Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

Quien dijo que el gas subsidiado es clientelismo? Reitero que estoy a favor de esta medida

Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver

Luis querido ¿Como alguien que vive en el interior de nuestra amada patria iba a estar a favor de esta fantochada que ustedes nos estén garpando los servicios a los porteños pajeros?

Ajuste salvaje para pagar la asignacion vagancia y cojinche indiscriminado. Ordenes del FMI cumplidas a rajatabla. Esto es el neomen*mismo mas descarado que se pueda generar. Juicio y fusilamiento a estos korruptos de la ultraderecha. Por qué no sacan impuestos de la renta financiera, manga de hijos de puta?. SON LA MISMA MIERDA, SON LOS MISMOS PERONISTAS HIJOS DE PUTA QUE SAQUEAN EL PAIS, SON LA NUEVA DERECHA PINTADA DE ZURDOS. HIJOS DE PUTA.

quien se quejaba de los subsidios al gas, luz, agua, transporte, etc? sinceramente no recuerdo leer/escuchar a alguien quejarse de eso

Yo estoy a favor de la medida de reducir los subsidios.

Le aumenta el gas solo a los porteños?

Desde que asumió el marxista revolucionario de Kici todas las medidas económicas apuntan a achicar el gasto público. Juega con la izquierda pero patea con la derecha, un habilidoso.

no se, mi hermana es contadora y dice q todas las medidas de kicilof fueron muy positivas…

la gente anti k va a ser siempre anti todo,sea quien fuese el ministro de economía va a estar todo mal

Los anti k nomas?

Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver

lo que menos me importa es que me suban la luz, el gas y el transporte. Ahora no tienen excusa para brindar un servicio como la gente.

Eso obvio, pero no lo podés hacer en un contexto deel 45% de inflación al año de un día para el otro, se debería haber hecho hace 7 años y gradual, esto va a hacer aumentar la inflación y la desconfianza, mucha gente no le da para pagar sin subsidio

No cortes la positividad migue, no ves que después saltan los kukas a decir que siempre tenes algo de que quejarte.

Y si, coincido con vos, no lo hicieron ni a tiempo ni en forma.

En algun momento lo tenían que hacer. La maquina de imprimir billete ya no da a basto.

Pero mira que conozco muchos K que se estan quejando.

hoy la presi puso en facebook algo así como que aca se sacan subsidios y hay provincias como Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa que no tienen gas natural…

si es verdad… y despues de un “decada ganada” no se hizo ni un metro de tubo para el gasoducto del nea

Pero tienen fpt… no se pueden quejar (?)

Enviado utilizando la aplicación móvil de tuRiver

Rodrigazo K-K[b]

La calma que precede la tormenta[/b]

Siguen las microdevaluaciones y la disminución de reservas. Industria: siete meses de caída. La carestía supera el 40% anual. Hipoteca de la deuda pública. Intento desesperado de buscar financiamiento externo.

Los Kirchner-Kiciloff celebran el “planchazo” del dólar como si se tratara de agua bendita. En lo que va de marzo, sin embargo, comenzaron de nuevo las microdevaluaciones y nuevas caídas de reservas del Banco Central. El superávit comercial en febrero se desplomó un 92% respecto de un año atrás. La devaluación de la moneda no impidió que las exportaciones retrocedieran.

El resultado del intercambio comercial habría quedado en rojo si no fuera por el cepo a las importaciones, por el cual muchas actividades carecen de insumos. La industria lleva siete meses en caída. El “relato nacional y popular” ha quedado de lado. Para evitar la corrida hacia el dólar, los K han recurrido a un aumento, a niveles usurarios, de la tasa de interés. De este modo el consumo popular retrocede. La caída de los préstamos personales es de un 33% en relación con el año pasado. Lo mismo sucede con las tarjetas de crédito. El costo de financiar al Tesoro se ha encarecido brutalmente.

La recesión en desarrollo, sin embargo, no ha logrado mitigar la inflación de precios. La carestía supera el 40% anual. La canasta alimentaria aumentó un 10%, sólo en los dos primeros meses del año. Esto se da cuando los salarios de los convenios de 2013 están desactualizados. Los nuevos convenios, con independencia del porcentaje de aumento salarial que establezcan, impulsarán una mayor circulación de dinero.

El pago de intereses de la deuda pública subió un 60% en el último año, en tanto que los subsidios al sector privado crecieron un 75 por ciento. Esta enorme hipoteca, que crece como bola de nieve, se sostiene con emisión monetaria o nuevo endeudamiento. Ambos recursos se complementan y se retroalimentan recíprocamente.

El sostenimiento del peso le cuesta una fortuna al Banco Central. Por un lado paga un 30% anual para recuperar los pesos que emitió para comprar los dólares que los bancos deben venderle de acuerdo con la nueva operatoria en vigencia. La emisión de letras (deuda con los bancos) ha crecido en 45 mil millones de pesos en dos meses y ya asciende a 165 mil millones, lo que representa un costo anual de intereses de 40 mil millones -más de lo que representan los subsidios de la luz y el gas. Por otro lado, los bancos han comenzado a manifestar sus inquietudes sobre la solvencia del Banco Central para repagar deuda.

Rescate internacional

Los K se han lanzado a una carrera desesperada por obtener socorro internacional. Pretenden acceder a un financiamiento exterior que les permita atenuar el ajuste -esto cuando las condiciones para obtener ese préstamo es que lo profundice. Por eso, el Club de París exige el monitoreo del FMI. Los “nac&pop” inundan el mercado internacional con títulos para pagar deudas e indemnizaciones, lo que agranda la vulnerabilidad de Argentina para obtener más préstamos. El programa de la banca internacional es: tarifazo eléctrico y del transporte, levantamiento del cepo, arreglo con los fondos buitre y el pago de los juicios en el Ciadi. El gobierno debe decidir si paga el ‘cupón PBI’, una suma entre tres y cuatro mil millones de dólares. Si no lo hace, equivaldría a un ‘defol’, dice un negociador; si lo hace también, dice otro.

Visto este panorama, estamos ante la breve calma que precede una nueva tormenta. Al tomar el camino de la devaluación, el gobierno ha desatado un rodrigazo, porque la devaluación acentúa los desequilibrios económicos. De ahí la lucha desesperada contra la huelga docente. El rodrigazo de 1975 fue acompañado también por calmas. La devaluación K-K es un episodio destacado en esa dirección.

el gobierno nac & pop??? sigue contribuyendo para que la inflacion anual sea record:

Las naftas le ganan a la inflación: suben desde el martes otro 5,4%

En el año, los combustibles se encarecieron más del 25%, por encima del relevamiento de precios del INDEC.

Desde el martes, llegarán nuevos aumentos en el precio de las naftas. De acuerdo a lo autorizado por el Gobierno, las petroleras tienen autorización para subir los precios de sus combustibles en un “promedio” del 5,4%. YPF suele incrementar en un mayor porcentaje a las naftas y el gaosil “premium”, mientras que aplica un incremento menor en el gasoil, con la súper en un precio medio. Shell y Esso suelen aplicar el mismo aumento para toda su línea de productos.

La demanda de combustibles vino muy firme desde 2013 y lo que va de 2014, lo que habilita a las petroleras a seguir aumentando, aún a niveles superiores a los de la inflación.

Las petroleras aumentaron todos los meses los precios de los combustibles durante este año. En enero subieron un mínimo de 7%. En febrero retocaron otro 6%, casi lo mismo que en marzo, cuando lo hicieron un 6,1%. Con el aumento que será efectivo desde el martes, las naftas se encarecerán un 25% entre los primeros días de enero y abril.

Ningún otro producto subió tanto con la bendición oficial. Los incrementos tratan de reflejar el impacto de la devaluación del peso frente al dólar. En mayo las petroleras proyectan otra suba de casi el 4%.

Una vez que entren en vigencia los aumentos de abril, lo que podría ser el primer día del mes, el martes, la nafta ya habrá aumentado casi 40% sólo desde noviembre. Entre 2013 y lo que va de 2014, los aumentos oscilan entre 55% y 60%, según el producto.

La previsión de las compañía es que la recomposición de precios sólo de de este año rondará entre el 35% y 40%.

En la última tanda de aumentos, correspondiente a marzo, primero arrancaron Shell y Axión (que tiene la marca Esso) y, al día siguiente, se sumó YPF. Su nafta súper todavía está a 10,07, y ahora se espera una suba de 50 centavos. En el mismo sendero está la “premium” que se ubica a 11,33 en la ciudad de Buenos Aires y se acercaría a los 12 con el nuevo aumento. Los importes suelen ser más elevados en el conurbano. El diesel común (500) estará a 9,12 y el “euro” a 10.55 hasta el lunes. En enero valían 8,12 y $ 9,30 respectivamente.

Hasta el lunes, la nafta súper de Shell cuesta 11,09 el litro, mientras que la variante premium sale 12,59. Por su parte, el litro de diésel cuesta $9,98 y el diésel premium, 11,75. Con los nuevos aumentos, se estima que la súper se irá a 11,68 (estaba a 9,36 en enero) y la premium se ubicará a 13,26 (en enero se ubicaba en 10,59). Como sucede con YPF, estos son los precios de las estaciones de servicio “oficiales” de Shell. Como la compañía trabaja la modalidad de reventa, otros estacioneros que usan la misma marca suelen adicionar 0,50 o más.

Se calcula que, en localidades con mayores precios –como Resistencia, en Chaco–, la nafta “premium” de Shell, que ya está a 13,60, podría subir por arriba de los 14,30.

Axion cobraba 10,98 la súper y 12,24 la “premium”. Hasta el lunes, el diesel se ubicará a 9,98 y el “euro-diesel” a 11,68. En su red, los precios son algo más bajos. Tantos en las propias como las de terceros, los aumentos irán de 55 y 70 centavos por litro.

JAJAJAJAJAJA el de chaco tiene como jefe de gabinete, asi que le podria preguntar por el tema, y al resto a que boleta pertenecen… ADIVINA ADIVINADOR