Vicepresidente Boliviano en la facultad de derecho.

[FONT=Arial][FONT=Times New Roman][SIZE=5]
Álvaro García Linera dictó su conferencia magistral ante una multitud en la UBA
[/SIZE][/FONT][/FONT]

Ante un auditorio de más de 1300 personas, Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, ofreció una Conferencia Magistral en el día de ayer en el espacio cedido a La Facultad de Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho. Allí señaló los lineamientos para pensar al Estado Moderno y su transformación a la luz del proceso que ha vivido su propio país. Por último instó a América Latina a continuar con las transformaciones iniciadas en el territorio. “El reto es de ustedes” concluyó.

Luego de haber recibido, unas horas antes, el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires a instancias de la Facultad de Ciencias Sociales, el vicepresidente dictó ayer por la tarde, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, una clase magistral titulada “La construcción del Estado”. La conferencia, introducida por el Decano Sergio Caletti, constituyó la apertura del ciclo de posgrado 2010 de la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de la conmemoración del bicentenario.

Estuvieron, entre los presentes profesores y estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, miembros de organizaciones sociales y sindicales, diputados, representantes diplomáticos latinoamericanos, miembros de la comunidad boliviana y madres y abuelas de Plaza de Mayo.

Acompañado en el estrado por el Decano de Filosofía y Letras, Hugo Trinchero y la Embajadora de Bolivia Leonor Arauco Lemaitre, Caletti rescató la idea del propio García Linera acerca de la falsa dicotomía entre “razón y pasión” en las ciencias sociales. “La facultad no puede ser el espacio de la feligresía dogmática, sino el lugar de la reflexión y la intervención. Justamente, ese es el motivo central por el cual nuestra Facultad promovió el otorgamiento del título”, subrayó el Decano. En esa misma línea, señaló que la labor del intelectual es la de “interpretar su tiempo para encarnar la acción”. Por último, hizo especial hincapié en resaltar “la grandeza de Bolivia” definiéndola como una tierra donde se conjugan la razón y la pasión de una manera muy particular: “un lugar al que todos los países latinoamericanos debemos mirar”.

A continuación, enmarcado por constantes aplausos y cánticos, el vicepresidente García Linera tomó la palabra agradeciendo especialmente a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, presentes en el acto, a quienes dijo: “de ustedes sacamos la energía para hacer lo que hacemos”.

En el inicio de su intervención, el mandatario, se propuso “brindar los elementos académicos que den cuenta de mis compromisos y pasiones sociales: Bolivia, Evo Morales, el movimiento indígena”. Para ello desarrolló la noción de Estado, en sus características y definiciones recorriendo autores clásicos como Marx, Weber, Lenin y Gramsci y contemporáneos como Wallerstein, Bourdieu, Foucault y otros. Luego pasó a detallar cronológicamente los principales sucesos vividos en Bolivia desde el año 2000 para llegar así a abordar el Estado en “sus instancias revolucionarias y sus efectos por fuera de él”.

Luego enfatizó: “Bolivia ahora reivindica lo que hemos llamado el Estado plurinacional que supone la convivencia, por momentos contradictoria, entre el monopolio del Estado como lugar de administración y burocracia y la participación democrática de los movimientos sociales”. Y continuó: “la contradicción entre concentración de decisiones y democratización de decisiones tiene que vivirse en un horizonte largo, el Estado debe ser un administrador de lo público y no el monopolio de lo público”.

En la misma línea, expresó que “el Estado Plurinacional debe recoger los ámbitos de la modernidad, en ciencia y tecnología, pero rescatando los ámbitos de lo comunitario en gestión” y que “el socialismo es una obra de las masas”. García Linera marcó que su tarea es la de “apuntar, fomentar y apoyar a Evo, pero la obra es el resultado de los propios ciudadanos” para “encontrar una vía democrática hacia un socialismo de raíces indígenas”.

Finalmente, aseguró que “cualquier alternativa post capitalista es imposible a nivel local, un socialismo que supere las contradicciones de la sociedad tiene que ser una obra universal” para concluir convocando al público “Bolivia sola no va a poder, el movimiento de los pueblos es nuestra victoria, el pueblo boliviano ha hecho su contribución, ahora les toca a ustedes hacer las mismas cosas o mejores que nosotros, asumir la posibilidad de construir otro mundo, un mundo distinto: el reto es de ustedes”.

Se adjuntan fotos de la Conferencia (fotógrafo Martín Schiappacasse, Secretaría de Proyección Institucional, FSOC)

Área de Comunicación Institucional
Secretaría de Proyección Institucional
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
M.T. de Alvear 2230 of 204, CABA.
4962-3913 4508-3800 int 187 [RIGHT] [/RIGHT]


[Garcia Linera Conferencia - 131.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 089.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 092.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 093.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 127.JPG](javascript::wink:

[FONT=Arial][FONT=Times New Roman][SIZE=5]
Álvaro García Linera dictó su conferencia magistral ante una multitud en la UBA
[/SIZE][/FONT][/FONT]

Ante un auditorio de más de 1300 personas, Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia, ofreció una Conferencia Magistral en el día de ayer en el espacio cedido a La Facultad de Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho. Allí señaló los lineamientos para pensar al Estado Moderno y su transformación a la luz del proceso que ha vivido su propio país. Por último instó a América Latina a continuar con las transformaciones iniciadas en el territorio. “El reto es de ustedes” concluyó.

Luego de haber recibido, unas horas antes, el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires a instancias de la Facultad de Ciencias Sociales, el vicepresidente dictó ayer por la tarde, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, una clase magistral titulada “La construcción del Estado”. La conferencia, introducida por el Decano Sergio Caletti, constituyó la apertura del ciclo de posgrado 2010 de la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de la conmemoración del bicentenario.

Estuvieron, entre los presentes profesores y estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, miembros de organizaciones sociales y sindicales, diputados, representantes diplomáticos latinoamericanos, miembros de la comunidad boliviana y madres y abuelas de Plaza de Mayo.

Acompañado en el estrado por el Decano de Filosofía y Letras, Hugo Trinchero y la Embajadora de Bolivia Leonor Arauco Lemaitre, Caletti rescató la idea del propio García Linera acerca de la falsa dicotomía entre “razón y pasión” en las ciencias sociales. “La facultad no puede ser el espacio de la feligresía dogmática, sino el lugar de la reflexión y la intervención. Justamente, ese es el motivo central por el cual nuestra Facultad promovió el otorgamiento del título”, subrayó el Decano. En esa misma línea, señaló que la labor del intelectual es la de “interpretar su tiempo para encarnar la acción”. Por último, hizo especial hincapié en resaltar “la grandeza de Bolivia” definiéndola como una tierra donde se conjugan la razón y la pasión de una manera muy particular: “un lugar al que todos los países latinoamericanos debemos mirar”.

A continuación, enmarcado por constantes aplausos y cánticos, el vicepresidente García Linera tomó la palabra agradeciendo especialmente a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, presentes en el acto, a quienes dijo: “de ustedes sacamos la energía para hacer lo que hacemos”.

En el inicio de su intervención, el mandatario, se propuso “brindar los elementos académicos que den cuenta de mis compromisos y pasiones sociales: Bolivia, Evo Morales, el movimiento indígena”. Para ello desarrolló la noción de Estado, en sus características y definiciones recorriendo autores clásicos como Marx, Weber, Lenin y Gramsci y contemporáneos como Wallerstein, Bourdieu, Foucault y otros. Luego pasó a detallar cronológicamente los principales sucesos vividos en Bolivia desde el año 2000 para llegar así a abordar el Estado en “sus instancias revolucionarias y sus efectos por fuera de él”.

Luego enfatizó: “Bolivia ahora reivindica lo que hemos llamado el Estado plurinacional que supone la convivencia, por momentos contradictoria, entre el monopolio del Estado como lugar de administración y burocracia y la participación democrática de los movimientos sociales”. Y continuó: “la contradicción entre concentración de decisiones y democratización de decisiones tiene que vivirse en un horizonte largo, el Estado debe ser un administrador de lo público y no el monopolio de lo público”.

En la misma línea, expresó que “el Estado Plurinacional debe recoger los ámbitos de la modernidad, en ciencia y tecnología, pero rescatando los ámbitos de lo comunitario en gestión” y que “el socialismo es una obra de las masas”. García Linera marcó que su tarea es la de “apuntar, fomentar y apoyar a Evo, pero la obra es el resultado de los propios ciudadanos” para “encontrar una vía democrática hacia un socialismo de raíces indígenas”.

Finalmente, aseguró que “cualquier alternativa post capitalista es imposible a nivel local, un socialismo que supere las contradicciones de la sociedad tiene que ser una obra universal” para concluir convocando al público “Bolivia sola no va a poder, el movimiento de los pueblos es nuestra victoria, el pueblo boliviano ha hecho su contribución, ahora les toca a ustedes hacer las mismas cosas o mejores que nosotros, asumir la posibilidad de construir otro mundo, un mundo distinto: el reto es de ustedes”.

Se adjuntan fotos de la Conferencia (fotógrafo Martín Schiappacasse, Secretaría de Proyección Institucional, FSOC)

Área de Comunicación Institucional
Secretaría de Proyección Institucional
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
M.T. de Alvear 2230 of 204, CABA.
4962-3913 4508-3800 int 187 [RIGHT] [/RIGHT]


[Garcia Linera Conferencia - 131.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 089.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 092.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 093.JPG](javascript::wink:

[Garcia Linera Conferencia - 127.JPG](javascript::wink:

Qué bueno que haya ido tanta gente a escucharlo. Un ejemplo para el mundo lo de Bolivia.

lastima que no pude ir… y lastima que eligio aquella facultad:puke_l:

[/b] Por que es la 1ra vez en la historia que Bolivia es gobernada por bolivianos.

[quote=“andresbart, post:5, topic:81199”]

Y los bolivianos no dejaron dudas reeligiendo a Evo

Y a nosotros nos quiere gobernar un colombiano. :lol:

Mandemos a Menem y a De La Rua a gobernar Colombia.:mrgreen:

Por qué querés destruir Colombia?? :mrgreen::mrgreen::mrgreen:

García Linera es un muy buen orador.

Presi, por qué estás en contra de tu ex - universidad?? :question::question:

Es traidor como Cobos, el quería ser abogado y se paso a Ciencias Políticas.

admiro lo que se està haciendo en Bolivia, pero no se hasta donde podràn llegar

Racismo puro en algunos.

Ahora que construyeron “el estado” seria bueno que corten un poco con la migracion…la frontera norte de argentina parece la "Limes romana " en el siglo V…entraban como queria cualquiera…

El pueblo boliviano tubo HISTORICAMENTE mucha miseria… me parece muy poco humano que critiques a lo migrantes que bienen a buscar algo mejor aca. Estaria bueno que te pongas en su piel.

Y si, los tiempos cambiaron… o no??? o estamos volviendo para atras??? que seria de un mundo sin fronteras, que seria de un mundo con una sola bandera, un solo gobierno, no mas soberania nacional, un solo fin… que seria del mundo???


Y el pueblo cubano? y el pueblo judio?? y el pueblo haitiano??? en fin…

No entiendo a donde apuntas… el tema aca es el vicpresidente Boliviano y la revolucion hacia el socialismo que esta viviendo la hermana republica Boliviana.

Saludos!

Primero demosle trabajo, educacion y salud a cada argentino, para los bolivianos esta Bolivia y su super revolucion socialista.O Cuba, aún mejor.

Argentina es un país de inmigrantes, y nuestra Constitución la fomenta. No dice que se permiten “inmigrantes con título, capital y europeos”


Xenofobia: verdadero o falso : Revista Criterio

Lo que dicen los argumentos discriminatorios

Parece haber dos grandes grupos de argumentos corrientemente usados en contra de los extranjeros o de quienes no son “como nosotros”, supuesto, claro está, que ese “nosotros” esté bien definido.

Uno alude o incluye “cuestiones” de orden moral, estético o costumbrista y, casi por definición, resultan descalificadoras. Ellos no sólo son distintos sino que son malos, tienen costumbres perversas y resultan una mala influencia; además son culpables de muchas de las cosas que antes no pasaban. Tómese esto como un juicio que si bien puede ser de mucha actualidad, lamentablemente se ha repetido consistentemente a lo largo de generaciones, ya que es parte inherente de la estructura del prejuicio cultural.

La discriminación hacia el inmigrante limítrofe se construye (y se fomenta o excita) desde distintos niveles en la sociedad; es decir, que se trata de una elaboración hecha por el aparato social todo: desde sus bases, en la relación inmigrantenativo, en los medios de comunicación social, y hasta en el gobierno nacional, en la definición de las políticas migratorias. Recientemente, hemos sido testigos de las expresiones públicas denigratorias de importantes funcionarios “competentes” en el tema.

Algunos autores sostienen que la construcción de la identidad se hace por oposición, dada la falta de una identidad propia o bien definida 2. Análisis empíricos cuantitativos de estas cuestiones no son comunes puesto que requieren trabajos de campo multidisciplinarios muy especializados y generalmente no disponibles.

El otro grupo de argumentos incluye cuestiones de orden económico, monetario o salarial, y sostiene que los que vienen de afuera perjudican a los locales tomándoles puestos de trabajo o deprimiendo los salarios. En particular, generando una oferta tan poco exigente que, con la complicidad de empleadores inescrupulosos, convive con prácticas verdaderamente mafiosas. Por el tipo de datos disponible, este es el grupo de argumentos que permite alguna confrontación empírica.

Escribiria mucho… pero master ya contesto muy bien abajo.

Basta de xenofobia.

No es xenofobia, yo no tengo drama con raza ni religión yo tengo drama con el pago de impuesto y el hecho de vivir ilegalmente.
¿Pero porque tenemos que aceptarlos si tiene su súper socialismo, o porque vienen acá si esta bárbaro vivir en Cuba?