Mientras moyano daba su discurso, la otra hablando y delirando, la verdad que es un show esta mina.
“Les digo algo: cuando los veía ahí chiquitos a los cerditos que me llevaron, me hacían acordar a Babe, ¿se acuerdan de la película?, me daba cosita. Después seguro que se me pasa, pero en el momento me da cosita porque son muy chiquititos, son muy tiernos, son muy lindos, son muy ricos también después. Pero bueno, es el ciclo alimentario, es el ciclo de la vida.”
“La vaca también es simpática, la vaca da la leche”. “Porque es como dice refrán ‘cada lechón en su teta’, pero sin embargo se peleaban entre ellos ya por cuestiones de liderazgo, así que, como verán, los chanchitos son muy parecidos: hay unos chanchitos más lindos, otros más feos, pero bueno todo chanchito está feliz.”
Yo pienso que es de perogruyo pensar que la vacante que ocupaba aquel desempleado, que tuvo la suerte de conseguir laburo, o la ocupa algún otro desocupado en desgracia o se elimina.
Una pregunta: Moyano o alguno de los manifestantes explicó en qué cifra quieren que se establezca el MNI? Porque pedir que suba, puede subir 1 peso o 7.000, y en ninguno de los dos casos la medida sería equitativa.
La multinacional Cresud cerró este jueves (28/06) las puertas del frigorífico Carnes Pampeanas, el más importante de La Pampa, y despidió a 295 empleados.
Según informa el Diario Textual de La Pampa, la empresa argumentó dificultades en las exportaciones de carnes y hoy firmó un acuerdo de indemnización para sus empleados.
El secretario gremial del Sindicato de la Carne, Osvaldo Gómez, dijo que las indemnizaciones van de entre $20 mil hasta los $140 mil por cada operario, de acuerdo a la antigüedad y la categoría, que se pagarán hasta en 10 cuotas, ninguna de las cuales debe tener un valor menor a 5 mil pesos.
El Gobierno provincial había ofertado un crédito a tasa subsidiada de 20 millones de pesos a Cresud para reactivar la planta, pero la multinacional lo rechazó.
Así, en la provincia, cuatro frigoríficos -en Santa Rosa, Toay, Bernasconi y Speluzzi- están paralizados a raíz de crisis del sector cárnico.
En principio, la indemnización pagada a los empleados debía ser del 50%, a raíz de que la empresa había presentado un procedimiento preventivo de crisis. “En ese caso, tenía el derecho. Pero pedimos el 100 por ciento y lo logramos”, dijo Gómez.
“Los de menor antigüedad cobrarán relativamente rápido. Algunos cobrarán en dos o tres cuotas”, dijo Gómez.
“¿Qué quiere hacer la empresa? La intención es mantener la planta, porque cuando supuestamente se supere la crisis del sector va a ser puesta en funcionamiento de nuevo”, expresó.
La planta estaba paralizada desde hace siete meses y tenía suspendidos a estos trabajadores.
Este lunes, el gobierno provincial anunció el ofrecimiento de un crédito de 20 millones de pesos para rescatar a la planta. Este ofrecimiento a la multinacional Cresud, a tasa subsidiada, fue impulsado por el gobernador Oscar Jorge. Pero la firma decidió no tomarlo y cerrar definitivamente sus puertas.
“Los empresarios dijeron que no aceptaron el crédito porque no tenía sentido perder más plata”, man
No digo que no, pregunto. O en todo caso, cuál es el “análisis y crítica” respecto del gobierno que acompaña a la noticia de que un privado echa a sus empleados.
Digo, sería bueno que esto generara algún debate. Que no sea como Cappusotto en su programa de radio anunciando “otro muerto”…
Estaría bueno acá, o abrir un nuevo tema y hacer una discusión seria, tanto desde el punto de vista de las finanzas públicas y el modo de generar ingresos del Estado como desde el punto de vista social y la distribución del ingreso.
El tema con el IVA es ese justamente, es un impuesto regresivo, pero fácil de recaudar, y difícil de evadir. Por eso no es sencillo sacarlo. Para mi el tema impositivo es un tema serio. En europa en general el sistema impositivo es regresivo o neutral, pero lo compensan con un gasto público progresivo y grande-
En cambio en USA, el concepto es totalmente diferente, el sistema impositivo es bastante progresivo (son casi todos impuestos directos), pero el efecto redistributivo del gasto público es bajo. En general el gasto social en america del norte es muy progresivo, pero demasiado focalizado y de alcance muy pequeño. De ahí a que tenga un impacto menor.
Claro, en USA como el IVA se discrimina por compra es otra cosa, igualmente acá el problema es la venta en negro.
Creo que en ese sentido desgravando los alimentos de consumo básicos sería un puntapie inicial, no alcanza con que el pan y la leche pague iva de 10.5.