Thread para analizar y criticar la gestión del gobierno (parte 1)

Con fmi o indec el resultado es el mismo: se pierden fuentes de trabajo y hay sectores que estan cerca de la recesion sea por falta de insumos o por que no tienen a quien venderselos

Lorito!!! ¿Quién te garpa, el finado Ramos?


Creo que ya te lo pregunté siete veces ¿Cómo hacés para retener y conseguir divisas sin acudir a liberar importaciones, tomar crédito usurero como hace Macri y ajustar sobre el pueblo?

Credito extereno a tasas razonables… o como te pensas que se financian brasil o uruguay o chile???.. credito a tasas del 2% anual… La idea del credito es razonable para no ajustar… es al contrario el credito permite poder mantener el gasto sin desfinanciar el estado… lo que pasa que nosotros estamos acostumbrados a recibir creditos a tasas usurarias de forma deliberada para someter el pais a los designios de los que te prestan… hoy no nos prestan a menos del 18% anual es decir 16 puntos mas que a otros paises de la region por que nuestra economia integra esta apoyada en datos falsos y el falta de certidumbre sobre las politicas que a futuro va a implementar el gobierno, ba el napia segun su elevada inspiracion…

¿Y qué sería “ser un país confiable” abrirnos de gambas ante los pulpos privados financieros que enterraron este país y nos regalaron dictaduras y gobiernos entreguistas? Ponés de ejemplo a Chile y al igual que México son unos genuflexos de las políticas de la casa blanca entregando el toto con el Alca.
Yo prefiero seguir financiándome con el central, Anses y organimso públicos toda la vida ¿O por qué te pensás que la crisis no nos voltió y la gente no está incendiando las calles como en Grecia y Europa? ¿Será por qué no estamos atados a esos organismos de créditos mundiales? Esto creo que lo reconoce cualquier economista en el mundo sobre Argentina.

Puede estar un poco inflado el crecimiento argentino por el tema inflación, pero que es superior al de Brasil, es un dato duro innegable hasta donde sé, más allá de que como dice Mencho, no indique gran cosas ese indicador por sí solo.

Hace poco salió una nota en Le Monde comparando los casos argentinos y brasileros, y justamente mencionaban a Brasil como un caso que sacrificaba unos puntos de crecimiento, a costa de tener una inflación baja, caso opuesto al argentino, que sacrifica la inflación con tal de tener un crecimiento más cercano a lo que se conoce como “tasas chinas”.

Esto es lo que hacen los alemanes…salvando las diferencias claro…para ellos lo mejor es no ir a los recortes, mucho menos los “dólares” bajo el colchón.

“…Millones de alemanes combaten la crisis a su manera: invirtiendo sus ahorros en inmuebles, automóviles y hasta en su salud. Muchos de ellos consideran que gastar el dinero en ciertas compras es la mejor forma de conservarlo en medio de la crisis del euro…”

//youtu.be/7WChg70IhYg

Inhabilitarán para comprar dólares a los que mientan en el formulario para viajes

En caso de que un viaje, el infractor podrá ser obligado a pagar una multa de hasta diez veces el monto de la operación con la que se cometió la infracción, o incluso prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia
Por

                        Migraciones, la Administración Federal de  Ingresos Públicos (AFIP) avanzarán sobre quienes mientan en el  formulario que obliga a completar el fisco nacional a los viajeros [b]que pretenden comprar dólares a precio oficial. [/b]En efecto, podrán ser inhabilitados para operar en el mercado cambiario por tiempo indeterminado.

La comunicación A 5318 del Banco Central (BCRA), publicada la semana pasada, oficializó la prohibición a la compra de divisas para atesoramiento, algo que de hecho ya estaba siendo impuesto por la AFIP a través de sus cuestionamientos al origen de los fondos utilizados para la operación.
Entre las pocas vías de entrada al mercado cambiario que dejó la nueva normativa de la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont está la de compra de divisas para viajar al exterior. Para esa eventualidad, la AFIP permite adquirir divisas –aunque limita el monto– luego de llenar un formulario en el que se detalla vía de entrada y salida del país, tiempo de duración del viaje, destino y otros ítems.
El formulario fue utilizado por muchos para inventar viajes falsos y, de esa manera, acceder a comprar dólares sin moverse de sus casas. Pero la inclusión de la Dirección Nacional de Migraciones al proceso de control terminó con esa maniobra.
Las bases de datos de esa dependencia registran las salidas y entradas al país, en todos los aeropuertos y cruces fronterizos.
Ahora, según la nueva normativa del Central, en caso de que un viaje no se concrete los contribuyentes deberán reintegrar los dólares adquiridos en un plazo de no más de 5 días, o atenerse a las penas que fija la Ley Penal Tributaria.
Esa ley establece que el infractor podrá ser obligado a pagar una multa de hasta diez veces el monto de la operación con la que se cometió la infracción, o incluso prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia.
Desde el fisco nacional precisaron que cualquier infracción a esta normativa será penada, además, con la inhabilitación por tiempo indeterminado para comprar divisas, cualquiera sea el fin para el que se las necesite.
La comunicación A 5318 del Central especifica, además, que en el caso de cancelar o postergar un viaje, se otorgará un plazo de diez días para concretarlo.
Cumplido ese plazo sin que las bases de datos de Migraciones confirmen la salida del país, ni los sistemas de la AFIP registren el reintegro de las divisas compradas, se estará infringiendo la normativa del Banco Central y el ente recaudador intimará al contribuyente en cuestión.

Mira la nota de ámbito esta bien, los datos son los correctos, lo único es que eligió el indicador mas “sensacionalista” por así decirlo para el título, porque toma la tasa de crecimiento trimestre contra trimestre desestacionalizada, que es justo la que mas bajo da, y es una tasa de crecimiento trimestre a trimestre, no interanual.

A mi me gusta mas usar la tasa de crecimiento del trimestre contra igual período del trimestre anterior, ya que esa si te esta dando un número anual.

La Argentina crecio 5,2% en el primer trimestre de 2012 contra el primero de 2011. (aunque esta un poco sobreestimado por la inflación). Brasil tuvo un crecimiento del 0.8% contra el primer trimestre de 2011 que es numero muy malo.

El problema es el crecimiento interanual que hubo en abril para Argentina, dio apenas el 0.6 por ciento, y se estima que el numero para mayo va a andar por la misma linea o incluso puede ser negativo. En resumen el primer trimestre de argentina fue bueno, pero el segundo arranco bastante mal (ya abril con seguridad, numeros oficiales del INDEC) y cuanto estén todos los números oficiales para mayo y junio lo mas probable es que se vea incluso recesión interanual.

Está bien, es falsear una declaración jurada y no debe quedar como si nada

No mentir en las estadisticas oficiales… si hay un problema reconocerlo no ocutarlo y en funcion de eso buscar la forma de combatirlo…es decir combatir la inflacion y el deficit fiscal… Como vas a seguir financiandote con el central y el anses si sale mas guita de la que entra?? o ves te pensas que equilbrando la balanza comercial a la fuerza (cortando el ingreso de productos con la consecuente respuesta de los que te vendian que inexorablemente va a dejar de comprarte) va a hacer que ingrese mas guita al pais??? es ridiculo… vos escuchas esas giladas de la genuflexion y atarte a los designios de imperialismo cuanta pavada te pongan en un pafleto de la orgay nadie habla de esas tonteras sino de lograr conseguir guita de algun lado a costos razonables para no tener que tomar medidas de prepo que a la larga van a terminar generando recesion o en el ultimo de los casos ajustando…

El problema de Brasil no es el sistema de inflation Targeting en sí, que a la vista esta que les funciona bien, sino que tuvo elevados niveles de expansión fiscañ especialmente durante el último período de lula, y eso obligo a que el banco central hiciera una política monetaria demasiado dura (para contener la inflación) lo que provoco un aluvión de ingresos de capitales y como consecuencia se apreció en demasía el real. Esto a la industria le termino pasando factura, aunque no es el único factor.

Entonces el gobierno de Dilma, ante la evidente desaceleración de la economía y elevada inflación del primer trimestre de 2011, emprendió por un lado un importante ajuste fiscal, pero por el otro recorto las tasas de interés en forma considerable, lo que permitió la depreciación del real sin que tuviera consecuencias inflacionarias.

Las medidas en el corto plazo obviamente enfriaron mucho la economía, pero coincido plenamente con la estrategia de Mantega y Dilma, ya que lograron devaluar un 30% y al mismo tiempo bajar la inflación, o se que evitaron la estanflación y están en bastante buenas condiciones para retomar crecimiento en el mediano plazo. Aunque hoy estén virtualmente estancados, para mi dieron el paso en el sentido correcto. Ahora es cuestión de que le encuentren la vuelta para que la industria recupere competitividad, cosa que no es sencillo.

Estás hablando de vos mismo? :lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:

Sos un ridículo, te repito, un pobre pibe, ya me hinchaste las pelotas. Seguí repitiendo el versito como un autómata. Querés que hablemos de números?, hablemos de números. Cuando llegue a mi casa, te voy a mostrar números, que ya me cansé de postear, y ante los cuales tenés que cerrar bien el orto igual que tu abogado defensor, que no dice ni mu de todos los quilombos de este país.

Clarísimo.

[MENTION=28914]Dylan[/MENTION], [MENTION=4706]Ricky[/MENTION], cuando se rieron de los números de [MENTION=9585]Alejo[/MENTION], era porque ustedes estaban hablando del crecimiento interanual proyectado para el segundo trimestre, verdad ?

Obvio, por eso lo mencione a Darth.:lol:

:lol:


:lol::lol::lol:

Se enojó Dylan. Rajemos negro…

estos gatos van donde hay guita

¿Prisión de uno a cuatro años en caso de reincidencia? O la info es errónea, vaga o inexacta, o se está tipificando un delito a través de una comunicación del Banco Central, lo cual es una ABERRACIÓN JURÍDICA.

¿Vos pensás que un tipo que tiene la mosca y tiene pensado invertir o uno de esos organismos que prestan guita amistosamente, se van a fijar en los números oficiales sin chusmear números privados y de asesores propios? Seamos buenos. Si hasta cuando se negocia en paritarias se toma la lista de precios de los productos básicos del Carreofour ¿Mirá si no lo van a hacer los que ponen o prestan la mosca? La seriedad de un país pasa en su crecimiento y en un estado fuerte, serio y presente marcando la cancha como debe ser como pretende serlo el argentino en estos 8 años.

Nadie habla desde la “orga” uno habla desde la frialdad de los números. Argentina creció a tasas chinas con estas políticas, no es un capricho de nadie. Argentina creció cuando tuvo la decisión política de romper con el fmi. No les contó nadie eso a los Argentinos. Guita el central acumuló justamente para pasar estos inviernos y el Anses no hace beneficiencia, está cobrando todos los años intereses de deuda…

Hace mucho que no pasaba por aca (disculpen las faltas de tildes, tengo un problema en el teclado, el corrector ayuda un poco igual). En realidad, que no escribía; estoy ocupado en menesteres académicos de notoria intrascendencia, como la preparación de un ensayo para un concurso, que versa sobre las relaciones electivas entre el romanticismo alemán y el psicoanálisis. Pero lo note un poco exasperado a Dylan, cosa que me llamo la atención, porque es un tipo tranquilo, mas allá de su forma de expresarse un tanto violenta. Claro, cualquiera con un poco de sensibilidad social se preocupa por la situación que atraviesa el país, y a uno lo invaden sentimientos de inseguridad, de inestabilidad, de inquietud; sentimientos, a fin de cuentas, que asolan al hombre posmoderno o de la modernidad tardía, como diría Habermas. Y Dylan no escapa a esa condición, de manera que, pensándolo bien, su exasperación es comprensible. Mas aun si es provocada por sujetos carentes de conciencia critica (la noción de Paulo freire parece olvidada ya en estos tiempos líquidos).

Me resulta llamativo el caso de alejo, hace tiempo que lo leo y me pareció siempre un pibe muy inteligente, muy capaz. Pero últimamente, muchas veces me deja perplejo. Se que Dylan le profesa un profundo desprecio, quizás como a ningún otro forista; no es mi caso. Ahora veo porque tanto encono hacia este muchachito. Su discurso y su forma de expresarlo me remiten inevitablemente al uno heideggeriano, el impersonal que dicta tendencias en por ejemplo el campo de las ideas, o sea, ideas impuestas por “la gente”, por “los medios”, por “el espíritu de la época” (el zeitgeist de hegel). A ver, hay gente que adhiere a ciertas ideas políticas que están de moda, es lo que “se” piensa, lo que “queda bien”, lo que garpa podríamos decir vulgarmente. Y el pensar es algo personal, como decía aquel viejo filósofo rector de la universidad de Friburgo. Lacan a este uno lo va a llamar el Otro, que es una alteridad radical, no personal. Sin embargo, puede encarnarse ya sea en un ideal, una creencia, o incluso un persona, como es la madre para el niño en sus primeros años de vida. También un líder puede ser el Otro. Y ese Otro habla a través de mi, ya que el significante siempre viene del Otro. Es decir que soy hablado por Otro, y por supuesto no tengo conciencia de ello. Un ejemplo claro es alejo repitiendo (incluso con las mismas palabras) lo que dice cristina. Es realmente llamativo que alguien que leí catalogarse de libre pensador (si la memoria no me falla o no me engaña) este tan tomado por el discurso del Otro, y no se de cuenta. De cualquier forma, me estoy yendo por la tangente y esto no viene al caso, mi diletantismo me lleva por cauces que me alejan de la costa del tema en cuestión.

Decir que el país crece es una tomada de pelo al sentido común; pero esta sentencia esta legitimada por ciertos índices, cuyos mecanismos perversos desconozco (el forista darth nissis lo explico muy bien, aunque sigo sin entenderlo). Soy un completo ignorante de la economía, no así de la estadística, que he tenido que estudiar durante la carrera. Y es mi ignorancia lo que lleva a hacerme preguntas, a las cuales no le encuentro respuesta. Y calculo que lo mismo le pasa a Dylan, o a cualquier ciudadano común, no versado en los ardides de la economía. Quizás lo que me sucede se deba también a que no profeso la religión kirchnerista y, por ende, no veo en la inmediatez los beneficios del modelo, aunque pueda ver las falencias de su “relato”.

Alejo, como la presi, dice que el país crece, con lo cual esta claro lo que queda solapado en el discurso: la economía en cualquier momento se va al carajo. Claro, porque no seamos hoy en día estructuralistas y leamos el texto sin el contexto. Hay una crisis que asola al mundo entero, y nosotros, si nosotros, argentina, justo nosotros, somos los que seguimos creciendo? Nosotros, con toda nuestra historia, somos los que zafamos? Cualquiera que conoce un poco la historia argentina, por lo menos sospecha de tan contundentes afirmaciones. Y más sospecha cuando lee ciertos datos que aparecen en los llamados “medios destituyentes”. Por ejemplo hago un repaso de lo que yo leo:

La producción automotriz cae un 34%. También cayo la industria textil, la de maquinarias y equipos, la de cemento, la construcción (el mismo indek acepto que se trata de la mayor caida en una decada, 8.8%), los negocios inmobiliarios (60%), agropecuarios, etc. Cayeron las importaciones y las exportaciones, con lo cual se complican las economías regionales, no solo la del pais en su conjunto. Y los porcentajes no son nada despreciables.

También leo que por la inflación el billete de 100 pesos cada vez vale menos. Por ej. En 2004 con 100 pesos se compraba 25.3 kg de yerba, 16.2 de asado y 73.5 de leche, hoy 4.7, 2.4 y 21.4 respectivamente. Y esto lo atribuyen a la inflación anual del 25%, que como cualquier cristiano sabe, la plata cada vez vale menos, porque es una realidad que uno vive. Todo aumenta, día a día, mes a mes.

Hay cepos cambiarios, se intenta pesificar operaciones, etc. Esto por que se produce? Porque todo anda barbaro? O porque al parecer escasean los verdes? Preguntas de un ignorante.

La provincia de bs as tiene un déficit de 13000 millones de pesos, razon por la cual tuvieron que recurrir a un recorte de la obra publica, de las horas extras, etc. Me pregunto como leí en un articulo del periodista de la corpo van der kooy, como entender que la economía argentina siga prospera y pujante y su principal geografía electoral, política y económica este sumergida en la decadencia?

Según el indek la pobreza es del 6.5 % y la indigencia de 1.7 % (es decir que casi no habría gente que vive en la miseria absoluta?) Según las consultoras privadas la pobreza seria del 18 % y pasaría al 25% sin los planes sociales, y la indigencia del 8%, la cual pasaría al 12% si se eliminaran los planes sociales. Pero bueno, según abal medina, el indek no esta intervenido…

Según Prat Gay, respetado economista, las predicciones de crecimiento para el 2012 son iguales a cero. Otro economista, claudio lozano, dice que se perdieron en el ultimo trimestre 330000 puestos de trabajo.

Un dato no menor, en 36 días hubo 18 asesinatos. ¿Esto será producto de la pujante economía?

Ante este breve repaso yo me pregunto como es que un país crece? Porque todos sabemos lo que quieren decir cuando dicen que la economía crece, no se están refiriendo solamente a un mero índice, sino a que el país esta bárbaro y que la crisis no nos afecta. Hay que ser muy ingenuo para no darse cuenta. Pero bueno, quizás el ingenuo sea yo, hace rato que le debo una lectura profunda al capital de marx, quizás me aclararía un poco las cosas. Pero las 3200 páginas me amilanan.

Me gustaría que alejo me explique y de cuenta de todos esos números que yo volqué, que me explique el por que de los mismos en un país en el cual según el relato oficial todo marcha sobre ruedas… Y eso que no me metí con la educación y la salud… Pero quiero una explicación detallada de todos esos números, ya que tan alegremente acusa a foristas de repetir speechs y lugares comunes. Como ciudadano iniciado en la secta kirchnerista, imbuido del saber y de la clarividencia que la pertenencia a aquella asegura, supongo que me podrá dar una respuesta y no se va a limitar a repetir el discurso de la mandataria (en una ominosa reproducción de la ideología imperante) o a cortar y pegar estadísticas enrevesadas, cuyos cálculos seguramente desconoce. Porque además sabemos muy bien, y la historia nos ha aleccionado, que los índices y los fríos números pueden manipularse. Y veamos que según esos números enigmáticos estamos mejor que Brasil, la sexta economía mundial…

En fin, espero que alejo me aclare todas las dudas que tengo, y no responda con evasivas como suele hacer. Espero una respuesta punto por punto. Quizás logre remediar mi flagrante ignorancia de ciudadano común, de hombre de la calle, como decía el gran Ernesto Sabato, y quizas logre convertirme en un fiel más de la nueva religión de la nueva roma.

Muchas gracias y saludos.

Desvirtuo un toque… Pero lo tengo que decir…
Viejo si todavía no das clases en alguna catedra de tu facultad, te doy como consejo que concurses y lo hagas porque la verdad (creo que hablo por muchos) es un gusto leerte cada vez que opinas.
Asi que sumaria mucho que estes dando clases aunque sea algunas horas.