quisiera decir algo sobre la UCR que ya dije en otro hilo pero que viene al caso en este:
El radicalismo nacio del seno del conservadurismo como un invento para mantener el sistema oligarquico de la generacion del 80 con un tinte populista. De hecho lo unico rescatable que tuvo origen radical fue Lisandro de la Torre uno de los politicos mas brillantes y nacionalistas que exisitio en este pais.(que dicho sea de paso se fue rapidito del radicalismo cuando noto la terrible corrupcion y lo conservador del proyecto “radical”) y en mucho menor medida Ilia. Alem, Yrigoyen, Alvear de demas prohombres del radicalismo jamas reformaron profundamente el sistema impuesto por la oligarquia conservadora… es mas el gobierno “puro y popular” de Yrigoyen fue responsable de las masacres de la semana tragica" y la patagonia rebelde… el inefable de la rua no fue el primer asesino de rebeliones populares… asesinar obreros y sofocar las protestas a balazos es algo historico del radicalismo… nunca el radicalismo fue popular ni progresista sino que fue un invento de la elite agro-financiera para darle un matiz popular a sus proyectos impopulares…
Se dividio ya que la Union civica estaba en contra del gobierno de “turno” y algunos mas revolucionaros como Alem, Del valle y demas no solo querian derrocar al presidente sino al sistema oligarquico.
Por eso mitre que era funcional al sistema que ya lo habia visto presidente, se vio sobrepasado por las palabras magnas de alem, y entonces se decidio dividir a la union civica en 2
La union civica radical, luego generaria una de las revoluciones mas importantes en 1890.
Con respecto al comentario que dice que la UCR nacio de un seno conservadurista.
Para nada, al contrario, la ucr estaba a en contra del fraude electoral, eestaba a favor de una POLITICA CON MORAL que en ese entonces no existia.
Cuando nombras a muchas personas radicales, estas “juntando a todos en una bolsa” Alvear no puede ser visto con los mismos ojos que Yrigoyen o Alem, ya que fue un antipersonalista que no ayudo al partido, y mucho menos siguio los valores Radicales.
Te faltaron varios a esa lista, como Por ejemplo Moises Lebensohn
Ahora estoy en una máquina sin sonido, el video lo voy a ver en casa pero estoy casi convencido que en la transmisión oficial en el momento que a Raúl le ponen la banda el locutor era Lázaro “Tecla Pavone” Silverman8|.
mmm… pero hay que entender el contexto en el que se vivía… muchas cosas que hoy damos por sentadas, por seguras, en ese momento estaban en el aire… con mirar lo que pasó en los ultimos 20 años en ese momento, te das cuenta
Ese dia mis viejos me llevaron a la plaza. Tenia 2 años, con la boina con el pimpollo rojo radical fui, jejeje. Alfonsinistas mis viejos. En un momento, me cuentan, me perdi, jaja.
No es cierto, como dice Andrés, que el radicalismo haya nacido del seno del conservadurismo. De nuevo, la Unión Cívica irrumpe como movimiento Revolucionario y en respuesta a la crisis económica, social, a la corrupción que englobaba al país en 1890. Si se quiere se puede discutir que el radicalismo devenga en conservador, pero no que haya nacido de su seno.
Y no se puede meter en la misma bolsa a Alem, Yrigoyen y Alvear. Alem se suicida en 1896 (afectado por la muerte de Aristóbulo del Valle y por el camino justamente conservador que avisoraba para la UCR), asique mal podría haber modificado el sistema de impuestos.
Yrigoyen es asesino de obreros, claro. Pero nunca antes que él los sectores menos favorecidos se sintieron al menos reconocidos. Hay que tener en cuenta el contexto, no se lo puede juzgar con los valores de hoy. Yrigoyen fué el primer presidente electo por el voto universal, y también el primero en sufrir un golpe habiendo sido elegido por la gente. Eso algo dice, no?.
Yrigoyen es la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde, pero también es el que crea YPF, el de la Reforma Universitaria, el de la jornada laboral de 8 horas y el que recibe a delegados obreros por primera vez en la Casa Rosada. Éstos componentes “progresistas” fué lo que reconocieron miles de radicales en el primer gobierno de Perón, lo que los llevó a apoyar al movimiento. FORJA es el caso más notable.
Con respecto al comentario de Adrián solo algunas cuestiones cronológicas. Es la Unión Cívica la que hace la Revolución del Parque en 1890 y un año después se produce la escisión. La facción liderada por Mitre acuerda con Roca y forman la Unión Cívica Nacional, mientras que los antiacuerdistas (bajo el mando de Alem), serán la Unión Cívica Radical.
[b] [u][Alfonsín, Morandini y Bullrich en el besamano a Magnetto y Mitre](http://puedecolaborar.blogspot.com/2010/12/alfonsin-morandini-y-bullrich-en-el.html)[/u] [/b]
[LEFT][FONT=Times New Roman]EMPRESARIOS Y POLÍTICOS CON LA NACIÓN Y CLARÍN/EN DEFENSA DE LA “LIBERTAD DE PRENSA”/BINNER NO FUE[/FONT][/LEFT]
El Pte de ADEPA, Daniel Dessein lee su discurso ante la mirada atenta de Magnetto, Mitre, Escribano y Alfonsín, entre los presentes en la cena.
[CENTER]
[/CENTER]
Por sus “trayectorias en defensa de la libertad de prensa”, según la asociación que agrupa a los diarios de todo el país, los dos hombres que podrían terminar presos por cometer delitos de lesa humanidad en perjuicio de quienes fueran integrantes de la firma “Papel Prensa S.A.”, además de haber callado las atrocidades cometidas por la última dictadura, fueron homenajeados durante la cena de fin de año de ADEPA, (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) realizada el jueves por la noche en el hotel NH City & Tower.
Sorprendió la presencia, como invitado especial, de Ricardo Alfonsín, quien saludó efusivamente al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto y al director honorífico, por portación de apellido, del diario La Nación, Bartolomé Mitre. Pero el invitado de honor, quien debía ser el orador de esa celebración, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, faltó a la cita.
Después de degustar un exquisito menú gourmet acompañado de vino de dudosa calidad, un rico y delicado postre con champagne a discreción, los homenajeados improvisaron un discurso de agradecimiento, aunque ambos carecen de cualidades oratorias y tampoco nunca se destacaron en la escritura, a pesar de comandar los dos diarios más importantes del país. Pero las dificultades para hablar, a causa del padecimiento de un cáncer de garganta, puso a Magnetto entre la actitud compasiva que provocó en algunos y el ridículo que significó para otros.
Estuvieron las infaltables de ADEPA, las senadoras María Eugenia Estensoro y Norma Morandini, junto a la diputada Patricia Bullrich, quienes aplaudieron y se congraciaron en el besamano a Magnetto y Mitre, como también a los principales dueños de la prensa que les garantizan la vidriera para sus campañas políticas.
Desde el sector rural estaban el presidente de CRA, Mario Llambías, y Hugo Luís Biolcatide laSociedad Rural, compartiendo la mesa con los voceros de prensa de las embajadas de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Entre los periodistas habitué de ADEPA, por supuesto, estuvo el columnista político de La Nación, Joaquín Morales Solá, de quien hace pocos días se conoció, por una foto que muestra su acompañamiento a uniformados, que asistió a un centro clandestino de detención en Tucumán en tiempos de dictadura, hecho del que nunca publicó la información siendo periodista de La Gaceta y corresponsal de Clarín.
También se lo vió muy efusivo en el abrazo a Magnetto y Mitre, a otro ex Clarín y actual columnista de La Nación, José Ignacio López, a quien también se lo recuerda por haber sido el vocero presidencial durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Otra figura infaltable en ADEPA es José Claudio Escribano, de La Nación, a quien el periodista norteamericano y ex director del Buenos Aires Herald, Robert Cox, señaló por haberse negado a publicar la desaparición de personas y por haber colaborado desde su función en ese diario con la dictadura argentina.
El consejo ejecutivo de ADEPA, que preside el director de La Gaceta, de Tucumán, Daniel Dessein, decidió este homenaje con la activa iniciativa del representante institucional de Clarín, Martín Etchevers, quien habitualmente presiona en la entidad para forzar el apoyo de los diarios a los que muestran encolumnados masivamente, pero que en la realidad existen marcadas diferencias ideológicas. Tal es el caso de Página 12 que no envió representante a la cena, al igual que diversos diarios del interior, como La Opinión de Trenque Lauquen y La Arena, de La Pampa. De los invitados que estuvieron a disgusto se destacaron el representante del grupo de diarios de Szpolski y el director de El Austral, de Río Gallegos.