En usa no hay IVA a nivel federal si mal no tengo entendido, si a nivel estatal hay distintos sistema de impuestos a la ventas, pero no se paga en todas los compras, por eso no es como el IVA nuestro. Si presentas un “resale certificate”, o sea un certificado de que la compra es para reventa, o para insumo, no lo pagas. O sea en la práctica, solo se cobra al nivel de retail. Además, las alícuotas son heterogéneas, dependen del producto en si, y ademas son relativamente bajas.
Claro, no se llama iva el los resale certificates depende de varias cosas, por ejemplo, los productos de electronic delivery no pagan taxes, además es una potestad de los estados. Dentro de los estados las ciudades “manufactureras” tampoco los pagan, si tienen el mismo sistema de acá que pueden tomar créditos fiscales a nivel empresa… POr lo menos en la parte que conozco yo por mi laburo actual.
Che.fijate si esto califica como critica,sino te convence lo borro, nestor tato del foro:
Publicidad oficial: más plata a los diarios que menos venden
Tiempo y Página 12, los más beneficiados pese a que baja su nivel de circulación.
El Gobierno destina más plata para sostener a los medios que difunden el “relato” oficial, mientras venden cada vez menos cantidad de ejemplares.
El Gobierno gastó $ 164 millones en publicidad oficial en medios gráficos, entre enero y mayo de este año, un 80% más que el año anterior, favoreciendo a Tiempo Argentino , Página 12 , BAE y los del grupo Vila-Manzano .
Tiempo obtuvo $ 30,8 millones en pauta oficial durante los primeros cinco meses, un 120% más que en 2011. Al grupo de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel le alcanzaría el dinero que le dio el Gobierno para comprar más de dos veces todos los diarios que editó Tiempo este año, sin necesidad de vender un solo ejemplar. Pero a la vez, la venta de este diario cayó un 23% entre marzo último y el mismo mes de 2011, al pasar de 16.900 a 13.000 ejemplares diarios, según fuentes del mercado.
El Instituto Verificador de Circulaciones (IVC) informó que el dominical Miradas al Sur, del mismo grupo, cayó el 39% en ese período, de 19.400 a 11.900 ejemplares. Curiosidades del manejo oficial, el grupo Szpolski-Garfunkel es el que recibió la mayor cantidad de publicidad oficial en gráfica.
Página/12 tuvo $ 21,7 millones en pauta oficial, un 38 % más que el año anterior. Como vendió 16.200 ejemplares, el dinero que le dio el Gobierno fue de $ 8,8 por cada ejemplar vendido. A Editorial La Página le hubiera alcanzado para comprar toda su tirada si no hubiera vendido ningún ejemplar.
Los diarios del grupo de Daniel Vila y José Luis Manzano fueron los que tuvieron mayor crecimiento este año en la pauta oficial. El diario La Capital , de Rosario, recibió $ 14,2 millones en los primeros cinco meses del año, 556% más que el año anterior, mientras que los diarios Uno –de Mendoza, Santa Fe y Paraná–recibieron $ 17,1 millones, un aumento interanual del 420%. No hay cifras sobre su circulación.
El récord en cuanto a gasto del Gobierno por cantidad de ejemplares vendidos lo tiene Buenos Aires Económico ( BAE ), del Grupo Olmos , al que le duplicaron la pauta oficial y le dieron $ 27,7 por cada ejemplar, que cuesta $ 4 en cualquier kiosco de diarios.
BAE vendió 2.700 ejemplares por día en marzo, 600 más que un año atrás.
Grupo Olmos , que edita Crónica y está ligado a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), le compró BAE a Szpolski en noviembre de 2010.
Por el contrario, los medios que tienen mayor cantidad de lectores, Clarín y La Nación , recibieron en los primeros cinco meses $ 64.000 y $ 124.000 en publicidad oficial, el 93 % y el 86 % menos que en el mismo período del año anterior. El Gobierno destinó $ 0,0015 por cada ejemplar que vendió Clarín y $ 0,005 para La Nación .
Los datos sobre publicidad oficial fueron provistos por una consultora que mide la cantidad y el costo de los avisos publicados en medios gráficos, que pidió mantener su anonimato. Son datos parciales, ya que no incluyen al dominical Miradas al Sur ni al gratuito El Argentino , de Szpolski-Garfunkel, a los cuales en el primer semestre de 2011 el Gobierno les dio $ 21,2 millones, según los últimos datos de Jefatura de Gabinete.
Las cifras de esta consultora pueden estar hasta un 25% por encima de las que informa la Jefatura de Gabinete, según cada caso analizado. Esto es así por dos razones: los descuentos que hacen los medios y el posible canje de avisos por deudas impositivas y previsionales, que no figuran en las planillas del Gobierno.
En contra de lo que resolvió la Corte Suprema en el caso Perfil , el Gobierno usa la publicidad oficial para premiar a los medios que son adictos al “relato” kirchnerista y como una forma de castigar a los medios que son críticos de la gestión oficial. Pero a la vez, impide que gran cantidad de lectores se puedan informar sobre planes de vacunación, campañas de tránsito y otras iniciativas de interés público a cargo del Estado nacional.
15799 millones de pesos por IVA en mayo, contra 14883 millones en concepto de Ganancias para el mismo mes. Débitos y créditos recaudo 3665 millones, Seguridad Social 13585 millones y comercio exterior 6966 millones. Resto de impuestos totalizan 6127 millones.
Total recaudado por AFIP, 61026 millones. Así que el IVA fue el 25.88% de la recaudación del mes, y es el impuesto principal
No ofreció un plan de lucha y se olvidó de que gobiernen los trabajadores
Los 70.000 trabajadores que colmaron la Plaza de Mayo este miércoles superaron el marco de una movilización de “aparato” de los gremios alineados con Moyano. La adhesión a la jornada introdujo fracturas en gremios cruciales, como Smata y Luz y Fuerza. En el caso de los mecánicos, la seccional Córdoba adhirió al paro contra su secretario general nacional, en el marco de las suspensiones en las automotrices. El sindicato de técnicos aeronáuticos reunió una importante columna, en medio de un paro macizo. Movilizaron varias importantes comisiones internas de Atilra, en oposición a la dirección del sindicato. En Acindar de Villa Constitución, el activismo batalló por el paro contra la seccional (dirigida por la CTA Micheli) y contra la dirección de la fábrica (kirchnerista). La columna de los cuerpos de delegados clasistas, junto al Frente de Izquierda, ocupó todo un flanco de la plaza y las inmediaciones. Delegados fabriles de gráficos, la alimentación, el subte o ferroviarios -entre otras- expresaron la batalla que dio la izquierda contra el cerrojo que el kirchnerismo intentó colocar en esos sindicatos. La Plaza recogió también la presencia espontánea de muchos trabajadores que vinieron por su cuenta. Fue, en definitiva, una gran demostración obrera.
Moyano captó parte de estos desplazamientos sindicales cuando señaló que “muchos trabajadores vinieron sin sus dirigentes”. Reclamó la nacionalización del Banco Hipotecario, mientras se burlaba del plan de viviendas oficial, también denunció la tercerización laboral o los haberes jubilatorios. Pero no le dio ninguna salida a las reivindicaciones que impulsaron la jornada. Moyano no anunció ninguna continuidad para después del 27, ni por el impuesto al salario ni por ninguna otra reivindicación. En cambio, dedicó buena parte de su discurso a hacer una reivindicación histórica y política del peronismo -algo que no hubiera sido necesario si no estuviera cuestionado. Los comentaristas interpretaron que busca impulsar un bloque opositor con las viudas del kirchnerismo que anidan en el PJ, o que todo no es otra cosa que parte de una interna peronista. Se equivocan: Moyano está tratando de definir límites a una evolución de la clase obrera que la saca de los marcos del peronismo. Hay una bancarrota capitalista mundial y los trabajadores se enfrentan a tareas que tienen un potencial revolucionario. Los destinatarios de la propuesta de Moyano, de todos modos, son tan ajustadores como el gobierno, de modo que difícilmente sean el remedio para la enfermedad.
El discurso de Moyano fue dirigido contra el clasismo; en un tramo presentó a los empresarios -o sea a los patrones- como trabajadores.
El moyanismo está reiterando la historia de finales de los ’90, cuando -con el MTA- trabajó en favor de un frente político devaluacionista en reemplazo del “modelo” menemo-cavallista. Moyano llamó a aprovechar “las circunstancias económicas favorables”, enfatizando -como todos los opositores- que “no estamos en 2001″. Lo que quiere decir es: hagamos el ajuste de conjunto ahora, ya que el precio de la soja todavía es alto, para evitar hacerlo cuando se derrumbe. Es un llamado a la concertación nacional, como el que días antes hizo Binner. Binner y Moyano sorprendieron a todo el mundo cuando se prodigaron elogios mutuos durante la pasada campaña electoral. La tentativa de Moyano de encuadrar la Plaza del 27 en los límites del peronismo responde mucho más al pasado que a las tendencias actuales de la clase obrera. Ingresamos en una etapa de formidable revulsión en los sindicatos, que debe servir para un desarrollo político inédito de la izquierda revolucionaria.
“Roberto Feletti, en La Nación (24/6), sostiene que el impuesto al salario es progresivo, en tanto que el que se aplica a la renta estaría muy lejos de eso. El motivo que esgrime Feletti es que afectar a la renta financiera resultaría en una salida de dinero y en una des-pesificación de la economía. Repite lo dicho por Bush y Berlusconi, entre otros. O sea que los K han decidido que es mejor gravar el trabajo productivo y premiar la especulación capitalista. El gobierno está confesando que se encuentra en una crisis sin fondo.
Del mismo modo, ha quedado expuesto el carácter de clase del Estado, incluso cuando se viste con una fraseología ‘izquierdista’. La confiscación del salario, por la vía impositiva, se produce como consecuencia de una coacción. El argumento de que el 80% de los asalariados no son alcanzados por el impuesto deja expuesta la miseria de esa mayoría inmensa, cuyo 80% cobra un salario promedio de tres mil pesos. Menear con el impuesto a los ingresos de los trabajadores es siempre riesgoso: en Inglaterra, por ejemplo, el ‘poll tax’ (un impuesto fijo igual a todos los ciudadanos, con independencia de su clase social) le costó la vida política a la señora Thatcher.”
Lee la nota y criticame por el contenido de la misma, no por subir una nota para nutrir y fomentar el debate. Por suerte, tenemos notas de toda la actualidad politica y social nacional e internacional.
Exacto, primero que nada, cada estado cobra un porcentaje distinto de IVA. Por ejemplo, en NYC es 8,75% (en el resto del estado es solo 4 creo), en Florida es 6%, en NJ creo que anda por el 7%, etc… Por morfi y otros productos basicos en supermercados no pagas tax. En restaurantes obviamente si.
Aca esta el cuadro de la wiki que esta bastante claro como son los sales taxes (IVA) por estado:
Fijense que en casi ningun estado se paga IVA por “groceries” osea, productos basicos y en algunos estados solo pagas tax por ropa si supera cierto precio.
Scioli por qué no te das una vueltita por casa y le explicás a mi hija que el cumple va a tener que sufrir algunas modificaciones…que las vacaciones de invierno no van a poder ser como las pensábamos…
Explicále mejor vos, esos problemitas que tienen con Cristina…a dónde va a parar lo que se recauda, que se yo…
A mi me da tremenda VERGÜENZA, BRONCA E IMPOTENCIA…me dan ganas de mandar todo a la recontramierda!!!
Pero no puedo darme ese lujo, por ellos, no puedo y no debo.
DEJENSE DE JODER ENTRE USTEDES MANGA DE SINVERGÜENZAS!!! Y RESPETEN COMO CORRESPONDE AL PUEBLO QUE REPRESENTAN!!!
Exacto, protestar o quejarse por ganancias es un apoyo al sistema regresivo. Debe plantearse una baja o eliminación de iVA en productos básicos, o de producción local, y mantener, o incluso aumentar ganancias. Acá hasta sugirieron que el mínimo no imponible debía ser de 25000. Seamos serios
No, había que ser muy ingenuo para pensar que Argentina estaba blindada a la crisis, lo que sí es innegable es que pegó mucho menos que en otros países, no …