementó, las mafias, las casas tomadas, el desempleo, las villas, el afano, todo. Encima que entran ilegalmente quieren casas, por qué no se van a la puta que lo parió. Tienen educación, salud, todo gratis. No pagan nada.
Yo las cerraría y no dejo pasar a nadie y menos a estos bolitas de mierda, a los peruanos y a los paraguas, los saco a todos a patadas en el orto.
Y ahora resulta que la culpa es de macri, sos un delirante alejo, por qué no la fuiste a buscar y la llevaste a tu casa? la culpa es del gobierno que no controla las fronteras, no de macri. Ah y el título donde hay una necesidad… ahí está el kirchnerismo, ahí está la corte, jajaja, me hacés cagar de risa.
otro problema que golpea fuerte aquí, que es como que se acopla al ingreso irrestricto de extranjeros, es el comercio de mercadería que se ingresa en forma ilegal y que, por supuesto, perjudica a los comercios locales… un boliviano que llega aquí no tiene laburo, que hace? trae mercaderías para vender aquí, todo sin pagar ningun tipo de impuestos por supuesto… alguien dirá: “bueno, eso en BsAs tambien, pasa o no tememos la salada”? pero se imaginan una salada que de laburo a la cuarta parte de los habitantes de la ciudad, 4 millones de habitantes mas o menos? sería medio devastador para los negocios que están legalmente, no les parece?
En cuanto a salud si comparto el tema en cuestion, pero en educacion no. La formacion de profesionales te da un prestigio internacional, por mas no ejerzan acá, de alguna forma u otra al que estudia acá le sirve porque el dia de mañana cuando vos digas soy recibido de x facultad también tienen en cuenta lo que hizo como profesional el inmigrante que se formo en esa facultad x. Para mi en donde si hay colpaso de estudiantes es en los ingresos a las facultades y ahí el problema no es por los inmigrantes sino una mala base de colegio secundario o bien el argentino tipo no aspira a nada mas que vivir de un subsidio.
En cuanto al tema salud, yo creo que tiene que haber competencia entre las prepagas y el sistema de salud que ofrecen los hospitales públicos, uno no solo paga una prepaga para tener el mejor sistema de salud, sino también tener la ventaja de que en otros países poder usarla. Aca para mi el gobierno le pifia, con la nueva ley de prepagas, no solo que ya hay colapso en los hospitales publicos, sino que quieren fundir a la competencia.
¿Nos amparamos en el preámbulo nomás? Se nota que conocés la constitución…
Artículo 20- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano…
¿Te suena?
¿De verdad te parece que el país está suficientemente poblado? Pregunta ineludible: ¿Saliste del GBA alguna vez?
Ah, no fui a buscar a nadie porque no tengo lugar en mi casa, tampoco creo que corresponda hacer eso, aunque sí colaboré con alguna ONG avocada a la solución de la problemática de la vivienda. Y vos che, invitaste a alguno de “estos bolitas de mierda, a los peruanos y a los paraguas” a tu casa? Los sacaste a patadas? Metían el pancito en la salsa?
¿Por qué no te preocupa el caudal en este momento?. Será porque, efectivamente, no es un problema y es un argumento en tu contra. Por otro lado qué te hace pensar que el vaso está por rebalsar. ¿De qué gota que rebalse qué vaso estamos hablando?. ¿Te parece, sinceramente, que el tema inmigratorio está por generar una crisis en el país?. Si tenés ganas explayate, sino no importa.
Que Argentina tenga hospitales públicos de relativa calidad en comparación con otros países es una cuestión de orgullo y no un problema. Aunque es un amplio abanico dilucidar qué es de calidad.
Igualmente también te pido que te explayes porque no entiendo. Tu argumento me suena similar al de Macri que, básicamente, plantea que los hospitales de CABA no dan a basto porque vienen a atenderse personas de Provincia. Ese planteo, además de ser una burrada, obvia una serie de puntos no excluyentes. De provincia de Buenos Aires vienen a trabajar, por día, unas tres millones de personas (si mal no recuerdo) que, directa o indirectamente, generan riqueza, aportan en impuestos, consumen y gastan en la Capital que hoy gobierna Mauricio. Supongamos que las personas no generasen ese caudal económico. ¿Cuál sería la excusa?. Y, finalmente, no nos olvidemos que estamos hablando de personas Luis.
Es muy cómodo salir a pedir un mayor control inmigratorio o una atención más selectiva desde la tranquilidad del monitor. Evidentemente, nuestra realidad, no es la de tantos otros. Decía Evita… “donde hay una necesidad, hay un derecho”. Nosotros tenemos muchos de nuestros derechos ya adquiridos, por eso tenemos que ser más generosos aún con aquellos que, por diversas razones, no gozan de nuestra suerte.