Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

En ningún momento dijo eso. Yo le entiendo que dice que son verso los efectos en la diferencia de octanajes.

Pero no es verso, ni ellos salieron a desmentirlo y ellos lo publicaron.

Yo entendí mal o están diciendo que la de ypf tiene menos octanaje y te la cobran igual que la otra?

Estas diciendo cualquier huevada que no tiene nada que ver, acá la cuestión no es el del consumo.

//youtu.be/dTF3inlceBE

Seguimos siendo la vergüenza y el hazmerreir del mundo civilizado.

The Economist anticipó su próxima tapa y habla de la realidad del país con ironía y acidez - lanacion.com *

se consigue acá y en español?

Mientras tanto, en una galaxia muy lejana:

El PBI del Perú crecería más de cinco por ciento este año

Lo asegura una encuesta del Banco Central de Reserva. Perú es uno de los países que más crece en el mundo.

El Producto Bruto Interno del Perú podría crecer en un 5,6 por ciento este año, con lo que se mantienen las estimaciones de crecimiento, según la encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR) dada a conocer hoy en Lima.

El BCR también reveló que las empresas del sistema financiero incrementaron su proyección de crecimiento, que anteriormente habían estimado en 5,5 por ciento, también a un 5,6 por ciento.

De otro lado, según analistas consultados por el banco, la inflación peruana se mantendrá en un 2,6 por ciento, mientras que las empresas redujeron la proyección a un 2,7 por ciento desde el 2,8 por ciento pronosticado antes.

Desde 2005 el PBI peruano ha crecido a más del cinco por ciento anual, con excepción de 2009 en donde solo se llegó a 1,1 por ciento, lo que se recuperó al año siguiente con un 8,8 por ciento.

En los últimos lustros el Perú ha sido en varios años uno de los países con mayor crecimiento en el mundo.

No nos olvidemos que recuperó tierras perdidas presentando seriamente un caso en la Haya.
Un calco de nuestro país.

"Estados Unidos incluye una vez más a La Salada en una lista negra

El informe, vital para las relaciones con Washington, destaca al mercado como “el mayor centro de contrabando de América latina”

Por Silvia Pisani | LA NACION
Comentá482
inShare

WASHINGTON.- El mercado de La Salada, cuyos directivos integraron delegaciones oficiales de la Casa Rosada, fue puesto otra vez en la lista de “centros de contrabando y falsificación” por la administración norteamericana, que denuncia así a centros comerciales que afectan la propiedad intelectual y el comercio justo. Una cuestión prioritaria en las relaciones con Washington.

"La Salada suele ser citado como uno de los mercados negros más grandes de América del Sur, Aunque muchos de sus puesteros venden productos originales, lo que campea allí es el contrabando y los productos «truchos»", sostiene el informe.

“Quienes venden productos de contrabando o pirateados operan abiertamente” y son conocidos en la Argentina. Es, al menos, el cuarto año consecutivo que este mercado bonaerense es identificado como uno de los centros de contrabando más importantes de América del Sur. El listado -conocido como el Reporte 301- es elaborado por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés).

El informe de la administración norteamericana recuerda que no está solo en la denuncia y cita un reciente documento de la Unión Europea en el que el mercado fue caracterizado como “el mayor centro de contrabando de América latina”.

El documento lleva la firma de Mike Froman, con quien el canciller Héctor Timerman aseguró más de una vez tener “buena relación” por su trabajo en el grupo del G20, donde representó al gobierno de Obama.

La Salada cobró notoriedad en Estados Unidos cuando algunos de sus directivos fueron invitados a participar en la gira comercial que el ex secretario Guillermo Moreno organizó en Angola, con la participación de la presidenta Cristina Kirchner."

Lo resaltado: la expresión que mejor define al desgobierno argento.

En 2002 ese mismo panfleto decia: ““In the 1990s, Argentina was Latin America’s star. How did it become a basket case?””

Y en 2003 justificaba las privatizaciones, usando como ejemplo al agua en base a indices de mortalidad infantil (!)

Water privatisation: Raise a glass | The Economist

Mientras tanto, sigo esperando alguna tapa sobre las dictaduras que ellos foguearon en America Latina…“mundo civilizado”…

Lógico, nos mandaron a La Argentina toda la escoria humana que les quedaba de Sendero Luminoso y las ratas traficantes y contrabandistas de drogas. Se dedicaron a vender su cultura a todo el mundo y así les va. De hecho, la cocina peruana hoy por hoy es uno de los hits mundiales de su economía.

---------- Mensaje unificado a las 13:23 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:22 ----------

:mrgreen::mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Argentina es un viva la pepa para el narcotráfico. En México están empezando a limpiar, que no les extrañe que se vengan para acá los Zetas :lol:

igual más que una parábola la historia económica argentina de al menos los últimos 100 años es un sinusoide (con T=10 años)

en los 90 no solo the economist (quizas tomando falsas estadisticas oficiales desde el extranjero) pensaba eso,algunos en este pais ,bien al sur ,pensaba igual:

//youtu.be/NKUHB2Z3M6U

muchos hicieron negocios en los 90 y se fueron del poder, otros los siguen haciendo.
la culpa no es de the economist.

no,la culpa es del troll gaga de madfat,de vos y de todos los lameloides que quieren seguir entregando el ogt a los yankees.

por que pagar la deuda, pagar los cupones pbi, la indeminizacion a repsol, cobrarle solo el 3% a la barrick y entregarle un yacimiento a perpuituidad al pulpo imperialista de chevron no es entregar el ogt no no

no chupamos culitos como los lameloides de acá que llaman mundo civilizado. Se comieron que estaban a mediados de 1800 con Sarmiento:lol:

Che, te pregunto posta, alguna vez fuiste a algun pais extranjero del primer mundo?

Yo estoy de acuerdo con que existe un grupo de gente de clase media-alta bastante mediocre que se toca constantemente con Miami (uno de los lugares mas berretas para vacacionar en Estados Unidos), pero la diferencia entre este pais y las verdaderas potencias mundiales en cuanto a calidad de vida del ciudadano promedio no es joda. Y se nota hasta en las pelotudeces más mínimas.

No he viajado, pero tipos como Nalbandian (que no es precisamente k) dicen que afuera es muy caro llevar el nivel de vida promedio argentino, en referencia a boludeces como el asado, ir a la cancha o alquilar una para jugar con amigos. Igual, yo a ese tipo de apreciaciones comparativas no les doy mucha relevancia. Es como agarrar y decir que Japón en contrastre con Argentina es mal ejemplo por vivir desde hace 20 años en recesión, siendo que sus índices socio-económicos no parecen los de un país en crisis (todo lo contrario). El análisis comparativo tiene que ser mas profundo.

Obviamente que no se puede pretender que todo sea igual y comparar directamente, pero hasta en las boludeces te das cuenta que es otra la historia. No hablo del poder adquisitivo de la gente ni de las costumbres de consumo, hablo de cosas mas visibles. Cosas como el cuidado del espacio publico, la seriedad de las instituciones, el estado del transporte publico (esto ultimo es una cosa de locos), la tranquilidad que se siente en la calle…

Es obvio que uno no puede pretender que con apenas 200 años de (accidentada) historia podamos ser lo que es Europa con sus cinco lucas y pico de años a cuestas, pero no hay que perder de vista ciertas cosas por mas que la gente diga muchas boludeces. La diferencia esta en los detalles, y es brutal en muchos aspectos.

Ahi estan presentando el IPC