Una vez pregunté por Chaco. Ahora la duda es, ¿qué pasa en Misiones?

Por lo menos era lo que cobraba mi tia, si primaria publica, por suerte se pudo jubilidar y mi tio labura con las mesadas y le ta llendo bien, sino no haces nada.

Gran parte de la revolucion del norte se da con la musica, dejo una gran letra revolucionaria

El hombre nace y muere, a veces, sin vivir
camina, desde el niño al viejo, sin gozar
de eso que él mismo le llama felicidad
y si la tiene aquí la va a buscar allá.

Tropieza tantas veces
en una misma piedra
fruta es que llega a pasa sin madurar.

Si tiene tira o quiere tener mucho más.
es un misterio y es de la vida la sal.

Tiene alma de guitarras
encordada de estrellas
y es una falta envido su corazón

Sólo se diferencia del reino animal
porque es el hombre el único capaz de odiar.

Pero mientras el hombre
se asombre, llore y ría
será la fantasía que Dios creó.

Es una lágrima de niño y de crespín
es monte denso, copla vida y manantial
es muy capaz de dar la vida o de matar
es luz y sombra, tierra arada y arenal.

La pucha con el hombre
querer ser tantas cosas
y nunca es más que cuando tan sólo es él.

Es un camino que anda solo bajo el sol
sendero trajinado por sueños de amor.

Tiene alma de guitarras
encordada de estrellas
y es una falta envido su corazón.

Sólo se diferencia del reino animal
porque es el hombre el único capaz de odiar

Eso, lamentablemente, es pobreza de mente. Si bien el costo de un LCD no alcanza para una casa bien hecha, qué se deduce de esto. Como la época en que los que andaban pidiendo comida en las iglesias o Acción Social tenían celular con cámara. En que aunque mejore su situación económica, su cabeza no está preparada para dejar la indigencia. Y malgastan sus recursos en símbolos de status. Es decir, viven mal, pero tienen un lujo que veían inalcanzable. Por más que mejore la situación general (que falta mucho aún) si la mente de los habitantes no está preparada para no verse y sentirse indigente, seguiremos viendo esta miseria general.

En tiempos de la caja PAN, muchas familias estaban tan desacostumbradas a darle leche a sus hijos, que las vendías, e incluso, las tiraban a las vías, como si fuera divertido ver como un tren reventaba las cajas de leche en polvo.

Página/12 :: Economía :: El mito de los que no quieren trabajar

:: Economía :: El mito de los que no quieren trabajar

ECONOMIA › TRES INVESTIGADORES NEGARON QUE LA ASIGNACION POR HIJO REDUZCA LA OFERTA LABORAL
El mito de los que no quieren trabajar
Especialistas de Naciones Unidas, el Ministerio de Trabajo y la SID refutaron la versión de sectores empresarios de que la AUH afecte el empleo. La Anses destacó su valoración social.

Por Tomás Lukin
La reducción de la desigualdad, la contribución al crecimiento económico y la cobertura a los sectores más vulnerables configuran la Asignación Universal por Hijo (AUH) como la política social con mayor aceptación entre la población argentina. Dos tercios de los consultados destacaron esos conceptos. El dato proporcionado por el titular de la Anses, Diego Bossio, corresponde a una encuesta a nivel nacional realizada por el organismo. A pesar de la elevada valoración social de la medida, persiste una arraigada mitología económica neoliberal alrededor de los programas de transferencias de ingresos. En una conferencia organizada ayer por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) y la Fundación Friedrich Ebert, tres especialistas buscaron refutar esas máximas y plantearon distintas herramientas para profundizar el impacto redistributivo de la AUH.

Los economistas Soledad Villafañe (Ministerio de Trabajo), Emmanuel Agis (SID) y Daniel Kostzer (PNUD) fueron los encargados de conducir la conferencia, donde refutaron que la medida desincentive la búsqueda de empleo formal y retraiga la oferta de trabajo, dos máximas recurrentes en el discurso empresario y de analistas ortodoxos. “Esos argumentos no tienen ningún sustento empírico”, señaló la investigadora de la cartera laboral al señalar que, como máximo, las familias beneficiarias de la AUH perciben 880 pesos mensuales, mientras que la remuneración promedio de los asalariados formales supera los 2800 pesos.

Por su parte, Agis se refirió al cuestionamiento que hicieron empresarios en la zona yerbatera, quienes advirtieron que no conseguían trabajadores para la cosecha producto del subsidio que entrega el gobierno nacional. “No hay que compatibilizar el asistencialismo con el trabajo digno, quieren seguir pagando en negro. Si los empresarios dan empleo registrado, el plan social desaparece y el trabajador pasa a cobrar la asignación del sistema contributivo y se acaba el problema”, retrucó el economista. En ese sentido, Kostzer remarcó que una medida como la AUH fortalece posiciones de negociación más débiles.

El titular de la Anses, quien estuvo a cargo del cierre de la conferencia, destacó el impacto de la medida en el norte del país y señaló que en 2011 el organismo abrirá pequeñas sedes de Anses en distintas provincias con el objetivo de incorporar a aquellos niños sin cobertura. Hoy la AUH cubre a 3,6 millones de chicos hasta 18 años, mientras que la población objetivo ronda los 3,9 millones. “Es una medida que fortalece al Estado y amplía el piso de protección social. Dos tercios de los argentinos la consideran la mejor política y reconocen como central el cumplimiento de las condicionalidades en salud y educación”, señaló Bossio.

El investigador de la SID estimó que, sobre el crecimiento del 9 por ciento del producto en 2010, la contribución de la AUH asciende a 1,8 punto porcentual. “La AUH es el principal estabilizador automático con un sesgo en favor de los menores de edad. Es el programa de transferencia de ingresos más grande de América latina”, destacó Agis. Los tres panelistas enfatizaron que, más allá de las bondades de la AUH, el principal instrumento para reducir la pobreza es el empleo formal.

Por su parte, el especialista de PNUD se concentró en el rol de la AUH como mecanismo para garantizar derechos a la niñez que no estaban operativos, la promoción de la integración social y la reducción de las presiones para el trabajo infantil. A su vez, Kostzer planteó la necesidad de crear un Sistema Nacional de Cuidado Infantil para que las madres beneficiarias de la AUH puedan trabajar y dejar a sus hijos en esos establecimientos. Además de la creación de empleo, la iniciativa apunta a reducir el elevado costo de oportunidad que tienen las mujeres más pobres para incorporarse al mercado de trabajo. Finalmente, Agis planteó la posibilidad de utilizar la AUH como herramienta de partida para crear una tarifa social integral para los beneficiarios y la creación de una tarjeta alimentaria.

ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Desarrollo humano

		  							  			 				[](http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-157642-2010-11-27.html)

		 				  			 			 			 				 				 				[cerrar]
			[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]

			 				 					 						E-Mail de su amigo 						 					 					 						Su nombre 						 					 					 						Su E-Mail 						 					 					 					 						  						 					 				 				 				 			
		  			[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Alfredo Zaiat
					El  Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010 para la Argentina  elaborado por el PNUD es una fuente muy relevante para abordar debates  que en los últimos años estuvieron en un espacio de confusión a partir  de la disputa político mediática. El amplio, complejo y original enfoque  de ese documento de 180 páginas ofrece dos conclusiones contundentes:
[b]1[/b] Luego de la  crisis de 2001-2002, Argentina ha experimentado un acelerado crecimiento  casi sin precedentes en su historia económica y sólo comparable al de  las economías más dinámicas.
[b]2[/b] El desarrollo  humano en Argentina se ve afectado por la desigualdad, pero ésta ha  tendido a reducirse sistemáticamente después del estallido de la  convertibilidad. La pérdida de desarrollo humano atribuible a la  desigualdad, luego de incrementarse del 4,7 al 4,9 por ciento entre 1996  y 2001, disminuyó a 4,4 por ciento en 2006 y a 4,0 por ciento en 2009.
En estos días ha habido un renovado cuestionamiento al sistema de  estadísticas públicas, que fue dañado a partir de una necesaria pero  calamitosa intervención para reformar el Indec. La pérdida de  credibilidad de los números oficiales exige entonces otras fuentes para  precisar el estado de situación. Para ello el informe del Programa de  las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es fundamental para  neutralizar malos entendidos. En el ámbito social resulta esencial  porque el discurso conservador ha instalado la idea de que nada ha  mejorado y que se está en presencia de un panorama igual o peor al  existente en la década del noventa. Si así fuera, sería lo mismo la  política actual que la neoliberal de la convertibilidad. Como la  estadística oficial ha quedado deslegitimada por la crisis del Indec, y  como el respaldo estadístico de los abanderados de la ortodoxia es  dibujo de sus anhelos frustrados, documentos de investigación  alternativos de prestigio académico local e internacional vienen al  rescate de esa confusión deliberada.
Existe una tendencia arraigada en la mayoría de los especialistas de  concentrarse exclusivamente en el ingreso monetario para definir el  grado de desarrollo, desigualdad y niveles de pobreza. Si bien es un  aspecto central del análisis, los trabajos del Premio Nobel de Economía  Amartyan Sen amplió ese criterio, y hoy son considerados la expresión  más sofisticada de las ciencias sociales en cuanto a la evaluación del  bienestar humano y de los objetivos del desarrollo en las sociedades.  Ese enfoque considera tres dimensiones: gozar una vida larga y saludable  (salud), acceder al conocimiento necesario para un buen desempeño  social y laboral (educación) y tener un nivel de vida decente (ingreso  o, en forma equivalente, crecimiento económico). Estas dimensiones son  los fines básicos del de-sarrollo humano, pero también sus medios, pues  interactúan entre sí, fenómeno que el informe de la PNUD define como  “dinámica del desarrollo humano”.
El proceso sería el siguiente:
- Mejores niveles de salud hacen más productivas a las personas al  aumentar su rendimiento físico y mental, y mejores niveles de educación  facilitan el desarrollo y la adaptación de tecnologías que llevan a un  crecimiento económico sostenido.
- Una mejor salud permite una mayor matriculación escolar y mejora  las funciones cognitivas y, por lo tanto, las posibilidades de  aprendizaje, mientras que niveles de educación más altos significan  mejor nutrición y prevención de enfermedades, y por lo tanto mejor  salud.
- El crecimiento económico genera un mayor ingreso, que permite una  mejor nutrición y acceso a cuidados médicos, y más recursos para  educación y capacitación.
Esta es la dinámica virtuosa del desarrollo humano. Pero esta  dinámica no dice nada sobre la igualdad, aspecto también fundamental.
En general, en el espacio público se entiende el grado de igualdad  de una sociedad en relación con la distribución del ingreso. En cambio,  el PNUD considera que es una visión limitada desde el punto de vista del  desarrollo humano. Por ejemplo, un país puede tener un alto crecimiento  económico a costa de la salud de su población.
Al analizar la trayectoria del desarrollo humano en Argentina en las  últimas cuatro décadas, el informe señala que ha sido “moderadamente  positiva”, con una evolución “menor que la esperable”. Mientras el  desempeño promedio del país en salud y educación, aunque mejorable,  estuvo dentro del promedio de un grupo de países comparables, el  crecimiento económico fue volátil y sufrió caídas pronunciadas. Su  evolución estuvo sistemáticamente por debajo de la de los índices de  salud y educación. “Fue la economía, entonces, la que mantuvo la  expansión del desarrollo humano de Argentina por debajo de su  potencial”, apunta el documento. Por ese motivo es un factor  significativo “consolidar el crecimiento registrado a partir de 2003 con  un salto cualitativo”, precisa el informe en su capítulo segundo,  agregando que “necesita acotar la volatilidad macroeconómica para que no  revierta los períodos de aceleración, e incrementar sistemáticamente la  productividad y la calificación de los recursos humanos, lo que lleva a  un crecimiento sostenido del producto, del empleo formal y del ingreso  per cápita”.
Los investigadores que trabajaron en ese informe precisaron el  conocido recorrido histórico de haber sido Argentina el país que se  destacó durante gran parte del siglo XX por ser en la región la sociedad  más igualitaria y con más movilidad social hasta la aplicación de la  estrategia neoliberal. Esta comenzó a mediados de los ’70, con  experimentos económicos de consecuencias catastróficas, alcanzado en la  década del ’90 su máxima expresión. “Revirtiendo esta tendencia, la  desigualdad en el desarrollo humano ha tendido a reducirse luego de la  crisis de 2001-2002 tanto a nivel nacional como provincial, gracias al  acelerado crecimiento económico y a un conjunto de medidas  redistributivas y de política social de amplio alcance”, indica el PNUD.
[b]De todos modos, aún persisten diferencias al interior del país. Las  provincias de desarrollo humano más alto tienen los niveles más bajos de  desigualdad, mientras que las de desarrollo humano más bajo son las más  desiguales. En el documento se menciona que mientras algunas de las  provincias patagónicas (Santa Cruz y Tierra del Fuego) y la ciudad de  Buenos Aires presentan los mayores índices de desarrollo humano y la  menor desigualdad, las provincias del noreste presentan los índices de  desarrollo humano más bajos y la desigualdad más alta. También advierten  que se trata de una situación de arrastre por décadas, mencionando la  existencia de “trampas de desigualdad”. Esto significa que la mala salud  de las personas restringe sus logros educativos, los bajos logros  educativos limitan su ingreso y el bajo ingreso a su vez impide tener  una salud adecuada y la inversión en una mejor educación.[/b]
[b]Este enfoque multidimensional de entender la cuestión social y  económica no seduce al saber convencional porque obliga a profundizar en  el cuestionamiento a las estructuras de poder que reproducen el atraso y  la marginación. Otros especialistas reducen sus análisis a aspectos  monetarios, expresando así que están desactualizados respecto de los más  recientes estudios del desarrollo humano.[/b]

pero no es Buenosh Airesh, vishte? ashi que a quien le puede importar? el que she queja esh porque esh un fanático anti Crishtina…

:roll:

:roll::roll:

Lo curioso es que Santa Cruz y TdF, (por decir dos que aparecen mencionadas en el articulo), tampoco son Buenos Aires.

claro, pero mas lo decía por un ridículo impresentable que había dicho en el canal oficial que se estaba muy cerca del “hambre cero”… eso será en Buenos Aires, Santa Cruz y TdF, porque aquí en el norte la situacion es muy distinta… y lo peor es que hay gente muy ingenua que se cree ese verso.

Está bien Luis, pero el artículo apunta, y en esto los del norte somos los más afectados, a que se insiste que cualquier asistencia “fomenta la vagancia”, y a los norteños se los estigmatiza más con eso.

El feudalismo, el caudillismo, el voto cautivo a un partido, ya sea el PJ o alguno provincial, son las principales causas para mí, de esta situación de las provincias norteñas.

aquí el asistencialismo crea esclavos, mas que fomentar la vagancia… se le hace creer a la gente que si no es tal partido o tal candidato el que gane las elecciones, se les termina el plan social, el subsidio del tal cosa, el subsidio de tal otra, se viene el mundo abajo mas o menos… hoy escuchaba a Randazzo decir algo parecido a nivel nacion, pero acá en Jujuy ese discurso existe desde que tengo uso de razón…