Bueno muchachos, mi intención es abrir un tema que este dedicado a la discusión y propuestas de temas referidos a la psicología…es algo que queria hacer desde hace un tiempo, pero no pude porque estaba en el curso de ingreso a la facultad de psicologia en estos dias, asi que me tome un tiempito…hoy ya habiendo ingresado con uno de los mejores promedios:cool: puedo empezar este tema…espero que sea algo de interés para todos, ya que siempre se tiene cosas interesantes para hablar…no es el rincon de las confesiones necesariamente…cada uno esta en su derecho je…
Aclaro también que tampoco puede llegar a tener relaciones con temas de diván, porque es un error común…se puede hablar de la mentalidad asesina y autoritaria de Khadafi, hasta la forma de pensar de una sociedad ante una persona que padece SIDA…
En seguida ire subiendo informacion de interés…
Intro…
La psicologia es un ámbito mas grande de lo que se puede llegar a pensar, y a su vez esta llena de conflictos. La diversidad de pensamientos y teorias sobre el objeto de estudio provocan que la diciplina sea dificil. Sin embargo, no se pierde la belleza y el interés de analizar y desestructurar ideas falsas o desviadas que provocan un mal entendimiento de la vida y de lo que es o no normal…
Ingresar a este link para informacion ateniente a psicologia…blog en actualizacion…
http://todo-psicologia.blogspot.com/
Ahoraa mi primer info…es mi post de taringa!..
Antes que nada, queria aclarar que este post es de caracter informativo no profesional, por lo cual no deberia realizarse ningun diagnostico con esto. Lo creé simplemente para invitar a reflexionar sobre algunos temas que nos pueden afectar en la vida diaria, de manera simple y no profesional, sin la intención de creerme profesional. Desde ya, muchas gracias…
Una mirada psicologica del mundo: La Personalidad y sus efectos en nuestra conducta…
¿Que es la personalidad?
Podríamos definir a la personalidad como el conjunto de razgos, conductas y pensamientos derivados de nuestras experiencias tanto internas como externas que obtengamos durante el desarrollo de nuestra vida.Tambien deberiamos considerar a la personalidad como algo estable, que no tiende a cambiar, salvo en ocaciónes extremas, que pueden llegar a cambiarla.
Tipos de personalidad…
Tipo 1. EL REFORMADOR - Idealista, de principios. Éticos, concienzudos, bien/mal. Profesores y cruzados ; también quieren hacer el bien pero temen cometer errores. Organizados, ordenados y fastidiosos, derivan en críticos y perfeccionistas. Problemas con la ira reprimida e impaciencia. En su mejor estado: sabios, realistas nobles y moralmente heroicos.
Tipo 2. EL AYUDADOR - Preocupado, interpersonal. Empáticos, sinceros, cálidos. Amistosos, generosos y sacrificados; también pueden ser sentimentales, halagadores y complacientes. Les gusta estar cerca de otros y hacer cosas por otros para ser necesitados. Problemas con hacerse cargo de ellos mismos y reconocer sus propias necesidades. En su mejor estado: generosos y altruistas y tienen amor incondicional por ellos mismos y otros.
Tipo 3. EL TRIUNFADOR - Adaptable y orientado al éxito. Seguros de sí mismos, atractivos y encantadores. Ambiciosos, competentes y energéticos; conscientes del status y buscan avance personal. Preocupados de la imagen y lo que los demás piensen de ellos. Problemas con competitividad y trabajólicos. En su mejor estado: Auténticos, se aceptan y son todo lo que parecen ser. Modelos que inspiran a otros.
Tipo 4. EL INDIVIDUALISTA - Romántico, introspectivo. Conscientes de sí mismos, sensibles, reservados y callados. Se muestran, emocionalmente honestos, y personales; también pueden ser temperamentales y egocéntricos. No se acercan a otros por sentirse vulnerables y defectuosos, pueden ser mirar en menos estilos de vidas comunes. Problemas con autoindulgentes y pena de sí mismos. En su mejor estado: inspirados y altamente creativos, capaces de renovarse a sí mismos y transformar sus experiencias.
Tipo 5. EL INVESTIGADOR - Intenso, cerebral. Alertas, profundos y curiosos. Capacidad de concentración y foco en el desarrollo de ideas y destrezas complejas. Independientes e innovadores; pueden volverse preocupados con sus pensamientos y construcciones imaginarias. Se vuelven desconectados, pero intensos. Problemas con aislamiento, excentricidad y nihilismo. En su mejor estado: Pioneros visionarios, adelantados a su tiempo y capaces de ver el mundo de una forma completamente distinta.
Tipo 6. EL LEAL - Comprometido, orientado a la seguridad. Confiables, trabajadores y responsables; pueden ponerse a la defensiva, evasivos y altamente ansiosos, estresándose y quejándose. Usualmente precavidos e indecisos, pueden ser reactivos, desafiantes y rebeldes. Problemas con duda y sospecha. En su mejor estado: estables internamente, confiados en sí mismos, apoyadores de los débiles y sin poder.
Tipo 7. EL ENTUSIASTA - Ocupado, productivo. Versátiles, optimistas y espontáneos. Juguetones, espíritu en alto y prácticos; pueden abarcar mucho, dispersos y poco disciplinados. Buscan experiencias nuevas y excitantes, pero se distraen y cansan en el camino. Problemas con superficialidad e impulsividad. En su mejor estado: Usan sus talentos en metas que valen la pena, disfrutan, satisfechos, llenos de gratitud.
Tipo 8. EL DESAFIADOR - Poderoso, dominante. Confiados en sí mismos, fuertes y asertivos. Protectores, llenos de recursos y decididos; pueden ser orgullosos y dominantes. Sienten que deben controlar el entorno, tornándose confrontacionales e intimidantes. Problemas con permitirse estar cerca de otros. En su mejor estado: usan su fuerza para mejorar las vidas de otros, son heroicos, magnánimos y a veces históricamente grandes.
Tipo 9. EL PACIFICADOR - Aceptador, inconsciente de sí. Aceptadores, confiados y estables. De buena naturaleza, buenos, fáciles y apoyadores; pueden estar demasiado dispuestos a seguir la corriente a otros para mantener la paz. Quieren que nada implique conflicto pero tienden a ser complacientes y minimizar todo aquello que lo altere. Problemas con pasividad y porfiadez. En su mejor estado: intensamente vivos y conectados con ellos mismos y otros.
INFO SACADA DE: bligoo.com
Transtornos de personalidad…
Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.
Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas y situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas personas minimizan los problemas, otras los exageran.En esto, justamente, influye la personalidad.
La causa exacta de la aparición de un transtorno en la personalidad no se conoce con exactitud, pero que, como la personalidad se forma con el contexto, de la misma manera lo hacen los transtornos, solamente que relacionados con factores negativos y estresantes.
En otras palabras, los transtornos de personalidad se originan de experiencias negativas y son consideradas asi, cuando el efecto de las conductas desarroladas tienen un efecto negativo sobre la persona, generalmente sin conciencia de la persona.
Personalidad paranoide
Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales).
Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser altamente eficientes y concienzudos.
A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una minusvalía (como la sordera) son más vulnerables a desarrollar ideas paranoide.
Personalidad esquizoide
Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad.
Personalidad esquizotípica
Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia. Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de que una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella). Por ejemplo, una persona puede creer que va a tener realmente mala suerte si pasa por debajo de una escalera o que puede causar daño a otros teniendo pensamientos de ira. La gente con una enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides.
Personalidad histriónica
Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con personalidad histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.
Personalidad narcisista
Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos.
Personalidad antisocial
Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones están llenas de deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente les ocasionan la modificación de sus conductas.
Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives al alcoholismo, a la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a ser encarceladas. Son propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente tienen una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias, divorcio y abusos físicos. En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con frecuencia sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen una esperanza de vida inferior a la media, pero entre los que sobreviven, esta situación tiende a disminuir o a estabilizarse con la edad.
Personalidad límite
Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). La personalidad límite se hace evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.
Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso de sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado. Sin embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor cambia radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos en su visión del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro al blanco, del amor al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten abandonadas y solas pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se sienten reales). Pueden devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una promiscuidad o en un abuso de sustancias tóxicas. A veces pierden de tal modo el contacto con la realidad que tienen episodios breves de pensamiento psicótico, paranoia y alucinaciones.
Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria; tienden a visitar con frecuencia al médico por crisis repetidas o quejas difusas pero no cumplen con las recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan incesantemente a alguien que cuide de ellas.
Personalidad evitadora
La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas con una personalidad evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de personalidad evitadora es similar a la fobia social.
Personalidad dependiente
Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros trastornos de personalidad frecuentemente presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro trastorno. Algunos adultos con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades dependientes.
Personalidad obsesivo-compulsiva
Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros.
Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros.
Personalidad pasiva-agresiva
Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva (negativista) tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y malhumor. A menudo, los individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar tareas que en realidad no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la finalización de esas tareas. Ese comportamiento generalmente sirve para expresar una hostilidad oculta.
Bibliografía: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_07/seccion_07_089.html
¿Significa que si uno tiene una mentalidad fria, o cualquier caracteristica incluida en los transtornos significa que uno lo tiene?
No.Hay personas que, para momentos difíciles, suelen no dejarse llevar por los sentimientos y eso es algo normal de su personalidad, sin ser patológico. El problema surge cuando esta caracteristica es exagerada, llegando a ser dañina tanto para la persona que la tiene como para su grupo social, siendo estable durante el tiempo.En resumen, cualquier persona puede tener una caracteristica mencionada en lo “patologico” sin serlo, siempre y cuando, no sea perjudicial para nadie.
Te a pasado alguna vez que…??
…Quisiste hablar de algún problema con alguien, y el que termino ayudando fuiste vos??..
Bueno, esto es algo muy común en muchas personas.Ya sea directa o indirectamente te dicen: “tu dolor no es tan grande como el mio” “O tu problema no es mas grave que el mio”.Esto es una clara evidencia de una manipulación de una persona hacia uno, sobrevalorandoce e infravalorando a uno.Está buscando que tu problema sea ignorado, para solucionar el suyo.No hay que dejarse engañar.El dolor y sufrimiento no es algo que se pueda comparar.El dolor es dolor y los problemas son problemas.No hay uno mas grande o mas pequeño.Todos tenemos los mismos derechos, hay un tiempo para ayudar, y un tiempo para que nos ayuden.
Liberate de la culpa, y se feliz!..
…te sentiste menospreciado e infravalorado por los demás? le han restado valor a lo que hiciste con esfuerzo??
Muchas personas sufrimos esto.Pareciera que algunas personas desperdician su tiempo en descalificar lo que tu haces con esfuerzo, para quienes nada es suficientes.Ante esto, muchas personas se cuestionan su origen e incluso se preguntan se hicieron algo mal.Pero ese es el juego de los descalificadores!.Buscan meterse dentro de nuestras vidas, para controlarnos y hacernos dependientes de ellos, porque llegara a un punto, que aceptaremos lo que nos digan, pensando que nos quieren hacer el bien.NO nos dejemos engañar.
Son personas que ante el mas minimo detalle te lo agigantara, buscara continuamente derrocarte moralmente, creyendose que saben todo de todo.Pues no es asi.
Para evitar salir herido, no lo contradigas, no te enfrentes a el en publico, y no lo trates como el te trata, solo sonríe.Haz de cuenta de que nada paso, asi no caes en sus juegos sucios, y asi, sin tener ningun problema, logras ganarle la guerra a esta persona que tanto daño nos hace.
…te has sentido agredido por la forma de hablar de alguien??..
bueno, es algo que es muy comun normalmente. En las canchas, en las mismas casas, y en la ruta camino a casa, nos encontramos con personas que agreden verbalmente a otros.
También es común que nos enfrentemos a personas que cuyas palabras nos dejan sin aliento, debido a la precisión de las mismas, desencadenando una constestación que termina por destruirnos más.¿que es lo que sucede?
Primeramente, hablamos de agresivos verbales aquellas personas que utilizan las palabras, el maltrato psicologico, el tono de voz, los malos tratos, para imponerse y rebajar a las personas que la confrontan.Son personas generalmente manipuladores de los hechos, agresivas, muy cambiantes, inestables y sarcásticos.Busca imponer el miedo, para tenerte “cortito”.
Si queremos contrarrestar esto, peleandoles no ganaremos nada.Tienen más experiencia, y pueden humillarnos.Lo mejor, es contestar con lo contrario, ser amables, tratar de no decir frases ambiguas, o sea, que pueden tener doble significado, ya que pueden tomarlo como una ofensa.Pat Anthony dice:“Frente al ataque del león, la mejor ofensiva es esquivarlo”.Si tratamos de enfrentarlo, seguramente saldremos gravemente dañados.
Pero hay que comprender, a su vez, que la violencia se origina por el grave sentido de inferioridad que llena a la persona, busca hacerce mas grande achicando a los demás.Y que estos, alguna vez sufrieron lo mismo.Asi que, para poder salir de esto, solo ignoralo, esquiva sus ataques, y verás que se cansará solo, de lo contrario, los estarás alimentando con tu mal humor y con tus propios dolores.Ignoralos, alejate de ellos se feliz!..
Info basada en: “Gente Tóxica”, de Bernardo Stamateas.Recomendado
Pregunten, y estaré encantado de ayudarlos en lo que pueda…
Conclusión…
Las personas no somos ni gotitas de agua, ni somos mecanizados, tampoco podemos imponer nuestras vivencias al de otras (salvo casos excepcionales ya mencionados). Las personas somos diferentes, y aunque compartamos psicológicamente algunas características, somos únicas.Cada uno le da mas valor a lo que se relaciona con su personalidad. Y toda conducta, se ve organizada por su personalidad, y todo tiene una causa.Una persona no es narcisista porque sí, una persona no manipula a otras porque sí, una persona no se aisla porque sí.Los hechos de su vida, le pudieron haber marcado y conducirlo en un camino donde estas conductas son la solucion para aliviar su sufrimiento interno.Por eso, antes de enojarse con alguien, nos podriamos poner a pensar ¿que vivió para reaccionar así?¿porque es tan celoso o porque es tan mentiroso? siempre una persona tiene razones, capaz no entren en nuestro razonamiento, pero entra en el suyo, solo para una cosa, aliviar un dolor o malestar.Pero como en todo, hay cosas que son asi porque si.En efecto, pueden haber personas que lo hagan porque sí.Pero son pocas.La mayoria tiene sus razones para hacerlo…
Espero que les haya gustado y les sirva de algo…
algún problema, comunicarse via MP y aclarare…