Videla: “Los Timerman colaboraron con el Proceso”

1- A mi el rol de NK y CFK durante parte de los 90 me sigue molestando y haciendo ruido.
2- Si.
3- Si.
4- Si.

Con la afirmación de la uno no hacían faltan las demás :twisted:

Los menemistas decian lo mismo de Pichetto en los 90, que ejercio su funcion y responsabilidad de manera optima.

Angelito, hay algún funcionario de este gobierno al que no banques 100% ?

Si vos pensas que Pichetto no se vende al mejor postor (yo no lo llamaria asi, yo diria que labura de politico y transa con quien sea oficialismo sin ningun prurito ni tapujo) te perdiste una parte de la historia.

Bueno los kirchneristas dicen lo mismo ahora ¿El kirchnerismo es menemismo con tu afirmación?


Cuidado con esa lógica que puede ser peligrosa porque tranquilamente podríamos decir que Victor Hugo no cambió de opinión y se vendió al mejor postor y así con el que siga…


¿Qué tiene de malo Pichetto? ¿Qué estuvo en una lista del pj menemista por su provincia en la época del turco? ¿Y? ¿No pudo haber cambiado como tantos otros demostrando que está a la altura de la historia como lo hizo en la 125 bancando los trapos y siendo jefe de la bancada en tantas batallas en el congreso?

Se fue al joraca la discusión :lol::lol:
Lo único que quería decir es que el apoyo de los Timerman a los distintos gobiernos de facto es algo más viejo que la escarapela, sino preguntale a Onganía.
Y que Pichetto va a donde vayan los votos… el día de mañana, si el kirchnerismo pierde popularidad y la gana, no sé, Felipe Solá (??), va a empezar a correrse de a poco hasta hacerse opositor al partido que lo llevó al Senado para mantenerse en su cargo.

No todos los que comulgan con este gobierno piensan lo que vos decis de Pichetto.

De que tipo de razonamiento logico sale la conclusion que el kirchnerismo es menemismo??? 8|8|8|

Yo solo dije que Pichetto (entre ooooooooootros tantos) labura de politico, hizo de la politica su profesion, y en virtud de ello no defiende ideales sino que defiende su cargo, este quien este en el ejecutivo, y como ayer fue menemista, hoy es kirchnerista, y mañana vaya uno a saber que serà.

Victor Hugo fue el periodista que mas le pego a Clarin desde siempre, plantando bandera todo el tiempo, no se a que te referis con lo que decis. Y lejos esta de ser un obtuso obsecuente, porque no vacila ni un segundo en señalar las criticas cuando las tiene que señalar.

No responde a la pregunta, estimado … ni uno le hace ruido ?

No me hace ruido por las razones que te mencioné. ¿Vos pensás que levantan un vago al azar en la esquina y lo ponen en un lugar estratégico como liderar una bancada en el congreso?

Ufff, debe haber cientos Ocaña, Alberto Fernández, Schiavi…ya recordaré otros

No de una esquina, pero completar todos los cargos de una administración estatal requiere muchísimos cuadros, mucha gente en muchísimos puestos, y muchas veces se hace necesario recurrir a gente con la que no se tiene del todo afinidad ideológica, o involucrada en ciertos asuntos turbios, por el sencillo hecho de que conocen el paño y no se pueden renovar todos los niveles de un plumazo.

PD: alguno que todavía esté en el gobierno ?

Ocaña :lol: Es la Cantero de las barras de las Obras Sociales y a este tipo no le gusta…

Vos lo pusiste en estos términos: “Los menemistas dicen que Pichetto ejercía bien su función” y yo te dije que los kirchneristas dicen lo mismo hoy en día, por lo tanto, usarían los dos la misma lógica emparentándose.

Habrá criticado a Clarín pero plantó bandera a favor del campo en la 125 y de un día para el otro revió su postura sumado a lo de Clarín. De él podemos decir que genuinamente cambió su postura y de Pichetto no.

Igualmente me tiene sin cuidado no sólo hablar de supuestos potenciales sino si Pichetto mañana decide cambiar de partido ya que valoro mucho más su rol cuando asumen el cargo que les concedió el pueblo mediante el voto.


¿La Cantero de las barras y se va con el narco De Nárvaez?

Muy coherente lo tuyo, pelos largos…


Commenting Pichetto

"Señor presidente: voy a tratar de hacer una síntesis de algunas formulaciones que han hecho los senadores a lo largo de todo el día. Y, en primer término, quiero hacer alguna reflexión, fundamentalmente, sobre las palabras que acaba de expresar el presidente del bloque de la Unión Cívica Radical, de esta visión de una democracia consensual que la verdad es que no existe en el mundo. Creer que las sociedades carecen de la existencia del conflicto, de la disputa de intereses, creer que hay espacios únicamente para el consenso constituye indudablemente una mirada muy extraña sobre la vida cívica del país y sobre el funcionamiento parlamentario que, quiero decirlo, no comparto para nada. Sin duda, gobernar significa afrontar dificultades, dirimir conflictos en el marco de la sociedad, y los parlamentos resuelven los temas mediante el mecanismo de mayorías y minorías, a través del voto de sus representantes.

(Pichetto lee a Chantal Mouffe, sépanlo todos).

Hace muy poco tiempo, hubo un debate impresionante en Francia, donde se discutía la reforma de la Constitución, y se dirimió por un voto. Y no ocurrió nada dramático. Se definió por un voto. Acá vivimos, también, una noche trascendente, presidente, donde su voto desempató. Así que la verdad es que no creo en ese mundo feliz del consenso, en esa visión onírica de la democracia del rabino Bergman, quien el otro día, vino con toda esa visión fundamentalista de rabinos y curas, que tienen siempre buenas intenciones y nos vienen a dar clases de democracia acá, al Congreso. El otro día hicieron un acto patético en las puertas de este Congreso, donde se juntaron la Biblia y el calefón.

(Uuuuuuuuuuh, una noche trascendente, ¿se acuerda presidente?)

Ese cortador de rutas profesional, que es el señor De Angelis, este rabino fundamentalista y, seguramente, creo que andaba por ahí Castells. También quiero hacer una reflexión, señor presidente, sobre el doble estándar que se construye, muchas veces, desde los medios de comunicación y que algunos representantes de las cámaras expresan. Me refiero al doble estándar de los legisladores que se van de nuestro bloque y votan en contra del gobierno; son ídolos populares, pasan a tener la estima de la sociedad y son reporteados por todos los medios, mientras que aquellos senadores que deciden apoyar una propuesta del gobierno son tránsfugas, delincuentes, son Borocotó. Es interesante este doble estándar. La forma en que funciona la sociedad argentina y cómo seconstruye la comunicación está en el corazón de este debate.

(Insisto: el problema con Borocotó fueron las formas. Si le dabas dos dos meses para que se pase de bloque, o que arme su propio bloque y te vote todo, hoy era un diputado intrascendente. Ahora, es muy loco que hasta los propios tipos que te hicieron pasar te traten de panqueque).

Acá no estamos discutiendo proyectos. A lo largo de este debate que hicimos, en muchas oportunidades, he escuchado que la descalificación es hacia el gobierno y no hacia el contenido de la norma, porque es el gobierno el que lo ha hecho y, entonces, está mal y éste es un gobierno autoritario. Recién reflexionaba con mis compañeros de banca sobre los multimedios que maneja
el gobierno, una radio municipal de la Universidad de Lomas de Zamora. El “holding K”
maneja también Radio del Plata, dicen, a través de una empresa afín con el gobierno. Estos
son todos nuestros multimedios. Y cuando uno analiza el flujo de la información en la
Argentina, se da cuenta de que el 98 por ciento de la información política es realmente
contraria al gobierno, negativa al gobierno. Incluso —les digo más—, a veces, hasta tengo
una visión de los medios públicos en el sentido de que son tan plurales, tan democráticos que
hablan mal del gobierno. Es extraordinario. La verdad, es para reírse, realmente. Yo escuché a una senadora hablando de Radio del Plata y de otros medios. Que me diga cuáles son los otros medios, porque en el espectro de la radio y de la televisión argentina, nadie habla bien del gobierno. Uno, cuando corre la perilla, es una cosa atroz, especialmente en los últimos tres o cuatro meses, en que esto se ha profundizado de una manera notoria. Ni hablar cuando uno lee los diarios a la mañana. Sería interesante descubrirlo porque, a lo mejor, nos estamos manejando muy mal.

(Che, no da hacernos los tecnológicos, normajaponesa, wifi universal, y después decir que “movemos la perilla de la radio”. Hace años que no veo una perilla de radio).

La señora senadora Estenssoro —le pido disculpas por nombrarla, pero no es para descalificarla— trabajaba en su tarea de periodista en el Canal de la Mujer y también había un canal infantil que se llamaba Cablín. A su vez, había un canal que se llamaba P&E, que era de noticias económicas y políticas. Pues bien, todos esos canales desaparecieron en función de la fusión y del inicio, a partir de 2003, de la concentración entre CableVisión y Multicanal. ¿Por qué? Porque, a lo mejor, no tenían procesos de rentabilidad. Eran espacios muy interesantes, especialmente el infantil, el económico y el Canal de la Mujer, que tenía un matiz determinado por cuanto estaba dirigido al público femenino. Sin embargo, en función del esquema de rentabilidad, esos canales desaparecieron. La concentración provocó la desaparición de esos canales y de fuentes de trabajo, de espacios laborales. Precisamente, lo que plantea la ley es la apertura de nuevos espacios, de nuevos lugares de trabajo, fundamentalmente para el periodista, que es el destinatario de esto.

(Siempre reivindiqué el derecho a la soberbia. Siempre banqué a los tipos que tiran un caño adentro del área chica, aún más, a los que pasan a un defensor y lo esperan para pasarlo de vuelta. Solamente un tipo que sabe que tiene 44 votos puede darse el lujo de escuchar veinte horas de debate, sentarse como presidente de bloque…¡y rememorar a Cablín!, ¡barrilete legislativo!, ¿de qué planeta viniste?)

A continuación, voy a contestar algunas cosas que tienen que ver con el pasado y,
además, con experiencias personales que me tocaron vivir como senador. Tengo una mirada
sobre el pasado mucho más benevolente que algunos de los senadores que han hablado,
porque creo que las cosas hay que ponerlas en el contexto histórico; o sea, en el momento en
que ocurrían esas cosas

(Acá, vayan a la versión taquigráfica y lean el desarrollo de este punto. Es la historia del Estado: es una teleología hegeliana estatal encarnada en Miguel Ángel Pichetto: hice esto con el Dr. Duhalde, después tuvimos que hacer esto otro. Es fan-tás-ti-co, yo ya lo imprimí y lo tengo en la mochila. Haganlón).

La otra cuestión tiene que ver con la publicidad oficial. ¡Fíjense qué interesantes son las pautas de la publicidad oficial que plantea el dictamen de la Unión Cívica Radical! Establece, primero, un sistema de instalación del medio en función de su desarrollo. Establece, además, un sistema de concurso donde el que gana se lleva el 50 por ciento; el segundo se lleva el 30; el tercero, el 20; y los demás, los chiquitos —los locales— se quedan mirando cómo se distribuye la mecánica de la publicidad oficial. Imaginemos una campaña del dengue o de la gripe A. ¡A los argentinos les gusta dramatizar estos temas! Nos inundamos con el dengue, con la gripe A; fundimos ciudades
turísticas. Repetimos las cosas y, además, todos salen a hablar tonterías. Sería una campaña
nacional donde se difunde el consumo de determinado medicamento. Lógicamente, esto se
va a concentrar en una gran empresa: en la gran empresa que concentra indudablemente el
mayor desarrollo desde el punto de vista de la comunicación; la segunda empresa multimedia y, por último, la tercera empresa en esa escala. Las pequeñas empresas, los medios locales de difusión en las provincias, no van a agarrar un céntimo de esta pauta de distribución de la publicidad oficial que plantea el dictamen de la Unión Cívica Radical. En su discurso, el senador Petcoff Naidenoff ha planteado el tema del Estatuto del Periodista como si éste no existiera. Está vigente. Es la Ley 12908, que está plenamente vigente. También escuché a la senadora Estenssoro hablar de este tema.
Por primera vez podemos discutir de proyecto a proyecto. Por primera vez, en lugar de descalificar al gobierno —más allá de que pueda haber errores o cosas que no compartimos— estamos discutiendo sobre la base de un proyecto alternativo. ¡Esta es la verdadera discusión democrática! Caso contrario, simplemente se trata de la descalificación en el sentido de que porque lo hace el gobierno está mal, porque este gobierno es autoritario y demás. Esas suelen ser las cosas que se dicen con una ligereza extraordinaria en la Argentina. Es más, un diputado habló de sangre; se dice cualquier cosa y con total impunidad en nuestro país.

(La historia del radicalismo: donde rascás un poquito se cae toda la mampostería).

Estamos dando un primer paso. Ninguna norma es perfecta, a perpetuidad, ni se escribe en la piedra, como le dije hoy a un periodista. Seguramente, en el futuro esta ley pueda ser corregida y, a lo mejor, en poco tiempo —en uno o dos años— habrá que afrontar el debate relacionado con las telefónicas. Sin embargo, la que estamos considerando es una norma superior a la vigente; es un avance; es un paso gigantesco en esta discusión realmente importante que hace a la consolidación de la democracia en la Argentina.

Muchas gracias, presidente.

Sr. Presidente. — Pasamos a votar los pedidos de inserción.
— Se practica la votación.
Sr. Presidente. — Quedan aprobadas las inserciones.3
Se va a votar el proyecto de ley en general.
— Se practica la votación por medios electrónicos.
Sr. Secretario (Estrada). — Se registran 44 votos por la afirmativa, y 24 por la negativa.

[i](Ayer fue un gran, gran día).

[/i]Te cambio 50 Vilmas Ibarra por un Pichetto…

A mí me llama la atención haberte leído un par de veces criticar a gente intachable pero no peronista que acompaña este proyecto ( Sabbatella, por haber sido candidato del FREPASO, Filmus, por ser ex comunista perdedor de elecciones ), pero defender a muerte a gente peronista con dudosos antecedentes. Es como si la vara mas importante fuese la adhesión o no al peronismo.

a vos quien?

A Sabatella no lo critiqué por su pasado, lo habré mencionado como bien estás haciendo ahora sacando la vara para medir el pasado. Nada más. Lo cuestioné por haber ido por afuera en el 2009. Aparte no negué el pasado de Pichetto. La verdad que no entiendo mucho el sentido de la discusión pero aguante Pichetto por las dudas…

Timerman, for example.

pichetto si el día de mañana esta en un partido que lo manda a estar del otro lado del mostrador en temas como por ejemplo la 125 que tanto mencionas lo va a hacer y no se le va a mover un pelo.

Ya te lo dije una vez la oposición del kirchnerismo esta en el kirchnerismo de estos personajes tienen muchos ahi adentro y cuando convenga se les van a dar vuelta

Matías vos tenés información fehaciente de que kirschbaum o como mierda se escriba colaboró con la dictadura? o lo decís porque labura en clarín y por ende pasa a ser cómplice… porque si es así caloi también lo es. Te pregunto en serio, no es chicana, me gustaría saber, no lo estoy defendiendo ojo eh. Yo lo banco a ricardito roa.:lol: