Desde el cambio de dinastia en España y con la llegada de los Borbones se pone en marcha un plan de reformas que busca una mayor presencia de la Corona en todos los ambitos de la sociedad. En este sentido, los cambios afectan tanto a la iglesia, como al ejercito como a la burocracia española que estaba tanto en la peninsula como en el nuevo continente. Los Borbones quieren hacer de las colonias americanas un complemento de España, de esta manera potencian las actividades primarias y limitan la manufactura en el continente. La cosa era simple: América exportaba materias primas (sobretodo plata) a España, y España mandaba las manufacturas al continente que desde el puerto de Buenos Aires eran redistribuidas por los comerciantes hacia toda la región.
Los Borbones fijan a Buenos Aires como el punto clave del dominio sobre América y como lugar de salida hacia el Atlántico. Esta denominación de Buenos Aires como capital va a traer un importante desarrollo para la ciudad debido a la llegada de una importante burocracia estatal, judicial, militar, etc. El mantenimiento de toda esta gente demandaba de recursos que Buenos Aires no tenía por ser un lugar poco desarrollado con respecto a las zonas más altas. Por eso la Corona decide que Buenos Aires va a ser mantenida con la plata de Potosi. Este eje Potosí-Buenos Aires es la clave del desarrollo del Rio de la Plata de los 50/60 años previos a la revolución, no solo porque Potosí mantenía a los peninsulares establecidos en Buenos Aires sino porque el circuito que hacia el metal activaba una serie de procesos productivos que beneficiaban desde los criadores ganaderos bonaerenses, los pastores cordobeses y los vendedores de ganado del norte argentino.
Por eso para mi la clave está en Potosí, porque el problema no viene con la revolución, sino cuando Buenos Aires empieza a “invitar” a las diferentes jurisdicciones a que se unan. En unos años, Buenos Aires tiene tres focos de conflicto abierto, Alto Peru, el Norte y la Banda Oriental. No solo los gastos militares aumentaron de sobremanera, sino que el principal proveedor de metalico habia quedado en las filas realistas. Sin Potosi, sin la plata que venia desde Potosi, Buenos Aires no hubiese ido muy lejos, y con la interrupción del circuito del metal se abre un nuevo proceso donde todos los actores que vivian de ese comercio tuvieron que redefinir sus circuitos economicos.
Jona, una pregunta (en realidad, no es tan importante pero ya que estamos me sirve para la facu, jaja)… por qué se accedió a legalizar el comercio con Inglaterra? no era más favorable para España mantener el monopolio?
Sin dudas que para España lo ideal era mantener el monopolio comercial con el continente, pero desde finales del siglo XVIII y por la sucesión de conflictos belicos no pudo mantener. España hacia la decada de 1780 con las reformas borbónicas aumentó el monopolio, extendió la cantidad de puertos que podían comerciar entre la peninsula (antes solo era Cadiz) y el continente. La cantidad de manufacturas que pasaban el oceano aumentó, los impuestos de aduana aumentaron, pero el interes de ingleses y franceses tambien aumentó, je. Cada bloqueo comercial realizado a España dejaba a América “sin” manufacturas, y lo pongo entre comillas porque la actividad manufacturera nunca pudo eliminarse del todo. Los obrajes textiles permanecian, el vino y el aguardiante que iban hacia el PAcífico podian servir como mercados temporales y porque el contrabando ingles iba en aumento.
Además, España no estuvo a favor de abolir el monopolio, de hecho, no participó en esta decisión. El Reglamento Provisional de Libre Comercio dictado en 1809 es un parche de Cisneros que le da un mayor lugar a los comerciantes ingleses que en las ultimas decadas habian ido aumentando su protagonismo en el Rio de la Plata. Si bien habia limitaciones al comercio ingles, sin dudas trajo una gran reactivación económica y oxigenó las arcas de Buenos Aires.
Ahora me entero que belgrano era terrateniente, un tipo que se murió en la más absoluta miseria abandonado cuando dió la vida por el país. Y me entero que defendía los intereses de las elites jajajaja. No lo puedo creer. Es demasiado esto. Si
la revolución de mayo fue una revolución burguesa tenía razón marx entonces con que la burguesía es la clase más revolucionaria? la revolución francesa también fue una revolución burguesa no? mmmm me parece que sí porque a partir de ahí la burguesía empieza a tomar el control político dado que ya tenía el económico. Marx qué era? un burgués, mal que le pesara, igual que varios comunistas como sartre por ej. Lenin y trotsky que lideraron la revolución rusa de qué origen eran beatle? que yo sepa el padre de lenin había sido consejero del Zar y los de trotsky eran TERRATENIENTES como belgrano!!!
Vos beatle qué sos? un burgués, mal que te pese no sos un proletario.
Jajajajajaja. No iba a entrar porque en general nunca leo las opiniones de Che, o beatle, porque nunca guardan un mínimo de coherencia. Pero los posts de dylan son sin desperdicio :lol:
El delirio no es que la revolución haya sido burguesa sino que se la critique en tanto tal como hacen ustedes que son dos ridículos izquierdistas trasnochados.
Nuevamente estas errando. Nosotros no “criticamos”. (va, de hecho si, la critica y auto-critica, son los pilares de nuestra moral) nostros analisiamos los hechos desde una perspectiva de clase. Osea, los procesos de liberación nacional que existeros en america latina, en esos años… no fueron nada parecidas a los cuentos de ada que te cuentan en los colegios. Fue simplemente la puja de una clase que buscaba tener mas derechos politicos, y empeso a “alborotar” el gallinero…
Eran los intreses de una clase papau, avivate, no el “sueño de soberania”.
Aclarado esto, yo no voy a dejar de reconiser jamas a los veraderos patriotas y anti-coloniales que había, como Mariano Moreno.
Ahora les toca ilustrarnos sobre la rev francesa y los intereses macabros de robespierre desde la óptica vetusta del marxismo. Y también sobre todas las revoluciones que quieran, total ustedes para fabular no tienen problemas, ahora me doy cuenta por qué hubo freudomarxistas…
Que contradiccion Che, Mariano Moreno tenia el proyecto de dejar de ser Colonia Española para pasar a establecer un Comercio totalmente Libre con Inglaterra Imperialismo aun mas grande que España, en cambio Saavedra que era un Conservador, si, pero en su pensamiento incluia a los orilleros y Provincianos cosa que Mariano Moreno detestaba, quien pensaba mas en el Pueblo?
Internacional, TODOS los Socialistas organizados estaban en ese grupo todavia no habia divisiones
Mi critica es que fue una revolucion en la que se cambio de un sistema que respondia al rey a un sistema un poco mas idependiente de este, pero comandado por la burguesia “nacional” y abriendo el mercado a los ingleses. Es decir, seguimos siendo una colonia. Se elimino el poder del virrey y la burguesia que no podia hacer negocios con inglaterra, tuvo mas libertades y tomo el poder. Los que eran esclavos pasaron a ser trabajadores, peones de los terratenientes. La revolucion fue para la burguesia, fue para los terratenientes, los que eran explotados y eran oprimidos lo seguian siendo, la clase explotadora y la explotada seguia existiendo y esto sigue pasando hasta el dia de hoy.
Los Estados-Nacion que vos nombras, fueron creados por la burguesia para mantener unidos a los trabajadores bajo el concepto de patria.
Trotsky lo describe muy bien: “El patriotismo es la principal parte de la ideología mediante la cual la burguesía envenena la conciencia de clase de los oprimidos y paraliza su voluntad revolucionaria, porque patriotismo significa sujeción del proletariado a la nación, tras la cual está la burguesía.”
Por que digo que los burgueses no tienen patria?? porque la burguesia solo quiere hacer negocios, si no funcionan aca, se van a otro pais, lo unico que les interesa es obtener ganancias sin importar en donde ni a quien perjudican.
No hay nada que festejar… la clase dominante quiere ocultar la lucha de clases y las diferencias sociales atraves de la “union de compatriotas”, atraves de la bandera y el patriotismo.
Ahora, no se puede negar las LUCHAS PATRIOTAS y de libaerción nacional. Ese es el gran error en que los trozkos caen…
Claro, nosotros negamos a la patria, la patria es de los burgeses, SI, pero eso no significa que no tengamos que usar las contradicciones de este aparato, para la construccion de un país diferente. Nose si me explico. No creo que los Proletarios tengan patria, pero a la ves, ( y aca esta la gran contradiccion), lo que pasa en ella si les influye, y si es importante.
Caso practico. Invacion a Libia, invacion a Irak, golpe de estado en Honduras, lucha del pueblo Palestino, lucha de siertos pueblos indigenas.
Bueno, por lo menos te enteraste…
Como la burguesia termino con las monarquias y con el feudalismo, la clase trabajadora va a terminar con el capitalismo.
No interesa de la familia que vengan, interesa que fueron cada uno, que ideas tenian y que intereses defendian. Los intereses que defendieton Lenin, Trotsky y Marx, no son los mismos que los que defendio Belgrano.
Yo no soy burgues, perdoname, yo soy un estudiante, hijo de trabajadores.
Obviamente que los trabajadores de un mismo pais o de paises limitrofes posiblemente van a tener mas cosas en comun y contra las que luchan, y coincido en que el proletariado, para poder luchar a nivel mundial y unirse con los demas trabajadores, tiene que estar unido con sus pares de su pais. Igualmente no hay confundir a los trabajadores como lo hace la burguesia, con la mentira de la patria.
Coincido en todo menos en lo de Moreno… jeje
De que año estas hablando??? A que te referis con que tenian pensamientos de libre comercio?? Tenes alguna muestra de esto??
No coincido en varios aspectos. Primero la existencia de una burguesía como tal acá. Podemos hablar de una insipiente clase terrateniente y la clase de los principales en la ciudad. Pero de ahí a hablar de burguesía que buscaba tomar el poder para continuar con la explotación y el desarrollo económico hay un paso. La revolución fue para la única clase con conciencia de sí. Los oprimidos eran todos, la opresión no se limita ni remotamente a lo económico. Es un error limitar todo a una mirada economicista. Sí seguimos siendo una colonia, pero si lo mirás desde el punto de vista que ponés después, de la noexistencia de patria, siempre lo vamos a ser, hasta que no triunfe en el mundo una revolución socialista, no solo acá.
Segundo punto que no coincido es la existencia de patria. Los estado-nación preceden al imperialismo y la posibildad de negocios en otra parte del mundo. Al comienzo del capitalismo, este desarrollo era meramente nacional. El fenómeno de Estado nación precede al capitalismo, para mi.
Por último, la mirada economicista de nuevo. Si la política no significa nada, caes en el mismo error que los liberales, según la cual la economía (en su caso el mercado) es el único que importa y lo único que sirve a la hora de hacer análisis sociales. Sería desconocer también al Marx sociólogo y quedarse con una parte del Capital (ni siquiera todo).
La burguesia recien se estaba empezando a desarrollar, como el capitalismo. Es verdad que habia una clase terrateniente que fue la que apoyo esta revolucion, y los primeros burgueses tambien.
Desde un punto de vista marxista, los terratenientes entran dentro de la burguesia o mejor dicho, de los capitalistas.
Estos revolucionarios lo que querian era tener el poder, poder desarrollar el comercio con inglaterra, poder expandirse y crecer economicamente. A ellos no les preocupaba la liberacion de las clases oprimidas, de las clases bajas, a los que los siguieron esclavizando usandolos como peones, la explotacion continuaba y continua.
Puede ser que los oprimidos eran todos, pero no de igual forma y no todos dejaron de serlo.
Yo no lo miro desde un punto de vista economico, yo lo miro desde un punto de vista socioeconomico, que es diferente. El marxismo es socioeconomico.